En el mundo empresarial, es común escuchar los términos "empresa familiar" y "familia empresaria" como si fueran sinónimos. Sin embargo, existen diferencias fundamentales entre ambos conceptos que pueden determinar el éxito y la longevidad de una organización. Este artículo explora estas divergencias, analizando sus implicaciones en la gestión, la visión y la continuidad del negocio.
¿Qué es una Empresa Familiar?
Para poder definir una empresa como familiar, la mayoría de las acciones con derecho a voto deben ser propiedad de la familia fundadora de la compañía, o de sus descendientes, y por lo tanto la capacidad de voto mayoritaria, directa o indirectamente, estará en sus manos.
Las principales características de una Empresa Familiar son:
- La familia detenta el poder y existe un firme compromiso e intención de continuidad de la propiedad dentro de ésta.
- El ciclo de vida de la empresa está estrechamente ligado con el de la familia.
- Existe un proyecto empresarial compartido y la familia tiene el deseo de desarrollarlo, lo que conlleva a mayor agilidad en la toma de ciertas decisiones pero mayor lentitud en aquellas que afectan al cambio y al crecimiento de la empresa.
Según la RAE un negocio es “ocupación, quehacer o trabajo”, y empresa “acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo; unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”.
Una empresa familiar es aquella en la que una familia, trabaje en ella o no, tiene la capacidad de decidir la estrategia y la voluntad de continuar haciéndolo en la siguiente generación. Esta voluntad de continuidad de la familia propietaria es esencial. Para que la empresa sea familiar no es imprescindible que la familia trabaje en ella, ni que esté en la dirección; puede determinar la estrategia no estando ni en el gobierno (consejo de administración…) sino simplemente desde la propiedad.
Lea también: Coworking Barcelona
Ventajas y Desventajas de la Empresa Familiar
Sus ventajas competitivas son la unidad y compromiso de los propietarios familiares (intereses comunes, autoridad reconocida, confianza mutua, comunicación, valores compartidos, flexibilidad, sacrificio personal, entrega a un mismo ideal, pensamiento a largo plazo), así como el enfoque hacia el crecimiento, el gobierno corporativo, posicionamiento estratégico y la cultura corporativa.
Sus principales desventajas son la complejidad, la falta de institucionalización y el confundir propiedad con capacidad profesional, el no respetar las normas y reglas del mercado, así como las luchas de poder por el control del patrimonio. Además, otra debilidad característica reside en la financiación.
En una empresa familiar a los retos ya difíciles retos de la empresa en un mundo que más que cambiante parece disruptivo hay que añadir los de la familia. Y no es que se sumen o multipliquen, sino que se elevan a la potencia. La familia es una realidad cambiante que evoluciona por el transcurso del tiempo. No somos los mismos a los 15 que a los 35 o 65 años de edad, ni es lo mismo ser padre de un niño de 5 que de 45. Y una realidad que se modifica con la incorporación y desaparición de integrantes, prevista o imprevista.
¿Qué es una Familia Empresaria?
No es lo mismo una empresa familiar que una familia empresaria. Si la empresa familiar se vende o cierra cada uno de la familia va por su lado. En la familia empresaria la filosofía es hacer negocios juntos, en el actual y en cualquiera futuro. Si alguien tiene una idea nueva de negocio está definido como participara la familia en el mismo. Si la familia empresaria vende o cierra la empresa continuaran juntos en otros proyectos.
La administración y la propiedad: Mientras que en la empresa familiar la propiedad y la administración, es decir, el control y la toma de decisiones, recae en uno o varios grupos familiares, independientemente de que trabajen o no en la empresa, en la familia empresaria los órganos de control se institucionalizan dando también entrada en el Consejo de Administración a ejecutivos independientes.
Lea también: Empoderamiento femenino en la historia
Aunque existen empresas familiares muy longevas y de éxitos acumulados durante muchos años, lo cierto es que no estaba esta condición en el ADN de la organización. Son casos, bastante escasos por cierto, de emprendedores que acometieron un proyecto original que funcionó y que las sucesivas generaciones supieron luego revalidar. Sin embargo, la visión de una familia emprendedora es largoplacista desde el origen. Para ello establecen las ‘reglas del juego’ desde el principio con la visión de que, llegado un día, la empresa pueda trascender incluso a la familia.
Pilares de la Familia Empresaria
- Visión Compartida: Es necesaria una visión compartida. La visión representa el futuro perfecto del propósito de la familia empresaria, la proyección en el tiempo de sus deseos e inquietudes. ¿Cómo nos vemos dentro de 10 años? ¿Como herederos? ¿Como accionistas? ¿Qué deseamos hacer con nuestro patrimonio? ¿Repartir una parte? ¿Reinvertirlo todo?
- Misión Clara: Por otra parte, es importante asumir que cualquier organización que aspire a perdurar debe tener un propósito, una razón de existir. La misión es la razón de ser del proyecto de la familia empresaria. Define cómo interactuarán la familia y la empresa con el resto de agentes que se verán inmersos en su actividad.
- Gobernanza Sólida: La administración y la propiedad: Mientras que en la empresa familiar la propiedad y la administración, es decir, el control y la toma de decisiones, recae en uno o varios grupos familiares, independientemente de que trabajen o no en la empresa, en la familia empresaria los órganos de control se institucionalizan dando también entrada en el Consejo de Administración a ejecutivos independientes.
Tabla Comparativa: Empresa Familiar vs. Familia Empresaria
| Característica | Empresa Familiar | Familia Empresaria |
|---|---|---|
| Enfoque Principal | Continuidad de la propiedad familiar | Creación de un legado empresarial conjunto |
| Toma de Decisiones | Influenciada por la dinámica familiar | Profesionalizada, con órganos de gobierno independientes |
| Visión | Puede ser a corto o mediano plazo | Largo plazo, con visión de trascender a la familia |
| Prioridad | Familia | Empresa |
| Gestión del Patrimonio | Individual o por ramas familiares | Consolidada y gestionada estratégicamente |
El Protocolo Familiar: Clave para la Armonía y el Éxito
Tener claros y consensuados estos principios es el primer paso para poder definir el protocolo familiar, ese conjunto de normas y procedimientos que regulan los aspectos relacionados con la propiedad, gobierno y gestión en la empresa familiar. El Protocolo Familiar facilita la comunicación y la resolución de conflictos.
La importancia de la comunicación con mayúsculas se destaca también a la hora de ordenar y formalizar reglas, pactos, foros, roles y gobernanza.
Lea también: Contribuciones de Abarca al mercado laboral
tags: #familia #empresaria #y #empresa #familiar #diferencias