Estructura de una Franquicia: Tipos y Componentes Clave

Emprender a través de una franquicia es una de las vías más utilizadas por quienes desean gestionar un negocio con un modelo probado. Este sistema permite aprovechar la experiencia y el reconocimiento de una marca ya establecida, lo que puede reducir ciertos riesgos iniciales. Antes de dar el paso, es fundamental comprender cómo funciona el sistema de franquicias, qué aspectos analizar y qué errores evitar.

¿Qué es una Franquicia?

Una franquicia es un modelo de negocio basado en un acuerdo entre dos partes: el franquiciador, que es el propietario de una marca y de un sistema de negocio exitoso, y el franquiciado, que desea utilizar ese modelo para abrir su propio establecimiento. Este sistema se ha popularizado en sectores muy diversos como la hostelería, la moda, los gimnasios, las agencias de viaje o incluso los servicios de limpieza.

El funcionamiento de una franquicia suele incluir aspectos como la formación inicial del franquiciado, el suministro de productos o servicios estandarizados, campañas de marketing conjuntas, y un acompañamiento continuo por parte del franquiciador.

El Franquiciador vs. El Franquiciado

El franquiciador es el creador y propietario del concepto de negocio. Por su parte, el franquiciado es quien explota el negocio en su territorio, siguiendo el modelo del franquiciador. Esta relación no es jerárquica en el sentido empresarial tradicional, sino una alianza basada en derechos y deberes recíprocos.

Implicaciones Económicas de una Franquicia

Uno de los aspectos más importantes a la hora de valorar una franquicia es entender bien sus implicaciones económicas.

Lea también: Ejemplos Estructura Startup

  • Canon de entrada: Es el pago inicial que realiza el franquiciado al firmar el contrato. Este importe da derecho a utilizar la marca, recibir formación, acceder al “saber hacer” (know-how) del franquiciador y beneficiarse de su modelo de negocio. La cuantía del canon varía mucho según el sector y la reputación de la marca.
  • Royalties: En cambio, son pagos periódicos, habitualmente mensuales, que el franquiciado realiza mientras dure el contrato. Suelen calcularse como un porcentaje sobre la facturación del negocio (por ejemplo, un 5% o 8% mensual), aunque también pueden establecerse como una cantidad fija.

Por ello, es fundamental que cualquier persona interesada en una franquicia calcule con detalle la inversión total que requerirá el proyecto, y no solo los pagos iniciales.

Pasos Clave Antes de Invertir en una Franquicia

Empezar con una franquicia no es tan simple como elegir una marca y abrir un local. El proceso requiere planificación, análisis y reflexión personal, ya que implica una inversión económica y un compromiso a largo plazo.

  1. Autoevaluación: Antes de estudiar opciones concretas, es importante hacerse una pregunta clave: ¿encaja la franquicia con tu perfil como emprendedor/a? También es recomendable reflexionar sobre las expectativas personales. Si lo que se busca es libertad creativa o total autonomía, quizá la franquicia no sea la opción más adecuada. Tomarse un tiempo para esta autoevaluación es esencial para evitar frustraciones futuras.
  2. Análisis del mercado: Una vez realizada la autoevaluación, el siguiente paso es analizar el mercado y elegir el sector más adecuado para invertir. Además, es útil tener en cuenta tus propios conocimientos o experiencia en determinados sectores. También es el momento de plantearse si se desea un modelo de autoempleo -en el que el franquiciado trabaja activamente en el negocio- o uno de inversión -en el que se contrata un equipo y el propietario supervisa-.
  3. Identificación y comparación de franquicias: Con el sector ya definido, es hora de identificar y comparar las franquicias disponibles.
  4. Contacto directo con el franquiciador: Una vez seleccionadas las franquicias que generan más interés, es fundamental establecer contacto directo con el franquiciador. Además, hay que prestar atención al enfoque del franquiciador: ¿están más interesados en ayudarte a crecer o en cerrar la venta lo antes posible? Esta fase es también una oportunidad para comenzar a construir la relación que, si todo avanza, durará varios años.
  5. Hablar con otros franquiciados: Una de las formas más valiosas de evaluar una franquicia es escuchar la experiencia de quienes ya forman parte del sistema. Es importante contactar a más de un franquiciado y, si es posible, a personas de distintas zonas y con diferente antigüedad en el sistema. Además, este tipo de diálogo permite hacerse una idea del clima interno: si los franquiciados están motivados, comprometidos y satisfechos, es probable que el modelo funcione bien.

Errores Comunes al Invertir en una Franquicia

Aunque contar con una marca consolidada puede facilitar el camino, muchas franquicias fracasan por errores evitables.

  • Confiar únicamente en la imagen de marca es un riesgo.
  • El canon de entrada es solo una parte. Equipamiento, reformas, licencias, fondo de maniobra y meses iniciales con baja facturación pueden elevar el presupuesto.
  • Muchos franquiciados firman sin asesoría legal. Esto puede derivar en conflictos por cláusulas de permanencia, exclusividad o limitaciones no comprendidas.
  • La experiencia de otros franquiciados ofrece información real, más allá de lo que dice la central.

Tipos de Franquicia

El mundo del emprendimiento ofrece múltiples caminos, y uno de los más sólidos es el de las franquicias. Si estás pensando en iniciar tu propio negocio, es fundamental conocer los tipos de franquicia que existen y entender cómo funciona una franquicia. Este modelo permite aprovechar una marca ya consolidada, reduciendo riesgos y acelerando el crecimiento.

Antes de profundizar en los distintos tipos de franquicia, es clave entender qué es una franquicia y cómo funciona una franquicia. Este acuerdo permite al franquiciado iniciar un negocio propio, pero con el respaldo y la experiencia de una marca que ya ha demostrado su eficacia en el mercado.

Lea también: Microempresa: Estructura

El funcionamiento de una franquicia se basa en la estandarización. El franquiciado se compromete a seguir una serie de normas y procedimientos establecidos por el franquiciador, lo que garantiza una experiencia homogénea para el cliente, sin importar en qué ciudad o país se encuentre.

Una de las principales ventajas del sistema franquiciado es su capacidad de crecimiento. Gracias a su escalabilidad, el franquiciador puede expandirse rápidamente a nuevos mercados sin necesidad de una inversión directa en cada nuevo punto. Además del respaldo de la marca y el saber hacer, este modelo ofrece una red de apoyo que acompaña en todas las fases del negocio: desde la elección del local y la formación del personal, hasta campañas de publicidad y desarrollo de nuevos productos o servicios.

Existen distintos modelos de franquicia, y cada uno se adapta a perfiles, sectores y objetivos específicos. Comprender bien los diferentes tipos de franquicia te permitirá elegir el formato más adecuado a tu experiencia, tu capacidad de inversión y tus expectativas de crecimiento.

Tipos de Franquicia según la Actividad

  • Franquicia de producto o marca: Este tipo de franquicia se basa en la venta de productos que han sido fabricados o desarrollados por el franquiciador. Un ejemplo claro es el de los concesionarios de automóviles, tiendas de ropa de marca o franquicias de cosmética, como The Body Shop. La franquicia de producto o marca ofrece ventajas como el acceso a productos ya posicionados en el mercado, campañas publicitarias centralizadas y una clientela que confía en la marca.
  • Franquicia de servicios: En este modelo, el franquiciado presta servicios que han sido diseñados, estructurados y optimizados por el franquiciador. La franquicia de servicios destaca por su flexibilidad y escalabilidad. Generalmente requiere una inversión inicial más baja, se puede iniciar con una estructura pequeña, y se adapta fácilmente a las necesidades del mercado local.
  • Franquicia industrial: La franquicia industrial va un paso más allá: el franquiciador no solo cede el uso de la marca, sino también los derechos de fabricación del producto. Este tipo de franquicia es frecuente en sectores como la alimentación, la cosmética o los productos químicos.
  • Franquicia de distribución: La franquicia de distribución es similar a la de producto, pero con un enfoque más centrado en la logística. Este tipo de franquicia es ideal para perfiles con experiencia en gestión de inventarios, almacenes, rutas de transporte o comercio mayorista.

Tipos de Franquicia según el Modelo Organizativo

  • Franquicia Directa: Este acuerdo proporciona una marca con el derecho de operar y gestionar un negocio bajo su marca en un área geográfica específica. En este modelo, la relación entre las partes es directa y personal, con un canal de comunicación claro y sin intermediarios. Este tipo de franquicia es ideal para empresarios que desean iniciar un negocio con el apoyo completo de una marca establecida, beneficiándose de la formación, el know-how y los materiales promocionales.
  • Franquicia Indirecta: En este tipo, la empresa establece una relación con una o más entidades (a menudo un distribuidor o un agente) que actúan como intermediarios. Este modelo es común en mercados internacionales o en áreas geográficas donde la empresa matriz prefiere no gestionar directamente a sus socios debido a barreras lingüísticas, culturales o logísticas. Aunque puede implicar una mayor complejidad en las comunicaciones y los controles de calidad, ofrece a las empresas la oportunidad de expandirse a nuevos mercados con una inversión y un riesgo reducidos.
  • Franquicia Maestra: Este modelo permite al socio (franquiciado maestro) adquirir derechos exclusivos para desarrollar el negocio en toda una región o país: por lo tanto, el empresario puede abrir varias sucursales en la región identificada. Un acuerdo particularmente ventajoso para las empresas que desean expandir rápidamente su red comercial en áreas geográficas extensas, aprovechando el conocimiento local del socio para superar los desafíos presentes en un mercado específico.
  • Franquicia Múltiple: Un contrato que permite a los afiliados obtener el derecho exclusivo de abrir varios negocios afiliados en un área específica. El contrato es adecuado para empresarios con experiencia, recursos financieros y habilidades de gestión avanzadas, que sean capaces de gestionar operaciones más complejas y grandes.

Estructura Interna de la Central de Franquicia

La gestión de una organización bajo la fórmula de la franquicia cuenta con elementos específicos, como son la estructura de la central, la selección de los franquiciados y los recursos necesarios para establecer la relación de franquicia.

La central de franquicia debe contar con el equipo humano necesario para desarrollar las actividades propias de la franquicia. La central en sus inicios puede funcionar con un equipo humano reducido; el incremento del número de unidades franquiciadas implicará mayores recursos destinados a la asistencia y a la prestación de servicios.

Lea también: Campañas de Email Marketing exitosas

Dirección de la Franquicia / Dirección de Expansión: En el inicio se encarga de la puesta en marcha, elaborar el organigrama y conseguir el personal adecuado para las funciones a realizar.

Administración: Órgano encargado de la administración de la franquicia, sus labores irán en aumento con el crecimiento de las unidades operativas.

Compras: Es un órgano clave en el funcionamiento y éxito de la franquicia. Su misión fundamental es comprar los productos / contratar los servicios que van a ser ofrecidos por la cadena en las mejores condiciones posibles.

Recursos Humanos: Formación de franquiciados.

Departamento Jurídico.

Marketing: La unidad de marketing asume las funciones de comunicación (promoción, publicidad, relaciones públicas) de la cadena.

Selección de Franquiciados

Cada enseña requiere un perfil específico de franquiciado. Una vez que el franquiciador determina la descripción de las características que debe tener el franquiciado, hay que proceder a la especificación del puesto.

Una correcta selección de los franquiciados resulta fundamental en el éxito de la cadena franquiciada. Para una correcta selección se hace imprescindible dotarse de un conjunto amplio de candidatos con garantía.

Cada empresa diseñará el plan de medios de reclutamiento más adecuado al perfil del candidato al que trata de acceder. Además de medios ‘informales’, como los contactos, los medios más utilizados son los siguientes:

  • Medios de Comunicación: La prensa, incluyendo diarios y revistas, es el medio más utilizado para el reclutamiento, muy por encima de otros, como la radio o la televisión.
  • Anuarios: Permiten a los candidatos obtener información sobre las franquicias existentes y los pormenores de las condiciones de la franquicia obtenida.
  • Ferias: Concentran en el mismo lugar y un corto espacio de tiempo (suelen tener una duración que oscila entre tres y siete días) a la oferta y la demanda.
  • Páginas de Internet: Permiten un contacto directo entre franquiciadores y franquiciados, también se utilizan como medio para el reclutamiento de candidatos.

Una vez culminada la fase de reclutamiento, y una vez provistos de un número idóneo de candidatos, se procede a la selección entre los mismos.

  • Impresos de solicitud: Este impreso, que suele ser breve, sirve como primer filtro de candidatos, y su misión es descartar a las personas que no cumplan alguna de las condiciones y requisitos fundamentales para adherirse a la Red.
  • Entrevistas: Son un instrumento decisivo en la selección de franquiciados, y complementan la información recogida en los impresos de solicitud. Sirven para verificar que los datos recogidos en los impresos de solicitud son verdaderos, así como para obtener datos adicionales (situación económica, financiera y familiar del candidato etc.). En definitiva, la entrevista debe servir para evaluar si el candidato posee las capacidades necesarias para llevar con éxito la franquicia, e igualmente, para valorar si su personalidad se corresponde con el perfil de franquiciado idóneo.
  • Tests: Son elementos que facilitan la decisión.
  • Carta o declaración de intenciones: Se trata de un instrumento específico de la franquicia, y no de otros procesos de reclutamiento. Es un documento en el que el candidato plasma por escrito su voluntad de entrar en la cadena franquiciada y se utiliza cuando la firma del contrato está próxima.
  • Formación: En ocasiones, la formación del candidato se realiza previamente a la firma del contrato de franquicia.

Ventajas y Desventajas de las Franquicias

Este contrato comercial tiene sus ventajas pero también sus desventajas, como la falta de control total del franquiciado.

Ventajas

  • Contarás con un apoyo asegurado: Abrir un nuevo negocio siempre es sinónimo de incertidumbre. Sin embargo, los riesgos se minimizan si entras a formar parte de una franquicia. Y es que el franquiciador ofrecerá a tu compañía todo su apoyo profesional, compartiendo su know how y tecnología digital, y ofreciéndote formación específica.
  • Ahorrarás costes: En lo que respecta a la contabilidad, la franquicia comercial es un contrato muy beneficioso. Y es que en su precio entran muchos servicios, como el marketing, la comunicación, el diseño de interiores, el coste de los proveedores y la formación.
  • Mejorarás en calidad e innovación: Las franquicias cuentan con un departamento especializado en desarrollo del producto e innovación, por lo que ofrecerás una carta mucho más destacada.

Desventajas

  • Falta de control total del franquiciado

tags: #estructura #de #una #franquicia #tipos