Estrategias de Marketing Político: Ejemplos y Técnicas

En el mundo de la política actual, el branding político se ha convertido en una herramienta fundamental para el éxito de cualquier campaña o figura pública. El branding político es el proceso estratégico de crear y gestionar la imagen pública de un candidato, partido político o movimiento. Se trata de construir una identidad distintiva y coherente que transmita los valores, la visión y las propuestas de manera clara y convincente. Va más allá de un simple logotipo o eslogan; engloba la totalidad de la percepción pública, desde los valores y la visión hasta la forma de comunicar y actuar.

En la era digital, donde la información fluye a velocidades vertiginosas, el branding político se ha vuelto más crucial que nunca. Según un estudio reciente de la Universidad de Stanford, el 68% de los votantes basa su decisión en la percepción de la «marca» del candidato más que en sus propuestas políticas concretas. El público suele relacionarse emocionalmente con los candidatos que mejor comunican sus valores y visión de futuro. Las plataformas digitales han sido cruciales a la hora de amplificar la relevancia del branding político, ya que permiten que los mensajes lleguen a millones de personas en cuestión de segundos y posicionan a los candidatos como líderes de opinión.

Elementos Clave del Branding Político

  • Narrativa: Toda marca política necesita una historia convincente que conecte con las experiencias y aspiraciones del electorado.
  • Autenticidad: La coherencia entre lo que un político dice y lo que hace es esencial para generar confianza entre los votantes.
  • Conexión emocional: Las campañas que apelan a las emociones del público son las que logran tener mayor impacto.

Ejemplos de Branding Político Exitoso

A continuación, se presentan algunos ejemplos de campañas políticas que han utilizado el branding de manera efectiva:

Barack Obama (2008)

Obama revolucionó el branding político con su campaña de 2008. Su marca se centró en la idea de esperanza y cambio, utilizando una estética visual moderna y una presencia digital innovadora. El icónico póster «Hope» de Shepard Fairey se convirtió en un símbolo cultural, trascendiendo la política tradicional. Obama no solo se presentó como un líder capaz, sino como una persona accesible y cercana. Por ejemplo, Barack Obama es reconocido por haber utilizado el eslogan “Yes, we can”, que simbolizaba esperanza y cambio.

Emmanuel Macron

El presidente francés Emmanuel Macron trabajó para construir una imagen de renovación política. Macron creó una marca fresca y dinámica con su movimiento «En Marche!». Posicionándose como un outsider político contrario al tradicionalismo, combinó elementos de izquierda y derecha para crear una identidad centrista única.

Lea también: Aplicaciones del Marketing Social

Donald Trump

Trump construyó una marca basada en la disrupción y el antiestablishment, utilizando un lenguaje directo y controvertido para movilizar a su base. Su eslogan «Make America Great Again» apelaba a un sentimiento de nostalgia y promesa de restauración de los valores conservadores. Aunque sus mensajes eran controvertidos, su marca política se mantuvo coherente y reconocible, lo que le permitió ganar la presidencia en 2016.

Justin Trudeau

Trudeau basó su marca en la juventud, el optimismo y la inclusión. Su estrategia de branding incluyó una fuerte presencia en redes sociales, enfatizando su accesibilidad y modernidad.

La Importancia de la Comunicación en el Marketing Político

La comunicación es el motor central del branding político. Sin una estrategia de comunicación efectiva, la mejor marca política puede quedar en la sombra. Un aspecto clave de la comunicación política es la capacidad de adaptarse a diferentes audiencias sin perder la coherencia de la marca. Un político puede estar en un debate televisivo un día y al siguiente estar hablando con votantes en redes sociales, y en ambos contextos debe proyectar una identidad clara y coherente.

La comunicación también debe ser bidireccional, fomentando la interacción y el diálogo con los ciudadanos.

Técnicas de Persuasión en el Marketing Político

El marketing político es mucho más que diseñar campañas electorales: implica conocer y aplicar técnicas de persuasión que buscan influir en la opinión pública, moldear narrativas y, en última instancia, ganar legitimidad y apoyo. Algunas de estas técnicas se han vuelto tan comunes que forman parte del lenguaje político cotidiano.

Lea también: Ejemplos de Posicionamiento en Marketing

  1. Uso de eufemismos: Edulcorar la realidad con términos menos crudos. Ejemplo real: En España, distintos gobiernos han utilizado esta técnica en materia fiscal o de pensiones.
  2. Creación de un enemigo: Identificar un adversario común para unir a los seguidores. Ejemplo real: Durante la administración de Donald Trump en EE.UU., se popularizó el término por su estrategia de deslegitimar a la prensa tradicional con frases como “fake news”.
  3. Frame o encuadre: Enmarcar un tema desde una perspectiva favorable. Ejemplo real: en los debates sobre inmigración, no es lo mismo hablar de “crisis migratoria” que de “acogida humanitaria”.
  4. Control de la agenda: Priorizar ciertos temas para desviar la atención de otros. Ejemplo real: durante la pandemia de COVID-19, la agenda mediática se centró en cuestiones sanitarias y económicas, relegando otros debates políticos.

Marketing Político Digital (MPD)

El marketing político ha evolucionado con la revolución digital. Ahora, el Marketing Político Digital (MPD) abarca estrategias y técnicas para posicionar líderes políticos, partidos y captar la atención del electorado en el mundo digital.

El avance de los medios de comunicación y el nacimiento y rápido crecimiento de nuevas formas comunicativas ha obligado al marketing político a reciclarse y buscar nuevas maneras de vender un producto o, en este caso, vender una idea y un candidato al público.

Ciberpolítica

Se denomina ciberpolítica al recurso de la utilización de las tecnologías digitales como medio para la comunicación digital y las movilizaciones políticas. El mundo es cada vez más digital. Intentar evitarlo o escapar de ello es inútil y, además, contraproducente. En términos políticos no podía ser diferente. Hoy en día es imprescindible estar en Internet. Lo que no está en la red no existe.

Redes Sociales

Esta es otra de las plataformas imprescindibles para cualquier partido. El contacto con los posibles votantes es esencial y las redes sociales permiten una mejor comunicación entre electorado y candidatos, mejor difusión del mensaje electoral, más económica, más rápida y con mayor alcance.

Mantener contacto directo con los seguidores de las distintas redes sociales acerca al candidato más al público, lo hace más humano, lo que supone una respuesta positiva por parte de los usuarios. Además, las redes sociales permiten actualizaciones instantáneas, así como mantener a los seguidores informados sobre los distintos eventos y fomenta también el activismo por parte de los usuarios, pues les resulta muy sencillo compartir el contenido en sus propios perfiles.

Lea también: Estrategias de liderazgo

Tanto en campaña electoral como fuera de ella, es importante crear contenido, ya sea en el sitio web o en las redes sociales, pero es indispensable que las personas te puedan encontrar si buscan información. Una de las máximas en la política debe ser la transparencia: no esconder nada, dejar que vean lo bueno y lo malo.

Las redes sociales también han servido de altavoz para los amantes de la política. Es el caso del canal de Youtube VisualPolitik. Un canal dedicado a analizar la política en todos sus ámbitos dando un punto de vista diferente al que solemos ver en los medios de comunicación tradicionales.

La política del futuro no será otra que digital, y cada campaña traerá consigo herramientas más innovadoras y efectivas.

El Plan de Marketing Político

El diseño y ejecución de un plan de marketing político puede marcar la diferencia, aportando ventajas con respecto al resto de la oferta política que compite en el mismo contexto. Es la base sobre la que asentar cualquier campaña o acción. El marketing político recurre a las herramientas propias del mundo empresarial y las adapta al contexto político, en el que también hay una marca, un producto y un mercado al que ofrecérselo.

A modo de hoja de ruta, el plan de marketing político recoge todos los objetivos, las técnicas que se van a emplear y las acciones a llevar a llevar a cabo para conseguirlos. Es un instrumento imprescindible en cualquier campaña, electoral o no. Recogerá cada movimiento o actividad, tanto internos (dentro de la propia organización) como externos (hacia el público) y en él no tiene cabida la improvisación.

Etapas del Plan de Marketing Político

Una vez determinado el contexto en el que va a ser aplicado, la elaboración del plan debe contemplar diferentes etapas que, dependiendo del proyecto que vaya a abordarse, pueden dividirse en seis:

  1. Estudio de mercado: Se centra en el estudio de aquellos aspectos básicos que permitirán tener un mayor conocimiento del territorio y de su población, como la localización geográfica o datos demográficos.
  2. Oferta política: Una vez segmentado el electorado, hay que determinar qué otros agentes influyen en el contexto electoral y presentar la oferta política, atendiendo al tipo de elector y sus preferencias.
  3. Posicionamiento de la marca política: Abordadas las dos fases anteriores llega el momento de determinar cuál es la posición del candidato u organización política frente a los agentes públicos y privados que integran el mercado electoral.
  4. Análisis DAFO: Con la estrategia dibujada, hay que calcular su efectividad, identificar posibles fallos y disminuir el factor de riesgo.
  5. Propuesta de estrategias: Cada una de las fases anteriores conducen a este punto: al diseño de las estrategias políticas asociadas, incluyendo objetivos, a partir del estudio de todos los datos obtenidos antes.
  6. Fijar acciones: Para llevar a cabo cualquier estrategia es necesario implementar un conjunto de acciones concretas que a su vez han de seguir un orden atendiendo a las prioridades establecidas.

Con el plan de marketing político ya diseñado, llega el momento de llevar a cabo su ejecución, siguiendo cada una de las acciones marcadas en cada etapa correspondiente. Será necesario supervisar cada paso, controlando el grado de cumplimiento y prestando especial atención a los posibles imprevistos o alteraciones que pudiesen surgir y que no hayan sido contemplados en la elaboración del plan con tal de plantear las modificaciones necesarias.

No hay que olvidar que el escenario político está hoy expuesto a constantes cambios, por lo que el plan no puede presentarse como un documento estático, ha de ser flexible.

El Equipo de Campaña

Muchas veces se pasa por alto la importancia del equipo que conforma un partido político, ya bien sea a nivel local, regional o nacional.

Estrategias Electorales

Cuando hablamos de estrategias de mkt político nos referimos a la manera de como vamos a conseguir cumplir con los objetivos establecidos en una campaña electoral y al mismo tiempo.

tags: #estrategias #de #marketing #politico #ejemplos