A lo largo de su desarrollo y crecimiento, en especial en sus primeras etapas de vida, las empresas suelen necesitar capital para poder alcanzar los hitos que se han marcado. La financiación para las empresas es siempre importante, pero en el caso de las startups es especialmente relevante. A continuación exploraremos las diferentes opciones de financiación disponibles para startups en España, desde las etapas iniciales hasta la expansión y consolidación.
Tipos de Financiación para Startups
Existen diferentes tipos de financiación para empresas emergentes, desde financiación bancaria no dilutiva hasta rondas de inversión con capital riesgo o ayudas públicas. Cada etapa en el desarrollo de una startup requiere de un tipo de financiación diferente, ya que tanto las necesidades como la capacidad de hacer frente a los compromisos financieros son distintas.
Etapa Inicial
Esta es la etapa inicial de una startup, donde se busca desarrollar un producto mínimo viable y validar el marketfit. En esta etapa inicial, los emprendedores trabajan en conceptualizar su idea de negocio, realizar investigaciones de mercado y definir un modelo viable. Durante esta fase, se da un paso más al desarrollar un prototipo mínimo viable (MVP) y recopilar retroalimentación inicial del mercado. La financiación puede provenir de varias fuentes, incluyendo:
- Bootstrapping: La financiación puede provenir de varias fuentes, incluyendo la que se basa en los recursos propios de la compañía, que recibe el nombre de bootstrapping. El bootstrapping es un término anglosajón que hace referencia a comenzar algo con los recursos disponibles: un ordenador personal, un garaje, un teléfono móvil, etc. Es una opción aplicable a muchas startups que pueden comenzar disponiendo únicamente de un ordenador y una conexión a Internet. El término "bootstrapping" tiene su origen en la expresión inglesa "pulling oneself up by one's bootstraps", que hace referencia a la acción aparentemente imposible de levantarse del suelo sujetándose de las propias botas. En el ámbito empresarial y tecnológico, el concepto se ha adaptado para describir cómo las empresas o proyectos pueden desarrollarse y crecer utilizando recursos internos y progresivamente mejorados, en lugar de depender en gran medida de inversiones externas.
- FFF (Family, Fools and Friends): FFF (Family, Fools and Friends) es el primer recurso al que recurren muchas startups. Consiste en utilizar los recursos de la familia y los amigos del emprendedor, es decir, el círculo más cercano a la persona. Los primeros fondos deben provenir de los propios promotores o de su entorno cercano. En un inicio -no hay producto ni servicio desarrollado-, lo que se financia es la capacidad del equipo de acometer el proyecto.
- Business Angels: Los business angels son inversores particulares que tienen un gran conocimiento de determinados sectores y buscan un destino para su dinero. Los Business Angels son individuos que invierten su propio capital en startups con potencial. Un "business angel" (también conocido como "angel investor" en inglés) es un actor individual que invierte su propio dinero en empresas que se encuentran en su etapa inicial, a cambio de una participación en la misma.
- Crowdfunding: Consiste en financiación colectiva a través de plataformas online. El crowdfunding permite a las startups recaudar fondos de una gran comunidad de personas a través de plataformas digitales. El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías. Gracias al crowdfunding, se han conseguido materializar ideas empresariales que, de otra forma, posiblemente no hubiesen visto la luz. En lugar de depender de un solo inversor o entidad financiera, el crowdfunding permite a los creadores de proyectos obtener fondos de una "multitud" de personas interesadas en su idea. Esto puede ser utilizado para financiar una amplia variedad de iniciativas, desde productos tecnológicos, películas, libros o videojuegos, hasta empresas emergentes y organizaciones sin fines de lucro.
- Subvenciones: Es una forma de financiación pública para startups, normalmente a fondo perdido. Para poder acceder a ellas es necesario estar atento al anuncio de los diferentes programas de ayudas locales, autonómicas, estatales y europeas que se publican a lo largo del año.
Fase de Crecimiento y Expansión
Cuando una startup ha superado su fase inicial y busca crecer, aumentando su tamaño y alcance, entra en una fase de crecimiento y expansión. Esta etapa suele ser clave para determinar el éxito potencial de la empresa ya que la sitúa en una posición en su sector que le permitirá acometer nuevas inversiones o extenderse a otros mercados. En la fase de semilla, el producto se lanza oficialmente al mercado. El enfoque está en adquirir los primeros clientes y demostrar que el modelo de negocio funciona en condiciones reales. Esta fase se caracteriza por un enfoque en escalar el negocio. La startup busca incrementar su base de clientes, ampliar su equipo y optimizar sus operaciones. En la etapa de expansión, la startup busca penetrar en nuevos mercados, diversificar su oferta de productos o servicios y fortalecer su estructura interna. Habitualmente las necesidades de capital se estructuran mediante rondas de inversión.
- Capital riesgo: El capital riesgo (venture capital) consiste en que uno o varios inversores aportan capital a una empresa emergente que tiene un elevado potencial de crecimiento. Estas firmas invierten sumas importantes a cambio de una participación significativa en la empresa. Una firma de capital riesgo, también conocida como firma de venture capital en inglés, es una entidad financiera que administra fondos de inversores para invertir en empresas emergentes y startups. Estas organizaciones proporcionan financiación a cambio de participaciones sobre la propiedad. Las firmas de capital riesgo obtienen liquidez de una amplia variedad de canales, en los que encontramos fondos de pensiones, fondos de dotación, grandes fortunas e incluso instituciones financieras. A medida que las empresas en las que invierten tienen éxito y crecen, estos actores pueden beneficiarse de las ganancias generadas por la venta de sus participaciones (cuando se vuelven públicas o son adquiridas por otro grupo). El venture Capital es una forma de Private Equity. Los inversores, recibirán su plusvalía con la venta de participaciones.
- Venture Debt: Es un instrumento financiero híbrido que se sitúa entre la participación en capital y la deuda.
- Financiación Bancaria: Permiten a las empresas y startups financiar sus gastos operativos y su proyecto de crecimiento en ventas sin ceder control accionarial mediante soluciones de apoyo a la tesorería y financiación del capital operativo. Un préstamo bancario es una forma común de financiación en la que una institución financiera, como un banco, presta dinero a un individuo, empresa u organización. El receptor acuerda devolver el dinero prestado junto con intereses, en un plazo específico y de acuerdo con los términos preestablecidos en un contrato vinculante.
Fase Avanzada y Consolidación
Por regla general, una startup requiere financiación en una fase avanzada para expandirse y consolidar su posición en el mercado. Cuando la startup alcanza la madurez operativa y financiera, llega el momento de la consolidación. Es decir, que en esta fase, una startup ya ha logrado un cierto grado de madurez y escalabilidad que le posiciona para afrontar proyectos destinados a cimentar la situación que tiene en su mercado de referencia.
Lea también: La Caixa y el emprendimiento
- Financiación mediante deuda: Consiste en pedir dinero prestado a una entidad, como un banco, con el compromiso de devolver el capital más el interés en un periodo determinado previamente pactado.
- IPO (Initial Public Offering): Son las siglas de Initial Public Offering u Oferta Pública Inicial, en español. Para una startup significa vender por primera vez sus acciones al público en general a través de un mercado de valores.
- Fusiones y adquisiciones: La financiación de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) permite a una startup conseguir fondos para financiar la compra de otra empresa o la fusión con ella. En una fusión, dos o más empresas se unen para crear una nueva entidad, combinando activos, recursos y operaciones.
Otras Fuentes de Financiación y Apoyo
- Aceleradoras e Incubadoras: Las aceleradoras e incubadoras son ideales para startups en etapas iniciales. Disponibles a nivel nacional, autonómico y local, estas oportunidades suelen estar diseñadas para fomentar la innovación y el emprendimiento.
- Fondos Europeos NextGenerationEU: Actualmente, las startups tienen una gran ocasión de encontrar vías de financiación para sus proyectos a través de los fondos europeos NextGenerationEU.
- Ayudas Autonómicas: Dependiendo del caso concreto de tu startup también hay ayudas autonómicas que proporcionan financiación a proyectos emprendedores: consulta en tu comunidad autónoma si tienen algún programa disponible porque es una forma de financiación muy interesante.
Programas de la Comisión Europea
La Comisión Europea cuenta con varios programas para el impulso al I+D+i, que incluyen desde becas de estudios hasta premios y, por supuesto, ayudas económicas.
- Programa Horizonte Europa: El Programa Horizonte es el buque insignia de fomento de la innovación a nivel europeo. Está orientado a entidades jurídicas (empresas, universidades, centro de investigación…) que desarrollen soluciones novedosas alineadas con los pilares de la convocatoria. Sucesor del Programa Horizonte 2020, que abarcó desde 2014 hasta 2020, cuenta con un presupuesto de 95.517 millones de euros entre 2021 y 2027.
- Programa LIFE: El Programa LIFE para la acción climática incluye ayudas para startups y pymes dedicadas al sector 'cleantech' (innovación para la sostenibilidad).
- Acelerador del CEI: Forma parte del Work Programme 2023 del Consejo Europeo de Innovación (CEI). Está dirigido a pymes, en especial startups y 'spinoffs' (empresa derivada de otra organización). Ofrece subvenciones por valor de hasta 2,5 millones de euros para escalar innovaciones revolucionarias o inversiones directas de hasta 10 millones. Junto a su antecesor, el Instrumento PYME, ha apoyado a 1.034 proyectos españoles entre 2014 y 2022. Para poder participar, se debe enviar una solicitud previa a través de la Plataforma EIC que incluya un vídeo, una presentación de diapositivas y un cuestionario.
- European Tech Champions Initiative (ETCI): Un nuevo fondo europeo para startups tecnológicas que canalizará capital para el crecimiento de última fase. Apoyado por España con 1.000 millones de euros, además de por otros países como Francia y Alemania, ha sido lanzado por el Grupo Banco Europeo de Inversiones (Grupo BEI) a principios de año. ECTI está dirigido a fondos de capital riesgo a gran escala, que a su vez proporcionen financiación a 'scaleups' en su fase final de crecimiento.
- Activa Startups: Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiada por el programa NextGenerationEU, la iniciativa Activa Startups impulsa la innovación abierta. Este programa apoya la colaboración entre startups y empresas consolidadas con potencial de innovación.
- Líneas Enisa: La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) ofrece diversas líneas de financiación a startups en forma de préstamos participativos.
- Programa Neotec: Es la principal herramienta para la financiación de nuevas startups del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Concede subvenciones para cubrir hasta el 85% del coste de las actuaciones presentadas.
Tipos de Inversores
- Inversores Estratégicos: Un inversor estratégico es una persona, empresa o entidad que invierte en otra empresa con el objetivo de obtener beneficios financieros, pero también con el propósito de agregar valor más allá del simple retorno de la inversión. A diferencia de los inversores puramente financieros, que buscan rendimiento en términos de ganancias, los inversores estratégicos aportan conocimiento, recursos y ventajas competitivas a la empresa que benefician. Los inversionistas estratégicos a menudo tienen experiencia y conocimientos en una industria o sector particular. Su inversión puede tener como objetivo fortalecer la posición de la empresa en el mercado, impulsar su crecimiento, mejorar determinadas operaciones y facilitar la entrada en nuevos mercados.
- Inversionistas Corporativos: Un inversor corporativo es una empresa o entidad que invierte su capital en otras empresas, generalmente startups o compañías emergentes, con el propósito de obtener un retorno financiero y, al mismo tiempo, buscar oportunidades estratégicas para su propio negocio.
Tabla Resumen de las Fuentes de Financiación
Fuente de Financiación | Descripción | Etapa |
---|---|---|
Bootstrapping | Recursos propios de los fundadores | Inicial |
FFF (Family, Fools and Friends) | Recursos de familiares y amigos | Inicial |
Business Angels | Inversores individuales con experiencia | Inicial |
Crowdfunding | Financiación colectiva a través de plataformas online | Inicial |
Subvenciones | Financiación pública a fondo perdido | Inicial |
Capital Riesgo (Venture Capital) | Inversión a cambio de participación en la empresa | Crecimiento y Expansión |
Venture Debt | Instrumento financiero híbrido entre capital y deuda | Crecimiento y Expansión |
Financiación Bancaria | Préstamos para gastos operativos y crecimiento | Crecimiento y Expansión |
Financiación mediante deuda | Préstamos bancarios con compromiso de devolución | Avanzada y Consolidación |
IPO (Initial Public Offering) | Venta de acciones al público en general | Avanzada y Consolidación |
Fusiones y Adquisiciones (M&A) | Financiación para comprar o fusionarse con otra empresa | Avanzada y Consolidación |
Lea también: Estrategias de Financiación
Lea también: Financiación para Startups: ¿Por dónde empezar?
tags: #financiacion #para #startups #España