Tipos de Liderazgo: Guía Completa para Desarrollar tus Habilidades

Steve Jobs, Bill Gates, Elon Musk… Son muchas las personas que podemos destacar como líderes icónicos en el mundo actual. Ya sea en el mundo laboral, político, artístico o en el deportivo, podemos encontrarnos con gente con personalidades y objetivos muy distintos, pero con algo común entre ellos: la capacidad de liderazgo.

Este artículo te ayudará a abrir tu mente hacia diferentes posibilidades para lograr tus objetivos, ya sea para mejorar tus capacidades en el trabajo o porque quieras ser un líder político, deportivo o artístico. ¡Vamos a ello!

¿Qué es el Liderazgo?

El liderazgo es el conjunto de habilidades organizativas y comunicativas que un individuo puede tener, orientadas a la gestión de un grupo de personas, logrando que este pueda trabajar en cohesión y con motivación para llegar hacia una meta u objetivo determinado. Dependiendo del contexto, este líder también podrá ser capaz de desarrollar sus aptitudes de diferentes formas:

  • Mostrando la visión de a dónde se quiere llegar: Un líder no solo debe mostrar cual es el objetivo a cumplir. También debe mostrar las razones por las cuales se quiere lograr ese objetivo, por qué es tan importante, de qué forma beneficia esto al equipo. Una visión clara hacia las metas y bien comunicada, será la primera piedra del camino.
  • Tomando la iniciativa: Durante el proceso de lograr un objetivo, el contexto puede cambiar antes de llegar a la meta, dificultando el poder alcanzarla. Es por eso que el líder debe ser capaz de tomar la iniciativa y para poder reorientar al equipo hacia las nuevas responsabilidades o metas que habrá que afrontar.
  • Asumiendo la responsabilidad: Si alguien en el equipo falla, el líder también ha fallado. El liderazgo supone saber asumir tu papel en los logros como en los fracasos.
  • Afrontando riesgos: Un líder se ve constantemente amenazado por la incertidumbre, la indecisión, eventos inesperados, la desconfianza… Es por ello que, en ocasiones, la capacidad de liderazgo implica ser capaz de dar un paso hacia lo incierto, en los momentos en los que sea necesario.
  • Motivando e incentivando al equipo: El equipo no solo deberá saber cual es el objetivo establecido por el líder. También deberá tener la motivación y el entusiasmo para conseguirlo. Deberán ver que ellos también serán beneficiados por la consecución de estos. Una de esas formas es mediante incentivos (reconocimientos, dinero, desarrollo personal, felicidad).
  • Mejorando las capacidades de cada miembro del equipo: Lograr un objetivo no es solo tarea del líder. Los miembros del equipo deben dar lo mejor de sí y el líder debe potenciar estas facetas en cada uno de los miembros del grupo, enseñándoles y ayudándoles cuando sea necesario.
  • Delegando responsabilidades: Para que un líder sea visto de forma positiva, deberá confiar en los miembros de su equipo. Es por ello que la capacidad de liderazgo implica delegar ciertas responsabilidad a los miembros del equipo, para que estos sientan que son una parte fundamental para el logro de las metas.
  • Evaluando los resultados del equipo: ¿Se lograron los objetivos?, ¿en qué se ha fallado?, ¿qué se podría hacer mejor? Un buen líder debería ser capaz de analizar los resultados y ser capaz de contestar estas preguntas.
  • Estableciendo nuevos objetivos: Es difícil establecer los límites del ser humano. Pero en la mayoría de casos, siempre se puede mejorar y lograr objetivos más grandes e importantes.

Seas manager, empresario, político, deportista o simplemente alguien que quiere ganar en videojuegos cooperativos, estas son las características básicas de un buen líder. Ahora bien, todas estas cualidades se podrán desarrollar de diferentes formas y en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de liderazgo que se ejerza.

Tipos de Liderazgo

Existen muchos tipos de liderazgo dentro del mundo laboral. Entre ellos, podemos encontrar los siguientes:

Lea también: Ejemplos de promociones de marketing exitosas

  • Liderazgo de Equipos
  • Liderazgo Educativo
  • Liderazgo Emocional
  • Liderazgo Empresarial
  • Liderazgo en Costes
  • Liderazgo Participativo
  • Liderazgo Personal
  • Liderazgo Positivo
  • Liderazgo Situacional
  • Liderazgo Transaccional
  • Liderazgo Transformacional

Por otro lado, según un documento elaborado en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de las Islas Baleares, podríamos decir que el liderazgo se basa en 3 estilos diferentes:

  • Liderazgo Autoritario
  • Liderazgo Democrático
  • Liderazgo Laissez Faire

¿Cuál de ellos crees que se adapta más a ti y a tu situación? Si quieres indagar más sobre cada uno de los estilos, lee nuestra guía dedicada a los diferentes tipos de liderazgo.

Por otro lado, hay un estereotipo muy marcado sobre las diferencias en el liderazgo femenino, respecto del masculino. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Amberes afirma que no existen grandes rasgos diferenciales entre hombres y mujeres dentro de puestos de liderazgo.

Aun así, independientemente de tu sexo y del tipo de líder que seas (o quieras ser), recuerda que nadie es perfecto y que siempre se puede mejorar. Por lo tanto, vamos a ver algunos consejos para desarrollar y mejorar tus capacidades de liderazgo para que seas capaz de coordinar a un equipo y lograr objetivos.

Otros Tipos de Liderazgo Según la Wikipedia

Según la Wikipedia se encuentran los siguientes:

Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias

  • Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerse responsables, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás.
  • Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
  • Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.
  • Liderazgo onomatopéyico: el líder, a la vez que reflexiona sobre la visión que ha de mover al grupo liderado hacia su objetivo deseado, se expresa a través de simples onomatopeyas verbales que favorecen notablemente el entusiasmo del grupo.
  • Liderazgo paternalista: tiene confianza por sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo.
  • Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.

El Líder Ejemplar

Desde Hudipro abogamos por el Líder Ejemplar. Aquel que arrima el hombro y es un ejemplo para los demás. Estas serían sus cualidades:

  • Arrimar el hombro, el primero, versus dar lecciones e imponer ordenes
  • Humildad: Ante un error no buscar culpables. Culpables somos todos. La culpa no la tienen otros de lo que me pasa
  • No tiene afán de protagonismo
  • Se pone a disposición de ayudar a cualquiera
  • Transmite alegría y buen humor
  • Tiene un gran sentido del humor
  • Exige a su equipo lo que puede dar el mismo
  • Tiene un gran sentido de la responsabilidad
  • No manda. Convence

Creemos que el Líder tiene que tener Sentido y para eso podemos utilizar esta fórmula de Sentidos

Sentido Común + Sentido Humor = Persona Con Sentido (Sentimientos / Emociones)

El liderazgo que proponemos es el que involucra, el que suma, el que utiliza el sentido del humor para integrar y no desunir. Para formar parte de algo y no sentirse aislado. Para reírnos juntos en lugar de hacer la guerra por nuestra cuenta.

No entendemos ser Líder sin exponerse. El líder tiene que tener notoriedad y correr riesgos. No comprendemos un líder que no saque sus emociones y salga de su zona de confort. Por eso el líder que es capaz de ponerse en ridículo para fomentar una actitud del grupo es el que denominamos el liderazgo inteligente.

Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera

Liderazgo Positivo

El concepto de liderazgo positivo en las organizaciones está ganando terreno como un enfoque esencial para el desarrollo empresarial y personal. Este tipo de liderazgo no solo busca alcanzar objetivos y metas; también se enfoca en el bienestar y desarrollo de los empleados. Un líder positivo inspira, motiva y promueve un ambiente de trabajo constructivo y colaborativo.

En el núcleo de este enfoque, se encuentra la habilidad para influir positivamente en la cultura organizacional, mejorando así la satisfacción laboral y la productividad. Para ejercer un liderazgo positivo, es necesario contar con una serie de cualidades y habilidades que permitan influir de manera constructiva en los demás. En primer lugar, un líder positivo debe tener una visión clara y compartida, que inspire a su equipo a trabajar en pos de un objetivo común.

Un líder positivo se caracteriza por su capacidad para motivar, empoderar y desarrollar el potencial de su equipo, reconociendo y valorando el aporte individual de cada persona. Un ejemplo de líder positivo es aquel que, mediante su ejemplo y su capacidad para escuchar y comprender a los demás, logra generar un impacto positivo en su entorno.

Ser un líder positivo implica también cultivar una actitud proactiva, optimista y resiliente, que permita afrontar los desafíos con determinación y buscar soluciones constructivas ante las adversidades. En el contexto del liderazgo, la actitud positiva se manifiesta en la capacidad para mantener la calma en situaciones de presión, para inspirar confianza en los demás y para promover un clima de trabajo armonioso y productivo.

El liderazgo positivo es un enfoque transformador que beneficia tanto a los individuos como a la organización en su conjunto. Al enfocarse en las fortalezas y el bienestar de los empleados, los líderes positivos pueden crear equipos más comprometidos, innovadores y productivos, lo que se traduce en un éxito sostenible en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

¿Qué es el Liderazgo Positivo en las Organizaciones?

En el entorno laboral, es crucial entender la definición del liderazgo positivo en organizaciones. Este no es un asunto trivial, ya que el éxito de la empresa depende en gran medida de un adecuado liderazgo. El liderazgo positivo se define como la capacidad de una persona para dirigir, guiar e influir positivamente en el trabajo y comportamiento de su equipo, departamento u organización.

Un líder empresarial efectivo debe poseer empatía, innovación, carisma y valentía para asumir riesgos. Es importante que el líder dirija al equipo sin imponer o usar técnicas coercitivas. Debe facilitar los procesos de trabajo y guiar a los colaboradores con entusiasmo hacia los objetivos de la organización.

En el ámbito empresarial, un buen líder garantiza que la organización alcance sus metas y actúe para superar las amenazas. Las empresas modernas necesitan líderes que impulsen sistemas y procesos adaptados a las necesidades futuras del mercado.

Habilidades de un Buen Líder

Un buen líder debe poseer tres tipos de habilidades para desenvolverse en la organización, veamos cuáles son:

  • Técnicas: Estas se refieren a la capacidad de aplicar los conocimientos necesarios para realizar la actividad de la organización y la resolución de problemas.
  • Intrapersonales: Son aquellas que implican el control propio tanto a nivel emocional como cognitivo. Dentro de estas también podemos identificar la integridad, la honestidad y la ética.
  • De organización o interpersonales: Son aquellas que permiten al líder trabajar como un miembro más e interaccionar eficazmente con las personas dirigiendo el esfuerzo colectivo hacia el logro de los objetivos, considerando la dimensión humana y emocional de los trabajadores. La comunicación efectiva, empatía y capacidad de escucha son clave.

Prácticas Fundamentales para el Ejercicio del Liderazgo

El ejercicio del rol de líder en una organización requiere de prácticas fundamentales que permitan el mejor desenvolvimiento de su función. A continuación, enumeramos las siguientes:

  1. Potencia el crecimiento y desarrollo profesional y personal: Cada colaborador es único y cada uno tiene un talento. Un buen líder, identifica y ayuda a desarrollar este talento, considerando sus necesidades y potencialidad individual.
  2. Refuerza los logros y el esfuerzo: Demostrar gratitud genuina es imprescindible. Al agradecer, los colaboradores se comprometen más con la organización ya que se reconoce de forma humana e individual el trabajo bien hecho.
  3. Fomenta el empoderamiento en los colaboradores: Aumentar la autonomía y toma de decisiones de los trabajadores en sus funciones es una buena política que los mantiene motivados.
  4. Motiva a los colaboradores transmitiendo sentimientos positivos: El líder debe organizar las tareas del grupo escuchando activamente a todos, considerando sus necesidades y contagiando de forma activa, positividad, confianza y optimismo.
  5. Da el ejemplo: Los colaboradores deben ver en los líderes lo que estos pregonan. Esta coherencia influye de forma positiva en la influencia del líder en el grupo.

El Liderazgo Positivo Empresarial crea un cambio valioso y positivo entre los colaboradores, permite que los equipos trabajen en armonía y velen por la organización como un todo. El líder bien formado inspira a su equipo con una visión compartida del futuro. Entre otros beneficios, las relaciones y la comunicación que se dan con el liderazgo adecuado, conducen a una menor tasa de rotación de empleados y consigue una alta motivación e implicación del equipo.

Cabe señalar, que en las organizaciones suele confundirse el concepto de Liderazgo con el de Gestión, sin embargo, este requiere rasgos que se extienden más allá de los deberes de la gestión, como la empatía, la innovación o la valentía de asumir riesgo, en cambio la gestión se encarga de administrar el trabajo y garantizar que las actividades se realicen como deberían.

Programas de Desarrollo de Liderazgo

Descritas las habilidades necesarias en los líderes y las mejores prácticas en las empresas, es importante que la organización diseñe programas que desarrollen conductas de liderazgo efectivas. Estos programas de desarrollo deben considerar las siguientes áreas:

  1. Capacitación técnica en el área de negocio y desarrollo de la innovación.
  2. Formación Emocional, desarrollo del Liderazgo Auténtico y Liderazgo de Servicio.
  3. Competencia Digital.
  4. Idiomas, cultura y protocolo internacional para los negocios.

Además de la formación dentro de la organización, las instituciones educativas de alto nivel especializadas en gestión y administración empresarial, dirigen parte de su programa académico en potenciar el liderazgo en las empresas.

El objetivo de estos programas es el de ofrecer herramientas, competencias y aptitudes sobre motivación, estrategia y comunicación para el Liderazgo Positivo en Organizaciones Empresariales. Un líder positivo inspira, motiva, fomenta el trabajo en equipo, mantiene una actitud optimista y busca el bienestar de su equipo.

10 Claves para Desarrollar el Liderazgo

Ya sabes que caracteriza a un líder y que tipos de liderazgo pueden haber. Si sigues leyendo es porque estás convencido de querer mejorar tus habilidades cómo líder dentro de tu equipo. Ya sea para desarrollar tu liderazgo en una empresa o en cualquier otro tipo de proyecto, estas son algunas de las recomendaciones a tener en cuenta:

  1. Fija metas alcanzables y medibles: Para ser un buen líder, deberás saber exactamente cual es el proyecto que estás liderando, a la vez de saber si lo estás alcanzando tus objetivos o no. Para eso, es conveniente fijar unas metas que sean fáciles de medir de una forma objetiva (y a ser posible, cuantificable).
  2. Demuestra preocupación por tus compañeros: Cada uno de los miembros de tu equipo podrá afrontar retos individuales en los que necesitará ayuda y asesoramiento. Mostrar empatía hacia ellos mejorará el sentimiento de unidad y de compromiso con tus metas como líder.
  3. Realiza reuniones productivas: El tiempo es uno de los recursos más escasos y valiosos que, como líder, no te puedes permitir malgastar. Cada vez que haya que realizar una reunión, esta debe terminar con una conclusión y puntos claros para todos los participantes.
  4. Sobrecomunica: Es mejor excederse en la comunicación que quedarse corto. Si no estás seguro de que todo el mundo ha captado un mensaje, vuelve a repetirlo de forma que quede lo más claro posible. Cuando un mensaje pueda entenderse como negativo para una de las partes, trata de comunicar de forma clara y a la vez sé asertivo.
  5. Escucha al equipo: El liderazgo implica saber escuchar. Es posible que en varias ocasiones, algún miembro del equipo necesite informar sobre un problema, puede que no estén contentos con el rumbo del equipo, con tus capacidades como líder. Es necesario prestar atención a todo lo que necesiten comunicar, si quieres quieres llegar a ser un buen líder.
  6. Empatiza: Cada persona tiene un contexto diferente (diferentes responsabilidades, conocimientos, situaciones emocionales). Saber ponerse en la piel de los demás es fundamental para conocer los límites de cada persona de cara a cumplir los objetivos establecidos y así poder ejercer un liderazgo efectivo.
  7. Tolera los errores: Todos somos humanos y nos equivocamos (y yo el primero). Cuando el equipo o una persona falle, analiza el error y trata de aportar ideas de forma asertiva para no volver a repetir los mismos fallos.
  8. Sé positivo: Tu equipo no confiará en tí si tú no confias en ti mismo. Recuerda que si estableciste un objetivo medible y alcanzable, no hay motivos para ser negativo.
  9. Predica con el ejemplo: La gente podrá olvidar parte de lo que dices, pero no olvidará lo que haces. Por cada consejo o idea que vayas a proporcionar, tu deberás ser el primero en acatar esta. De lo contrario, podrás empezar a perder la confianza en tu capacidad de liderazgo.
  10. Sé auténtico: Si tienes la suerte de ser diferente, no cambies nunca. Pretender ser una persona que no eres es algo que, tarde o temprano, acabará incomodando, tanto a los miembros del equipo como a ti. Mantenerse real con tus virtudes y tus defectos, a la vez que tratas de mejorar en todo lo anterior, será la clave para que tu equipo te vea como a un líder, a la vez que como un compañero más.

Me gustaría decirte que ya cuentas con toda la información necesaria para desarrollar tus capacidades de liderazgo… Pero no es así. Cada persona, equipo, proyecto es diferente y, por lo tanto, aún te queda por fallar, aprender y seguir leyendo muchas veces para lograr ser el líder que buscas. Analiza tus errores, tus logros, comprende las características de tu equipo, tus objetivos y tu contexto. Paso a paso, estarás más cerca de lograr tus metas y que tu equipo acabe entonando el “¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!”

tags: #tipos #de #liderazgo #wikipedia