A la hora de poner en marcha una empresa es necesario tener en claro la idea de negocio y el plan estratégico de desarrollo que se quiere implementar. Se deberá determinar la figura societaria o Persona Jurídica apropiada para su empresa. Una vez seleccionado el tipo y nombre de la empresa, se deberán redactar los Estatutos y el otorgamiento de Instrumento Público de Constitución ante Escribano Público.
Luego se deberá inscribir la sociedad en el Registro Público de Comercio, lo cual se realiza a través de la Inspección General de Justicia, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que tiene la función de registrar y fiscalizar a las sociedades comerciales, sociedades extranjeras, asociaciones civiles y fundaciones que se constituyen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a su vez, es la encargada de la inscripción en el Registro Público de Comercio de las sociedades comerciales nacionales y extranjeras, las matrículas de los comerciantes, y de los auxiliares de comercio; ejercer el control federal de las sociedades de ahorro e implementar el Registro Nacional de Sociedades (Art. 3 Ley 22.315, Art. El Centro de Atención al Inversor (CAI) ofrece asesoramiento e información a todos aquellos interesados en realizar negocios en la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de facilitar la instalación, desarrollo e implementación de nuevos proyectos de inversión.
Una de las piedras fundamentales en la construcción de un ecosistema emprendedor es el desarrollo de una oferta de financiamiento. Todo emprendedor debe saber desde el inicio las alternativas de financiamiento disponibles en cada etapa (incubación, crecimiento, desarrollo y madurez), actores y requisitos que precisará para conseguir su financiamiento.
Dado que en latinoamérica resulta difícil acceder a créditos bancarios, por falta de avales propios, dificultad para comprobar ingresos y carencia de historial crediticio, es esencial el acceso a fuentes de financiamiento alternativos. En el dinámico entorno empresarial de Argentina, seleccionar la fuente de financiación correcta es un factor determinante para el éxito de un negocio.
Alternativas de Financiamiento para Emprendedores en Argentina
En este contexto, el acceso a financiamiento no se limita solo a programas gubernamentales, el sector privado también juega un papel crucial en este ecosistema. A continuación, exploraremos 16 alternativas de financiamiento disponibles para emprendedores:
Lea también: Guía de financiación para startups
- FFF (Family, Friends and Fools): Es conocida como la primera fuente de financiamiento, pues se usa para la constitución de la empresa en sí y se da cuando un emprendedor inicia su negocio gracias a la ayuda de su familia y amigos (estos deciden aportar dinero a cambio de acciones, a una tasa de interes pactada al inicio, etc).
- Bootstrapping: No tomar capital externo, en cambio utilizar el propio flujo de caja para administrar el negocio.
- SGR (Sociedad de garantía recíproca): Son entidades financieras que tienen como objetivo principal facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (PyMES), otorgando avales que mejoren sus condiciones de financiamiento a través de bancos, mercado de capitales y proveedores. Esto se logra través del otorgamiento de avales donde las pymes se ven beneficiadas al poder acceder a mejores condiciones crediticias (plazo, tasa y condiciones de crédito que sólo obtienen contando con un aval). Por ejemplo Resilencia.
- Fideicomiso: Generalmente los fideicomisos son conocidos por su utilización para desarrollos inmobiliarios, pero estos contratos pueden ser utilizados para diversos bienes y derechos. El fideicomiso es un contrato en el que una o más personas, transmiten a una institución fiduciaria, la propiedad o titularidad de bienes o derechos para ser administrados o invertidos para su propio beneficio o de un tercero. El fideicomiso tiene un plazo estipulado y se previene con anterioridad el pago mensual o el retorno esperado para los fideicomisarios.
- a) FIDEICOMITENTE: es aquella persona física o moral que constituye un FIDEICOMISO, y quien aporta los BIENES O DERECHOS de los cuales será titular EL FIDUCIARIO.
- b) El FIDUCIARIO: Intitución financiera que se encarga de administrar e invertir los bienes aportados al Fideicomiso.
- c) FIDEICOMISARIO: Persona física o moral que habrá de recibir los beneficios del fideicomiso, a quién también se le conoce como beneficiario.
- Fondos Gubernamentales: En Argentina existen programas, planes y herramientas crediticias para que, bajo distintas modalidades (subsidios, aportes no reembolsables, microcréditos, beneficios fiscales), obtengan financiamiento los emprendimiento, cooperativa o PyME. En Argentina hay diversos mecanismos disponibles como ser Fondo Semilla, Fontar, ANR, IncuBAte,etc.
- Bartering: Acuerdos con otras empresas para colaborar en el intercambio de servicios. Es cierto que no es un método de financiación directo, pero permite reducir costos y, si el proyecto lo permite, puede llegar a suponer un importante ahorro.
- Factoring: Herramienta de financiamiento que les permite a las empresas vender sus facturas a una entidad financiera o Fintech y así cobrarlas de manera instantánea. Si una empresa no desea esperar 30, 60 o hasta 90 días para cobrar puede hacerlo de manera inmediata y mejorar su liquidez. Esta modalidad no es deuda, no es equity, ni préstamos, es hacer efectivo las cuentas por cobrar de los emprendedores.
- Venture Capital “VC” & Corporate Venture Capital “CVC”: Es una de las principales formas de financiación para early stage startups, aquellas que se encuentran en su fase de crecimiento y que ya han utilizado otras fuentes de financiación como FFF (Friends, family & fools) y capital semilla. Es un tipo de operación financiera en la que se aporta capital a startups y empresas con un alto potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa. A diferencia del VC, en el CVC el inversor es una corporación que persigue objetivos financieros y estratégicos.
- Aceleradora: Invierten capital en aquellos emprendimientos que ya están constituidos, saben el segmento al que dirigen su producto y poseen un producto comercial con aceptación en el mercado. Como bien dice Javier Benavides, mentor de la incubadora del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor CIDE-PUCP, "Valorizan la compañía de acuerdo a ciertos estándares y de acuerdo a eso te entregan una serie de servicios y/o dinero en efectivo, a cambio de una parte de participación en la compañía (usualmente de 5 a 15%)".
- Business Angel: Los inversionistas ángeles son aquellas personas con un excedente de capital que de manera individual o participativa colocan sus recursos en empresas en etapas tempranas de desarrollo y con un alto potencial de crecimiento y de riesgo. Javier Salinas, Director de Emprende UP, aclara que es importante precisar que al contar con este tipo de inversión también se agrega un alto valor de contactos y experiencia que puede aportar un ángel inversionista. Recordemos que un inversionista ángel es mucho más que recursos financieros.
- Leasing: A través de esta alternativa, la pyme “arrienda” un bien de capital a una compañía de leasing, que después de un período pasa a ser propiedad de la empresa.
- Crowdfunding: Consiste en conseguir muchos inversores pequeños para que, todos juntos, provean grandes presupuestos en pequeñas dosis, diversificando el riesgo o traducido en términos de análisis financiero, este sistema de financiamiento posee un coeficiente ß (beta) bajo. El crowdfunding emerge como una herramienta valiosa y alternativa de financiamiento en Argentina, ofreciendo oportunidades únicas para conectar directamente con consumidores y entusiastas. A pesar de sus desafíos, con una estrategia bien planificada y ejecutada, puede ser un medio eficaz para alcanzar objetivos financieros y de mercado.
- Peer to peer lending: Sistema de préstamos sin la participación de un gran banco u otro prestamista institucional. Los inversores individuales financian préstamos para prestatarios y obtienen un retorno de su inversión, pero también asumen el riesgo del préstamo.
- Crowlending: Es primo hermano del crowdfunding o inversión colaborativa, en el que varios inversores participan en rondas aportando pequeñas cantidades. Bajo esta fórmula los inversores prestan dinero a cambio de un interés.
Opciones de Financiamiento en Detalle
Auto-financiación (Bootstrap)
La auto-financiación, o bootstrap, es una de las vías más tradicionales para impulsar un emprendimiento y de las mas comunes en Argentina, donde el acceso limitado a fuentes de financiamiento externas a menudo impulsa a los empresarios a utilizar recursos propios.
Ventajas:
- Control Total del Negocio: La principal ventaja de la auto-financiación es la capacidad de tomar todas las decisiones importantes sin tener que ceder control a inversores externos.
- Independencia Financiera: Al evitar préstamos bancarios o inversores, se elimina la necesidad de pagar intereses o ceder participaciones en la empresa.
Desventajas:
- Riesgo Personal Significativo: Utilizar ahorros personales o fondos familiares implica un riesgo considerable a nivel personal.
Podemos encontrar numerosos ejemplos de startups tecnológicas y negocios tradicionales que han comenzado con auto-financiación, demostrando que, con una planificación adecuada y una ejecución cuidadosa, esta modalidad puede llevar a la creación de empresas líderes en sus sectores. La auto-financiación representa una declaración de independencia y confianza en el proyecto propio. Requiere una evaluación cuidadosa de las circunstancias personales y empresariales, así como un entendimiento claro de los desafíos y oportunidades.
Capital de Riesgo (Venture Capital)
El capital de riesgo se ha convertido en una fuente de financiamiento esencial en el ámbito emprendedor, especialmente para startups y pequeñas empresas con alto potencial de crecimiento. Esta forma de inversión implica la aportación de capital a cambio de participación accionaria, brindando no solo recursos financieros sino también experiencia, contactos y asesoramiento estratégico.
Numerosas startups han experimentado un crecimiento exponencial gracias a la inversión de capital de riesgo. Un ejemplo podría ser una empresa tecnológica que logró expandirse a nivel nacional e internacional.
El capital de riesgo representa una oportunidad significativa para startups con metas de rápido crecimiento y expansión. Ofrece financiamiento, acceso a una red de contactos y mentoría invaluable. Sin embargo, implica desafíos como la pérdida de control y la presión por altos rendimientos. Las empresas deben prepararse para un proceso competitivo y estar listas para manejar las complejidades asociadas.
Lea también: Guía de financiamiento microempresarial
Préstamos Comerciales
Los préstamos comerciales representan una modalidad tradicional y extendida de financiamiento en Argentina, crucial para el desarrollo de empresas. Estos préstamos, obtenidos de bancos o instituciones financieras, están destinados a satisfacer necesidades específicas como expansión, adquisición de equipamiento o capital de trabajo.
Los préstamos comerciales son una opción valiosa y accesible para financiar empresas. Permiten mantener el control total del negocio y ofrecen capital a costos predecibles. Sin embargo, requieren una gestión financiera cuidadosa y la capacidad de cumplir regularmente con los pagos. Al manejar efectivamente los riesgos asociados y utilizar estratégicamente los fondos obtenidos, los préstamos comerciales pueden ser fundamentales para el crecimiento y expansión de negocios, brindando a los empresarios la oportunidad de superar retos en un mercado en constante cambio.
Consideraciones Finales para la Elección del Financiamiento
En el escenario empresarial argentino, diverso y en constante evolución, elegir la fuente de financiación correcta es un paso crucial para el éxito de cualquier negocio. Cada opción de financiamiento, desde la auto-financiación hasta el crowdfunding, tiene sus particularidades, ventajas y desafíos.
Auto-financiación: Ideal para aquellos que buscan mantener el control total sobre su negocio y están dispuestos a asumir riesgos personales.
Capital de Riesgo: Apropiado para empresas con un alto potencial de crecimiento y que están dispuestas a ceder una parte del control a cambio de una inversión significativa.
Lea también: Guía de financiamiento
Evalúa tu Etapa de Negocio: Diferentes fuentes de financiación se adaptan mejor a diferentes etapas del ciclo de vida de un negocio.
Considera tu Tolerancia al Riesgo: Algunas opciones de financiación, como la auto-financiación, implican un riesgo financiero personal más significativo.
Independientemente de la fuente de financiación elegida, es esencial contar con un plan financiero sólido y bien estructurado. Flexibilidad y capacidad de adaptación: El entorno empresarial es dinámico, especialmente en Argentina.
Para empresas que recién se inician y emprenden, Supervielle otorga líneas de hasta $15.000.000. Esto demuestra que existe una demanda real de soluciones financieras digitales que simplifiquen la operatoria diaria de las empresas. En Brubank, el servicio es 100% digital y accesible desde cualquier dispositivo. «La transformación digital del sector PyME es imparable. En Brubank acompañamos este cambio y lo lideramos, ofreciendo soluciones financieras que realmente responden a las necesidades de los emprendedores y startups del siglo XXI. El mercado de capitales ofrece importantes oportunidades de financiamiento que, por falta de asesoramiento y acceso a la información, las PyMEs no utilizan. Además, agregó que “muchas pymes creen que el mercado de capitales es algo lejano o complejo.
Estadísticas de Instrumentos Financieros para Emprendedores en Argentina
Adicionalmente, se hizo un relevamiento de la estadística disponible de instrumentos financieros aprobados destinados a emprendedores. Dentro de estos se identificaron 198 instrumentos financieros ofrecidos por los organismos públicos en los distintos estamentos de la región Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, así como organizaciones privadas nacionales e internacionales.
| Tipo de Instrumento Financiero | Porcentaje |
|---|---|
| Premios | 53,54% |
| Aportes No Reembolsables | 17,17% |
| Créditos | 18,69% |
tags: #financiamiento #para #emprendedores #en #Argentina #opciones