Expansión de Emprendedores y Empleo en España: Un Ecosistema en Crecimiento

El ecosistema emprendedor español está experimentando un notable crecimiento, reflejado en el aumento del valor de las startups, el volumen de los nuevos fondos de inversión y el interés de inversores extranjeros, especialmente en tecnologías profundas e inteligencia artificial. Hay un síntoma relevante de esa madurez y del buen momento alcanzado por el ecosistema: la actividad emprendedora encadena cuatro años de crecimiento.

El porcentaje de personas que han fundado proyectos recientes, de menos de tres años y medio de vida, aumentó del 6,8% en 2023 al 7,2% en 2024. El dato de las personas que están al frente de iniciativas ya consolidadas (aquellas de más de tres años y medio de vida) pasó de un 6,7% en 2023 a un 6,8% el pasado año, mientras que la cifra de quienes tenían intención de emprender se mantuvo en el 11,2% el año pasado, el mismo ratio que en 2023.

En los últimos tres años, la población extranjera residente en España ha emprendido el doble que la española. En los últimos años se habla mucho sobre la madurez del ecosistema emprendedor español.

El Papel de Enisa en el Impulso del Emprendimiento

Enisa, la entidad pública que fomenta y financia proyectos innovadores de emprendedores, ha sido pionera en inculcar la cultura emprendedora en todo el territorio nacional. Esta pretensión de generar impacto en todas las geografías sigue hoy muy presente en Enisa. La consejera delegada de Enisa cree que prestar atención a los polos de emprendimiento de toda España, especialmente del ámbito rural, es fundamental para generar riqueza y empleos.

"Esa voluntad de estar en todo el territorio es clave. Cuando nos acercamos al mundo del emprendimiento rural, vemos cómo realmente esos empresarios pueden generar riqueza y empleo en el entorno más próximo. Esto es muy positivo para mucha gente que quiere quedarse a vivir en sus pueblos", defiende Rodríguez.

Lea también: Reconocimiento a Startups

Desde Enisa quieren seguir sumando esfuerzos para abordar estas debilidades del ecosistema. Una de las armas de la entidad son sus préstamos participativos, "un instrumento a caballo entre el préstamo bancario y el capital riesgo", según explica Rodríguez. La entidad ya ha concedido más de 9.300 préstamos a 8.148 compañías por un volumen conjunto de inversión de más de 1.400 millones de euros.

"Tener un préstamo Enisa supone un sello de calidad de referencia en el ecosistema, que sirve de atracción para conseguir financiación privada", subraya Rodríguez, quien muestra su satisfacción por la presencia de nombres como Glovo, Ecoalf, Wallapop o Pastoret, "que acudieron en sus inicios a por un préstamo de Enisa". Ahora son algunos de los "grandes nombres del emprendimiento español".

La Ley de Startups: Un Impulso Clave

El informe GEM refleja el efecto positivo que ha supuesto la aprobación de la Ley de fomento del ecosistema de empresas emergentes, más conocida como Ley de Start Up a finales de 2022. Los emprendedores perciben que ha supuesto un gran paso para impulsar y apoyar a las empresas emergentes, pero, sobre todo, ponen en valor el hecho de contar con un marco regulatorio que otorgue mayor protección y seguridad a estas compañías. Uno de los puntos clave de la ley es el conjunto de medidas para favorecer el establecimiento de emprendedores y trabajadores pertenecientes a 'start up' en España, así como de trabajadores en remoto de distintos sectores y empresas, conocidos como 'nómadas digitales'.

En 2020, en plena pandemia, Carolina Rodríguez se incorporó al equipo del Alto Comisionado para España Nación Emprendedora que perseguía un propósito claro: el diseño de políticas para favorecer el emprendimiento innovador como elemento de transformación económica y social de España. Se ejecutaron distintas medidas en colaboración con varios ministerios, siendo la elaboración de la Ley de 'Start Up' el logro más destacado de aquella unión de fuerzas. Entró en vigor cuando 2022 daba sus últimos coletazos.

"Fue una tarea dura. Se trabajó muy duro en el desarrollo y negociación de la ley, que finalmente salió adelante con la colaboración de los distintos ministerios, inversores y agentes del ecosistema emprendedor. Fue una norma de consenso", asegura la consejera delegada de Enisa. Todos los que estuvieron allí entendieron muy bien que aquella norma era cosa de todos y beneficiosa para los emprendedores.

Lea también: Reconocimiento Expansión Pyme

Fue una medida revolucionaria, subraya, porque "generó un cambio estructural en el reconocimiento de las 'start up' como fuentes de valor para nuestro entorno". Y precisamente ese reconocimiento de 'start up' se tradujo en las certificaciones a estas compañías, una tarea encomendada a Enisa que supone un sello de calidad para las empresas emergentes.

Inversión y Sectores Destacados

Desde 2020 los proyectos basados en inteligencia artificial han atraído capital por valor de más de 2.000 millones de euros. No hay duda que la inteligencia artificial en sus diferentes versiones y modelos es la tecnología más deseada por los inversores. Gracias a ella, España se ha posicionado como quinto mercado europeo en inversión en IA desde el año 2020, por detrás de Reino Unido, Francia Alemania y Suiza. En este periodo los proyectos españoles centrados en soluciones de IA han movido una inversión de 2.000 millones de euros.

Las tecnologías climáticas, centradas en proponer soluciones que afronten los riesgos del cambio climático y ayuden a frenar las emisiones contaminantes, representan el segundo ámbito que más interés despierta entre los inversores: entre 2024 y 2025 estos proyectos han movilizado 469 millones de euros de capital.

Las start up enfocadas en las tecnologías que digitalizan el turismo y las soluciones que agilizan los pagos son los otros dos ámbitos que más volumen de inversión están generando en el ecosistema español.

Datos Clave del Ecosistema Startup Español

El valor conjunto de las start up españolas ha superado, por primera vez, los 110.000 millones de euros, cifra que supone duplicar su tamaño desde el año 2020. En 2024, las compañías tecnológicas españolas levantaron 1.900 millones de euros en venture capital (capital riesgo) dentro de un contexto de caída en la inversión a escala global. Esta cifra coloca al mercado español como el séptimo de Europa.

Lea también: Desarrollo Empresarial con Marketing Desarrollo y Expansión SL

En los seis primeros meses de 2025 ya se ha superado esta cifra, con 1.950 millones de euros captados en capital riesgo por las start up españolas. En cuanto a número de operaciones, se firmaron 672 , dato que coloca a España como la cuarta plaza europea en estos registros. En lo que respecta a la valoración de las rondas, el grueso se concentró en operaciones de entre 15 y 100 millones de euros.

La financiación de compañías a través del venture debt (operaciones de deuda) superó a la opción del capital, alcanzando los 2.300 millones de euros en 2024, "y se afianza como una vía clave de crecimiento para las start up en las etapas más avanzadas", señala el informe.

España cuenta con un total de 3.640 startups, consideradas empresas con menos de cinco años de vida; mientras que el número de scaleups alcanza la cifra de las 1.185, todas ellas con facturaciones anuales superiores al millón de euros. Si se analiza la concentración de scaleups por ciudades (polos de innovación), Barcelona y Madrid son aquellas con mayor número de scaleups en España, superando ambas comunidades autónomas las 300 compañías, pero en las capitales dichas empresas descienden a 292 y 259 respectivamente. En cuanto al número de startups, Barcelona (746) y Madrid (637) copan las primeras posiciones de los polos de innovación con mayor número de startups, seguidas con distancia de Valencia (236), que se posiciona con claridad como tercera ciudad en materia de startups.

Así, Cataluña se posiciona como la comunidad con mayor número de empresas tecnológicas, con un total de 2.064, de las cuales 1.071 son startups. Le sigue de cerca la Comunidad de Madrid con 1.677 empresas tecnológicas, incluyendo 868 startups. Estas dos comunidades autónomas albergan más del 50% del total de empresas tecnológicas en España, destacándose como los principales hubs de innovación del país.

Tabla: Distribución de Startups y Scaleups por Ciudad

Ciudad Número de Scaleups Número de Startups
Barcelona 292 746
Madrid 259 637
Valencia - 236

Retos y Oportunidades

La consejera delegada de Enisa considera que "faltan más proyectos de mayor tamaño y escalabilidad, y rondas de mayor volumen". Otro punto de mejora "es la simplificación de los procesos administrativos para hacer más ágiles la creación de empresas", sin olvidar, "la necesidad de potenciar más la transferencia tecnológica desde la universidad".

A pesar del notable crecimiento en el número de empresas tecnológicas en España, la brecha de género en la fundación de startups sigue siendo un reto importante. Según el informe de Ecosistema Startup, sólo el 17,1% de los fundadores de startups en España son mujeres, mientras que el 83% son hombres.

tags: #expansión #emprendedores #y #empleo #España