A la hora de poner en marcha una empresa es necesario tener en claro la idea de negocio y el plan estratégico de desarrollo que se quiere implementar. Se deberá determinar la figura societaria o Persona Jurídica apropiada para su empresa. Una vez seleccionado el tipo y nombre de la empresa, se deberán redactar los Estatutos y el otorgamiento de Instrumento Público de Constitución ante Escribano Público.
Luego se deberá inscribir la sociedad en el Registro Público de Comercio, lo cual se realiza a través de la Inspección General de Justicia, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que tiene la función de registrar y fiscalizar a las sociedades comerciales, sociedades extranjeras, asociaciones civiles y fundaciones que se constituyen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a su vez, es la encargada de la inscripción en el Registro Público de Comercio de las sociedades comerciales nacionales y extranjeras, las matrículas de los comerciantes, y de los auxiliares de comercio; ejercer el control federal de las sociedades de ahorro e implementar el Registro Nacional de Sociedades (Art. 3 Ley 22.315, Art.
El Centro de Atención al Inversor (CAI) ofrece asesoramiento e información a todos aquellos interesados en realizar negocios en la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de facilitar la instalación, desarrollo e implementación de nuevos proyectos de inversión. En este contexto, el acceso a financiamiento no se limita solo a programas gubernamentales, el sector privado también juega un papel crucial en este ecosistema.
Esto demuestra que existe una demanda real de soluciones financieras digitales que simplifiquen la operatoria diaria de las empresas. En Brubank, el servicio es 100% digital y accesible desde cualquier dispositivo. «La transformación digital del sector PyME es imparable. En Brubank acompañamos este cambio y lo lideramos, ofreciendo soluciones financieras que realmente responden a las necesidades de los emprendedores y startups del siglo XXI.
El mercado de capitales ofrece importantes oportunidades de financiamiento que, por falta de asesoramiento y acceso a la información, las PyMEs no utilizan. Además, agregó que “muchas pymes creen que el mercado de capitales es algo lejano o complejo. En ese marco, el Congreso Nacional PyME celebrará su quinta edición el próximo 27 de junio en el predio ferial de La Rural, en coincidencia con el Día Internacional de las PyMEs.
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
Opciones de Financiamiento en Argentina
Argentina ofrece una interesante oferta de ayudas y subvenciones para emprendedores. Es el caso del programa financiero Fondo Semilla Impacto, enfocado a proyectos con un objetivo social o medioambiental.
Los emprendedores también pueden solicitar microcréditos a través de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI). Además, pueden pedir créditos en el programa CreAr Inversión PyME Federal, que ofrece financiación a todos los emprendedores nacionales, con excepción de aquellos ubicados en Buenos Aires.
Microcréditos en Argentina
Las empresas es clave para el desarrollo económico. Sin embargo, una de las principales barreras para su crecimiento es el acceso a financiamiento, especialmente para microempresas.
Los microcréditos (MC) representan una herramienta importante para combatir el desempleo y la pobreza, ofreciendo oportunidades a emprendedores que se encuentran excluidos del sistema financiero formal. El concepto de microcrédito, cuyo creador es Muhammad Yunus, se basa en el otorgamiento de pequeños préstamos a personas de bajos ingresos para proyectos de autoempleo generadores de renta.
En el contexto argentino, el mercado de microcréditos presenta un menor desarrollo que las de otros países latinoamericanos. Esta situación representa una oportunidad para crecer, aunque la información disponible sobre dicho mercado es escasa e insuficiente para realizar un análisis profundo.
Lea también: Opciones de Crédito ICO
Características de las Instituciones de Microcrédito (IMF) en Argentina:
- Son heterogéneas en cuanto a cartera, razón social, público objetivo, y origen de los fondos.
- Buscan un equilibrio entre un objetivo social y otro financiero.
- Pueden ser instituciones sin fines de lucro u organizaciones con fines de lucro.
Metodologías Crediticias Utilizadas por las IMF
Las IMF utilizan diversas metodologías crediticias, centrando el análisis en la capacidad y/o voluntad de pago de los prestatarios. Algunas de las metodologías más comunes incluyen:
- Análisis Individual: Se basa en la experiencia crediticia del solicitante y se solicitan garantías reales para respaldar el préstamo.
- Grupos Solidarios: Se basa en la confianza y el autocontrol del grupo, con responsabilidad de pago solidaria entre sus miembros.
- Banca Comunal: Similar a los grupos solidarios, pero con mayor énfasis en el ahorro y apoyo mutuo entre los miembros.
A pesar de las diferencias entre estas metodologías, son más los aspectos comunes que los que las diferencian. Lo importante es que la metodología respete las normas prudenciales y se adapte a las necesidades de los microempresarios.
Tabla 1: Distribución de IMF según Metodología Crediticia (Estimaciones 2018)
| Metodología Crediticia | Porcentaje de IMF |
|---|---|
| Análisis Individual | 53% |
| Grupos Solidarios | 41% |
| Banca Comunal | 6% |
Desafíos y Oportunidades del Mercado de Microcréditos en Argentina
El mercado de microcréditos en Argentina enfrenta varios desafíos, entre ellos:
Lea también: Líneas de crédito para PyMEs argentinas
- Falta de información unificada y normalizada sobre las IMF y sus operaciones.
- Costos operativos elevados por peso prestado, debido al seguimiento intensivo que requieren los microcréditos.
- Falta de una figura jurídica específica para la realidad de las IMF, lo que dificulta su crecimiento.
Sin embargo, también existen importantes oportunidades:
- Potencial de crecimiento del mercado, dado su menor desarrollo en comparación con otros países latinoamericanos.
- Posibilidad de llegar a grupos sociales excluidos del sistema bancario tradicional.
- Contribución al desarrollo económico y social a través del fomento del autoempleo y la reducción de la pobreza.
Para aprovechar estas oportunidades, es necesario conocer al cliente para lograr ofrecer un producto a su medida y asignar más eficientemente los recursos prestables. El otorgamiento de MC para emprendimientos de autosustento exclusivamente es una herramienta más, no son exclusivamente IMF, con el objetivo de paliar la pobreza.
tags: #lineas #de #financiamiento #para #emprendedores #Argentina