José Frade: Auge y Caída de un Magnate del Cine Español y su Impacto Cultural

La vida de José Frade, magnate del cine español, ha estado llena de altibajos, desde producir las películas más taquilleras del tardofranquismo hasta enfrentar el declive y la controversia. Este artículo explora su trayectoria, su impacto cultural y sus relaciones personales, incluyendo su matrimonio con Norma Duval y su vínculo con la familia Pinal.

Los Inicios de un Productor Exitoso

En 1970, Frade produjo No desearás al vecino del quinto, un fenómeno comercial que marcó las siguientes tres décadas. Esta película, dirigida por Tito Fernández, catapultó la carrera de Alfredo Landa y definió un subgénero conocido como "landismo".

La influencia cultural de esta película es innegable, generando una de las grandes etiquetas/subgéneros de la historia del cine español, el landismo. Un fenómeno que aún colea.

Dos datos para entender la importancia financiera de No desearás al vecino del quinto: hubo que esperar treinta años, hasta la llegada de los Torrentes de Santiago Segura, para que un filme español superara su número de espectadores, cifra que justo ahora ha batido también Ocho apellidos vascos. En otras palabras, No desearás al vecino del quinto fue a la industria del cine de los años setenta lo que Ocho apellidos vascos es a la de esta década.

El Auge del Destape

Tras el éxito inicial, Frade continuó produciendo películas que capitalizaron la ola del destape, con títulos como Doctor, me gustan las mujeres, ¿es grave? (1974), Cuando el cuerno suena (1975) y Las delicias de los verdes años (1976). También incursionó en temas políticos durante la Transición, financiando Las largas vacaciones del 36 (1976), una película sobre la Guerra Civil.

Lea también: Fernando García Espín: Innovación empresarial

El Declive y la Televisión

En los años 80, el destape comenzó a declinar, y Frade se enfocó en series de televisión como Canguros y Hermanos de leche. También invirtió en medios, llegando a poseer el 5% de Antena 3 y firmando contratos con TVE.

Suele asociarse a Frade con un cine casposo que se habían desvalorizado con la llegada de la presunta sofisticación cultural democrática. Al margen de si las películas de Frade valían o no ese dinero, se detecta cierta tendencia a tomarse su cine como algo casposo, de otra época, de cuando la gente llenaba las salas para ver cintas de dudoso gusto sobre hombres ultra hormonados y mujeres en cueros, películas que se habían desvalorizado con la llegada de la presunta sofisticación cultural democrática.

El Matrimonio con Norma Duval

El segundo matrimonio de Norma Duval fue con el productor José Frade (86), cuya relación se hizo pública poco después de la separación de Marc, concretamente, en diciembre de 2001. Se casaron en secreto en Molina de Aragón (Guadalajara) en septiembre de 2004 y, a partir de ese momento, la personalidad de Norma cambió radicalmente con respecto a los medios de comunicación.

Poco a poco se supo que Norma se aburría en aquel matrimonio y en septiembre de 2009 confesó a ¡Hola! que se separaba. Las aguas volvieron a su cauce en su relación con los reporteros. A pesar de sus diferencias siempre le ha estado agradecida por cómo se portó con su hermana Carla hasta que la actriz falleció por cáncer en 2010.

A Frade nunca le gustó la prensa rosa. Tampoco cae muy bien en la industria del cine. Pero a él se le deben títulos tan conocidos como No desearás al vecino del quinto o La guerra de papá, así como exitosas series del calibre de Canguros o Hermanos de leche.

Lea también: Precios de coworking en San Fernando de Henares

El Triángulo Amoroso con Silvia Pinal y Sylvia Pasquel

Tras el divorcio con Enrique Guzmán y de la muerte de Viridiana, en 1983 Silvia Pinal se enamoró del empresario, con quien terminó 10 años después por los problemas de alcoholismo de este.

Tanto en el libro "Esta soy yo", como en la bioserie, se cuenta que la histrión se enteró poco después de la ruptura que Frade estaba saliendo con Pasquel, algo que le provocó un profundo rencor hacia su propia hija.

En varias entrevistas la hija de Rafael Banquells aseguró que ella conoció a Fernando mucho antes que su madre y que fue ella quien irrumpió. Estas diferencias ayudaron a que madre e hija mantuvieran durante años una dura ley del hielo.

La muerte de la niña tuvo como consecuencia el divorcio entre Sylvia y Fermando, pero también ayudó a que las Silvias retomaran el contacto y se reconciliaran en una fiesta de año nuevo en 1989.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

tags: #fernando #frade #empresario #biografia