Evolución del Emprendedor a lo Largo del Tiempo

La elección entre ser emprendedor o empresario no es una cuestión de "o uno o el otro", sino más bien una evolución en la carrera de muchos profesionales. Muchos emprendedores se convierten en empresarios a medida que sus negocios crecen, y los emprendedores suelen asumir un rol más empresarial. El éxito en ambos roles requiere de trabajo duro, dedicación y aprendizaje constante.

Fortalezas y Oportunidades del Emprendedor

Fortalezas:

  • Innovación: Son los primeros en identificar nuevas oportunidades de negocio y desarrollar soluciones disruptivas.
  • Pasión: Tienen una gran pasión por sus proyectos y una fuerte convicción en su visión.
  • Adaptabilidad: Son capaces de adaptarse rápidamente a los cambios y desafíos del mercado.

Oportunidades:

  • Crear algo propio: Tienen la oportunidad de construir algo desde cero y dejar su huella en el mundo.
  • Independencia: Disfrutan de una gran autonomía y flexibilidad en su trabajo.

Fortalezas y Oportunidades del Empresario

Fortalezas:

  • Visión estratégica: Tienen una visión clara del futuro de la empresa y saben cómo alcanzar los objetivos a largo plazo.
  • Gestión de equipos: Son excelentes líderes y motivadores de equipos.
  • Toma de decisiones: Son capaces de tomar decisiones difíciles y estratégicas bajo presión.

Oportunidades:

  • Escalabilidad: Tienen la oportunidad de hacer crecer su negocio y generar grandes ingresos.
  • Impacto económico: Contribuyen al crecimiento económico y a la generación de empleo.

La transición de emprendedor a empresario es un proceso natural y deseable para muchos que buscan escalar sus negocios. Este proceso implica varias transformaciones:

  • Del Sueño a la Realidad:
    • Validación de la idea: Asegurarse de que la idea de negocio sea viable y tenga demanda en el mercado.
    • Construcción del MVP: Desarrollar un producto mínimo viable para probar el concepto y obtener feedback de los clientes.
  • Del Emprendedor Individual al Líder de Equipo:
    • Delegación: Aprender a delegar tareas y responsabilidades a otros miembros del equipo.
    • Construcción de cultura: Crear una cultura de empresa sólida que fomente la colaboración y la innovación.
  • Del Operador al Estratega:
    • Visión a largo plazo: Desarrollar una visión clara y estratégica para el futuro del negocio.
    • Planificación estratégica: Crear planes de negocio detallados y establecer objetivos medibles.
  • Del Táctico al Estratégico:
    • Pensamiento sistémico: Comprender cómo las diferentes partes del negocio se interconectan y afectan unas a otras.
    • Gestión de riesgos: Identificar y mitigar los riesgos potenciales que podrían afectar al negocio.

El Perfil del Emprendedor a Través de la Historia

Para entender qué es un emprendedor, hemos de remontarnos al origen más profundo de la palabra. Etimológicamente la palabra proviene del latín vulgar (in, en, y prendĕre) cuyo significado es coger, atrapar, tomar. Así, desde su origen la palabra ya estaba asociada al concepto de “atrapar” oportunidades. No obstante, su origen moderno proviene del francés entrepreneur que finalmente se conceptualizó como pionero. Por lo tanto, parece que también implica iniciar de manera novedosa un proyecto.

Desde su etimología, observamos como el concepto de emprender implica riesgo asociado a esa nueva idea de negocio además de innovar. Esta idea de emprendimiento que acabamos de expresar tomó fuerza en el siglo XIX y hasta ahora es una de las ideas predominantes acerca del concepto cuando se pregunta ¿qué es emprender? La mayoría de la gente aún lo asocia a una visión económica relativa a generar un negocio, empresa o proyecto financiero. Es así es como se entiende en la mayoría de las universidades y escuelas de negocios.

Aplicando un enfoque más global al concepto y no centrándonos solo en lo económico, muchos especialistas entienden que un emprendedor es “un constructor del entorno y un facilitador de cambios”. Este nuevo enfoque es lo que permite entender la rápida adaptación de muchas empresas tras la crisis sanitaria.

Lea también: La evolución del marketing moderno

Evolución de la Figura del Empresario

A lo largo de la historia, la figura del empresario ha evolucionado significativamente:

  • Mercader (Siglo XVI-XVIII): Básicamente un mercader, es decir, una persona que se dedica al comercio.
  • Capitalista (Siglo XVIII): Que invertía su capital y dirigía todo el proceso productivo.
  • Hombre de negocios (Siglo XVIII-XIX): Son hombres de negocios.
  • Organizador (Siglo XIX): Para diferenciar al empresario como aquel que dirige y organiza.
  • Empresario-riesgo de Knight (Siglo XX): Empresario sin asumir riesgos (salarios, de materias primas, de máquinas etc.), la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado.
  • Empresario de Schumpeter (Siglo XX): Es decir, inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir.
  • Descubridor de nuevas oportunidades (Siglo XX): Es aquel que está buscando continuamente nuevas oportunidades de negocio.
  • Empresario (Siglo XXI): Todos los elementos de la empresa para conseguir unos objetivos.

Emprendimiento Antiguo vs. Moderno

Si bien la inquietud por innovar es un rasgo común entre los representantes del emprendimiento antiguo y moderno, existen diferencias significativas:

  1. Si el emprendimiento antiguo se dirigía al desarrollo y venta de productos o servicios físicos, como los automóviles, el foco actual del emprendimiento moderno pasa o bien por ofrecer productos y servicios exclusivamente digitales o bien por utilizar los canales digitales para ofrecer productos y servicios físicos.
  2. El emprendimiento antiguo estaba orientado principalmente a la posesión de bienes materiales. En la actualidad, esa posesión convive con la economía y el consumo colaborativos.
  3. Mientras que, en general, el emprendimiento antiguo estaba orientado únicamente a la búsqueda del beneficio económico, en el emprendimiento moderno, y en especial en los últimos años, las compañías han comenzado a tomar conciencia de la importancia de cuidar su impacto en el planeta.
  4. El emprendimiento antiguo invitaba menos a la innovación a partir de los errores: requería de grandes inversiones para ponerse en marcha y los resultados del negocio no se observaban a corto plazo. Mientras tanto, en el emprendimiento moderno los profesionales pueden comenzar un negocio con menos recursos y en poco tiempo.
  5. En el emprendimiento antiguo era más complicado asumir riesgos, ya que las pérdidas económicas eran mayores. Mientras tanto, en el emprendimiento moderno es posible crear proyectos con poco tiempo y recursos, por lo que cometer errores se asume como parte del proceso innovador.
  6. Los retos y desafíos globales que representa la sociedad actual han hecho que las empresas entiendan que la suma de las partes es fundamental para su supervivencia. Esto ha llevado a la creación de nuevas políticas de emprendimiento moderno basadas en la confianza como eje estratégico.
  7. La figura clásica del jefe del emprendimiento antiguo también se está quedando obsoleta, así como las estructuras jerárquicas de las empresas.

El Ecosistema Emprendedor Actual

El tejido empresarial de nuestro país ha empezado a dar los primeros signos de cambio. En aquellos años la figura del emprendedor, tal como se concibe hoy en día, no estaba consolidada. Actualmente, España es el séptimo país de la Unión Europea con mejores condiciones para crear una startup tecnológica en sectores como inteligencia artificial, biotecnología o energías renovables.

La historia nos ha enseñado que ante un periodo de cambio y dificultades como en el que nos encontramos es cuando surgen las mejores ideas y negocios. Emprender en tiempos de crisis, a veces, no es cuestión de deseo, sino de necesidad.

Ejemplos Históricos de Emprendedores

Algunos ejemplos históricos de emprendedores que han dejado una huella imborrable son:

Lea también: Tendencias en Liderazgo

  • Thomas Edison: Con más de 1.000 patentes, fue uno de los inventores y emprendedores más prolíficos de la historia.
  • Henry Ford: Revolucionó la industria del automóvil al concebir la producción en cadena.
  • Hermanos Lumière: Idearon el cinematógrafo, guiando el nacimiento del cine.
  • Steve Jobs: Revolucionó la industria de la informática desde los primeros ordenadores de Apple al lanzamiento del iPhone.

Lea también: El futuro de las PyMEs

tags: #evolucion #del #emprendedor #a #lo #largo