Federación Mexicana de Empresarios LGBT: Impulso a la Inclusión y al Desarrollo Económico

La Federación Mexicana de Empresarios LGBTQ+ destaca la importancia económica de la comunidad, señalando que este mercado tiene un valor de más de $80,000 millones de dólares del PIB nacional. Incluso afirman que si esta comunidad fuera un país, sería la cuarta economía más grande del planeta.

El Museo Interactivo de Economía (MIDE) muestra que la comunidad LGBTQ+ es un motor económico que equivale al 25% del gasto a través de tarjetas de crédito. El reto para las marcas, organizaciones, agencias y productos es decidirse a emprender, a apostar por lo no convencional, tomar la decisión de innovar y crear soluciones específicas para uno de los sectores de mayor crecimiento e impacto socioeconómico de los tiempos modernos.

El estudio “El Consumidor LGBT Mexicano”, elaborado por Nielsen indica que más del 60% de los encuestados están dispuestos a adquirir productos de marcas que apoyen a la comunidad. Mientras que el 53% de las personas heterosexuales encuestadas, comprarían productos de marcas comprometidas con la diversidad y la inclusión.

Resulta muy cierto que hoy en día para que una empresa sea exitosa en este mercado, no es suficiente con “pintarse con los colores del arcoíris” y hacer una estrategia de comunicación incluyente una vez al año. Se trata de un compromiso permanente a largo plazo.

Historia y Activismo LGBT+ en México

Oficialmente, se considera que el movimiento estudiantil mexicano de 1968 sembró la semilla que hizo florecer a diversos movimientos sociales en la década de los 70, entre ellos el LGBT+.

Lea también: FEPU y el Crecimiento de Puertollano

“El despido de un empleado en la tienda Sears en 1971 a causa de su conducta supuestamente homosexual” comenzó a reunir a varias personas ligadas al movimiento estudiantil para tomar acción al respecto, según el libro Un amor que se atrevió a decir su nombre (2000) de Norma Mogrovejo. El libro La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México de Jordi Diez (2011) nos da más claves para entender la participación de la sociedad civil.

La primera marcha LGBT+ en México fue el 26 de julio de 1978 y fue organizada por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR). Luego, el 2 de octubre de ese año, en la décima conmemoración del 68, el FLH marchó con otros grupos, como Lesbos, Oikabeth, Lambda de Liberación Homosexual y Sex-Pol. En los 80, aparecieron en escena Horus, Grupo AMHOR, Buquet, Grupo Nueva Batalla y Guerrilla Gay.

No podemos olvidar que el movimiento LGBT+ se vió impulsado por la lucha para afrontar la crisis del VIH/Sida en nuestro país, entre 1984 y 1997. Y tampoco podemos olvidar que el nuncio papal en México declaró que esta enfermedad era “el castigo que Dios envía a los que ignoran sus leyes (…) el homosexualismo es uno de los vicios más grandes que condena la Iglesia…”.

En la década de los 90, la mayor problemática fueron los asesinatos con componentes homofóbicos. Las protestas se encaminaron a defender el respeto por la diversidad sexual. Por esos años surgió El clóset de Sor Juana.

Organizaciones y Fundaciones en Defensa de los Derechos LGBT+

Aquí te presentamos algunas de las asociaciones que han surgido para reflexionar acerca de nuestras identidades y enfrentar los prejuicios por nuestra condición. Estos grupos fomentan no solamente la organización y el intercambio, sino también la investigación (como el Colectivo Sol) o de la recreación (como la comunidad ciclista Princebikers).

Lea también: Impulso al comercio local por Facpyme

La Fundación Arcoris surgió en 1998 y trabaja desde la interculturalidad, los derechos humanos y el feminismo. Busca “promover y fortalecer la participación, colaboración y desarrollo de propuestas de intervención comunitaria en los ámbitos de salud, educación, empleo, tecnología y ambiente, desde una perspectiva de los derechos humanos, género y diversidad”. Además de su trabajo en inclusión laboral, ha desarrollado iniciativas como parte del Consejo Asesor en Política Pública y Derechos Humanos LGBTI de la Ciudad de México, del Equipo de Capacitación de la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal y de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de COPRED.

En 2016, Yaaj presentó una Encuesta Nacional sobre discriminación y juventudes LGBT en la que ahondó en la constante discriminación y exclusión social a la que nos enfrentamos. Hacen sesiones quincenales los domingos para parientes y amigos de personas LGBT+ y, principalmente, están enfocados a mejor la situación de la población joven.

Cuenta Conmigo se autodefine como “una asociación civil conformada por un equipo multidisciplinario de especialistas, profesionales de la educación y la salud, promotoras/es, voluntariarios/as, jóvenes LGBT+, madres, padres y familiares, quienes trabajamos a favor del bienestar en las familias promoviendo el respeto a la diversidad sexual, la salud sexual, la equidad de género y el reconocimiento de los derechos humanos”. Su fuerte es la educación sexual, y gran parte de su trabajo es brindar atención psicoafectiva a personas LGBT+ y sus familias, y también dan pláticas para comprender la diversidad sexual existente.

Busca defender los derechos civiles y humanos de las mujeres y lesbianas. Les Voz surgió como un proyecto editorial en 1994 con una revista lésbica, y actualmente también organiza torneos deportivos para promover la convivencia entre mujeres.

Es el capítulo nacional del It Gets Better Project, el cual invita a compartir historias para generar esperanza en las próximas generaciones de jóvenes LGBT+.

Lea también: Formación en PRL con FEVEC

Creado por Eli Nassau, Guimel brinda apoyo a los judíos LGBT+ organizando pláticas en las escuelas y centros comunitarios de esta comunidad. Guimel, que es la tercera letra del alfabeto hebreo, “representa nuestro proyecto: el grupo es la tercera gran iniciativa para integrar nuestra religión con la diversidad sexual”.

Otras iniciativas relevantes son Pride Connection Mexico, que es “una red de empresas que busca promover espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y generar lazos para la atracción de talento LGBT+ a las distintas organizaciones que la componen”.

En esta misma línea está la Federación mexicana de empresarios LGBT, que impulsa la no-discriminación laboral y cuentan con el programa Talento Diverso® que “provee herramientas de desarrollo profesional del talento que se reconoce como LGBT+”.

Esta lista no es exhaustiva, por lo que te invitamos a que nombres más organizaciones de la sociedad civil que velan por nuestros derechos.

Desafíos Persistentes y la Lucha Continua

También hay que tomar en cuenta que, si bien hemos avanzado muchísimo -con el matrimonio igualitario aprobado en algunos estados de México-, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) acaba de señalar que 6 de cada 10 personas de la población LGBT+ “se han sentido discriminadas por expresar lo que son”. De ellas, 53% reportó sufrir expresiones de odio en algún momento de la vida.

Además, el Informe Violencia extrema Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018), de Letra S afirma que fueron asesinadas 437 personas por homofobia el sexenio pasado.

¡Sigamos en la lucha por nuestros derechos!

tags: #federacion #mexicana #de #empresarios #lgbt #que