Dar los primeros pasos en un proyecto nunca ha sido fácil, y menos cuando se trata de generar de la nada una empresa propia, solvente y de la que se puedan obtener beneficios para su mantenimiento. Como ya sabrás, las opciones de financiación para emprendedores se han ampliado en los últimos años. Han surgido nuevas empresas privadas dedicadas a este ámbito.
En la actualidad, los emprendedores y emprendedoras disponen de diversas opciones de financiación privada para financiar sus proyectos desde las etapas iniciales. En las startups, la financiación privada tiende a ser imprescindible para una gran cantidad de negocios, que necesitan aumentar el capital del negocio para invertir en su propio crecimiento. Para los emprendedores, es trascendental conocer cuáles son las diferentes alternativas de fuentes de financiación privadas, y así trabajar en una estrategia para lograr la más adecuada que satisfaga las necesidades de su negocio.
Muchas entidades, ya sean públicas o privadas, tienen en cuenta esta situación. Por ello, ofrecen diversas soluciones para comenzar con una idea empresarial. Para garantizar el crecimiento y éxito de una startup es necesario acceder a fuentes de financiación adecuadas.
Tipos de Financiación Privada para Emprendedores
A continuación, exploraremos las principales fuentes de financiación privada disponibles para emprendedores, detallando sus características y cómo acceder a ellas:
1. Capital Riesgo
Esta fuente de financiación privada se lleva a cabo a través de las conocidas como Sociedades de Capital Riesgo o SCR. Estas sociedades se dedican a invertir en startups con, a la vez, un elevado riesgo y un elevado potencial de crecimiento. Su forma de invertir consiste en la compra de activos de la empresa hasta que la startup haya alcanzado la madurez. Cuando la inversión da los resultados esperados, el capital puede retirarse y la empresa sigue su curso.
Lea también: Guía de financiación para startups
La cantidad de inversión que proporcionan las SCR suele ser muy elevada, lo que permite que la empresa inicie su actividad siendo plenamente competitiva hasta alcanzar una buena posición en el mercado. En ese sentido, es un método de inversión ideal para aquellas nuevas empresas con un riesgo tan elevado que aleja a los inversores tradicionales.
2. Business Angels
Se trata de un método de financiación privada basado en la compra-venta de acciones de la empresa. Los business angels son particulares que invierten en aquellas empresas que consideran rentables y, por hacerlo, pasan a formar parte del accionariado de la empresa. En otras palabras, pasan a formar parte de la empresa y, en consecuencia, a conseguir dividendos.
Aunque los business angels invierten de manera particular, tienden a unirse en grupos para organizarse y compartir sus capitales. De esta manera la financiación que pueden proporcionar crece, siempre y cuando los inversores en cuestión quieran llevarla a cabo.
A diferencia de los bancos, por ejemplo, los business angels únicamente se centran en la rentabilidad que el proyecto les puede proporcionar. No invertirán en un proyecto que no consideran rentable porque su objetivo es hacer crecer su capital en el largo plazo. Esto también implica que mostrarán un mayor interés por la empresa. Son personas con conocimientos de ADE o similares, o grandes profesionales con muchos conocimientos en un sector determinado, por lo que su consejo puede ser valioso.
Es por eso que, para optar por esta forma de financiación privada, el emprendedor debe poder demostrar el futuro de su proyecto y su rentabilidad a largo plazo.
Lea también: La Caixa y el emprendimiento
3. Incubator & Accelerator
Las incubadoras de Startups ofrecen financiación, mentoría y redes de contactos a la empresa. Por otro lado, las aceleradoras pasan a formar parte de la compañía que, a su vez, pasa a formar parte de una red de Startups, generalmente especializadas en un sector. Es, por lo tanto, un método de financiación ideal para empresas relativamente nuevas. Aun así, es muy complicado acceder a las incubadoras de Startups. La empresa en cuestión necesita tener implementado un modelo de negocio sólido y contar con un proyecto con un elevado potencial de crecimiento, pero, a la vez, con un riesgo significativamente bajo.
Las aceleradoras e incubadoras son ideales para startups en etapas iniciales. Disponibles a nivel nacional, autonómico y local, estas oportunidades suelen estar diseñadas para fomentar la innovación y el emprendimiento.
4. Entidades Bancarias Privadas
Esta es, posiblemente, la fuente de financiación privada más utilizada por los emprendedores. Una gran cantidad de empresas y startups se han financiado a través del crédito financiero privado porque es uno de los más sencillos de demandar y porque es adecuado para cualquier empresa. Su funcionamiento se basa en un crédito que deberá devolverse en un tiempo y con unos intereses determinados en el contrato.
Aun así, en la actualidad, el crédito bancario puede presentar una gran cantidad de formas: financiación por cobros, préstamos a largo plazo, líneas de crédito… Además de esto tienden a disponer de planes de financiación adaptados para emprendedores, con intereses relativamente bajos. Estos planes varían en función del banco, por lo que es importante comparar las ofertas antes de optar por uno u otro.
Aún así, ciertos bancos optan por no financiar pequeñas empresas y emprendedores por el riesgo que esto supone. Al fin y al cabo, se trata de una empresa pequeña, sin garantías.
Lea también: Financiación para Startups: ¿Por dónde empezar?
Una de las grandes diferencias que puedes encontrar entre una opción y otra son los tipos de interés asociados al préstamo. En una entidad bancaria, puede incluso sobrepasar el 10% (como ocurre en la mayoría de los bancos).
Para acceder a un préstamo bancario, generalmente se requiere un plan de negocio detallado que demuestre la viabilidad del proyecto. Entre las ventajas de esta opción se encuentran la posibilidad de acceder a sumas importantes de capital y la flexibilidad en los plazos de pago.
5. Crowdfunding
Se trata de una fuente de financiación privada que está basada en el micromecenazgo. La financiación se lleva a cabo a modo de donaciones para financiar pequeños proyectos y ámbito generalmente social, y el beneficio de los inversores tiende a ser de carácter simbólico. En definitiva, es un método adecuado para proyectos muy específicos pero que, cuando se implementa con éxito, no tiene ningún aspecto negativo de cara a la empresa. Lo único que hay que tener en cuenta es que las cantidades recaudadas tenderán a ser pequeñas.
El crowdfunding permite a las startups recaudar fondos de una gran comunidad de personas a través de plataformas digitales. Para tener éxito, es esencial contar con una campaña atractiva, una propuesta de valor clara, y ofrecer recompensas atractivas a los colaboradores.
Este método es ideal para proyectos creativos, tecnológicos o innovadores que pueden captar la atención del público.
También existe el crowdfunding que busca la rentabilidad económica como lo es el equity.
6. Crowdlending
Otra fuente de financiación privada es el Crowdlending (también conocido como conocido peer-to-business lending) que se trata de una variante del crowdfunding. Su funcionamiento es muy similar. Una empresa cuelga su propuesta en una página web especializada y numerosos particulares deciden si invertir en ella o no. Aun así, existe una diferencia fundamental, sobre todo de cara a los inversores. En el crowdlending, la empresa ofrece intereses a sus inversores. Esto incrementa el interés de los particulares en invertir y, en consecuencia, la cantidad de financiación que puede obtener la empresa es mayor.
Pese a esto, el capital deberá devolverse al cabo del tiempo con intereses, por lo que los inversores funcionan a modo de banco. En ese sentido el crowdlending es una alternativa a los bancos tradicionales donde la responsabilidad del empresario es limitada, lo que lo convierte en un método de financiación más atractivo.
Otras Opciones de Financiación
- Subvenciones y ayudas públicas: Fondos otorgados por gobiernos para apoyar proyectos que cumplan con ciertos criterios.
- Bootstrapping: Financiar el proyecto utilizando recursos propios.
- Familiares y amigos: Obtener financiación de personas cercanas, formalizando un acuerdo escrito.
- Líneas de crédito: Acceder a fondos según las necesidades del negocio, pagando intereses solo por el dinero utilizado.
- Concursos y premios: Participar en concursos para obtener financiación y visibilidad.
- Factoring: Vender las cuentas por cobrar a una entidad financiera para obtener un adelanto de efectivo.
La Importancia de un Plan de Negocio Sólido
Sin embargo, acceder a estas ayudas requiere una planificación estratégica, un plan de negocio sólido y una solicitud bien preparada. Como primer paso, te recomendamos que tengas muy claro qué es lo que necesitas. Si necesitas liquidez, ayuda con los recibos, pagos a proveedores, impuestos, etc. Existen numerosos tipos de ayuda financiera con los que puedes contar. Para facilitar un poco la decisión que vayas a tomar en base a las necesidades de tu nuevo negocio, a continuación encontrarás algunos ejemplos de préstamos. Se remarcan sus requisitos y de dónde provienen, ya sea de una entidad bancaria o una empresa privada.
Una de las características más definitorias de esta modalidad es que, en la mayoría de las ocasiones, se deben cumplir con unos requisitos muy estrictos. Estar dentro de unos límites de edad, ser cliente de la entidad financiera, contar con el apoyo de un aval solvente, no encontrarse dentro de ASNEF, etc. Es muy posible que los documentos que tengas que presentar varíen según la entidad financiera que te lo solicite.
Ejemplos de Financiación
Existen numerosos tipos de ayuda financiera con los que puedes contar. Para facilitar un poco la decisión que vayas a tomar en base a las necesidades de tu nuevo negocio, a continuación encontrarás algunos ejemplos de préstamos. Se remarcan sus requisitos y de dónde provienen, ya sea de una entidad bancaria o una empresa privada.
Se trata de proyecto público que pretende dinamizar la economía a través de la financiación de emprendedores, pymes y autónomos. En comparación con las entidades bancarias, son muy accesibles y a un tipo de interés muy competitivo. Su finalidad son los pagos habituales del negocio, como pueden ser nóminas, seguros sociales, impuesto, etc. Con un límite de hasta 25.000 euros.
Como su nombre indica, es un préstamo dedicado al pago de impuestos empresariales como pueden ser el IVA, el IRPF o el Impuestos de Sociedades. El objetivo de esta financiación es anticipar el importe de los pagarés.
La financiación privada ofrece aún más posibilidades que la pública.
Etapas de Financiación en Startups
La financiación para startups varía según la etapa de desarrollo del negocio:
- Etapa Inicial: Conceptualización de la idea de negocio e investigación de mercado.
- Fase de Semilla: Desarrollo de un prototipo mínimo viable (MVP) y recopilación de retroalimentación inicial.
- Lanzamiento al Mercado: Adquisición de los primeros clientes y demostración del modelo de negocio.
- Escalado del Negocio: Incremento de la base de clientes, ampliación del equipo y optimización de operaciones.
- Expansión: Penetración en nuevos mercados y diversificación de la oferta.
- Consolidación: Madurez operativa y financiera.
Tabla Resumen de Fuentes de Financiación Privada
Fuente de Financiación | Características | Ideal para |
---|---|---|
Capital Riesgo | Inversión en startups con alto potencial de crecimiento. | Empresas con elevado riesgo y potencial de crecimiento. |
Business Angels | Inversión de particulares en empresas rentables. | Empresas que pueden demostrar rentabilidad a largo plazo. |
Incubadoras y Aceleradoras | Financiación, mentoría y redes de contactos. | Empresas nuevas con un modelo de negocio sólido. |
Entidades Bancarias Privadas | Crédito financiero con intereses. | Cualquier empresa, pero con requisitos estrictos. |
Crowdfunding | Micromecenazgo a través de donaciones o recompensas. | Proyectos específicos con impacto social. |
Crowdlending | Inversión con intereses por parte de particulares. | Alternativa a los bancos tradicionales. |
Si necesitas más información sobre la financiación alternativa, puedes ponerte en contacto con nosotros. Aunque si no estás convencido, puedes echar un vistazo a nuestro blog.
tags: #financiacion #privada #para #emprendedores #opciones