Probablemente ya sepas lo que es una franquicia y en lo que se basa este sistema de negocio. Dos partes firman un contrato para que una ceda los derechos de explotación de una marca y la otra parte la comercialice siguiendo una fórmula de éxito ya probada. En este artículo, y con detalle, te vamos a explicar esta “segunda opción”, de forma que entiendas lo qué es una franquicia, los elementos que la componen y su funcionamiento, además de conocer sus ventajas y desventajas.
La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes, pero ligadas por un contrato en virtud del cual, una de ellas (la franquiciadora) concede a la otra u otras (franquiciados), a cambio de unas contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.
La franquicia es un modelo de negocio entre dos partes, por el que una de ellas, el franquiciador o dueño de la marca, cede a otra, el franquiciado, el derecho a explotar y comercializar sus productos o servicios dentro de una zona geográfica determinada, transmitiéndole todo el saber hacer del negocio, a cambio de unas contraprestaciones económicas periódicas. Ambos, franquiciador y franquiciado, son empresarios independientes, si bien operan bajo el paraguas de una misma marca, compartiendo intereses y objetivos comunes, de ahí que el éxito de uno será el éxito del otro.
Abrir un negocio va unido de forma inherente a realizar una inversión. En el caso de la franquicia es necesario realizar una inversión inicial que puede incluir desde los gastos derivados de la adecuación del local en el caso de las franquicias que requieran de él, hasta la compra de maquinaria, mobiliario, decoración, cartelería, etc. Dentro de esta partida inicial, nos encontraremos con franquicias que nos soliciten un pago en concepto de formación, trasmisión del know how e imagen de marca.
Las marcas demandan a sus franquiciados un primer pago a cambio de facilitarles formación acerca del negocio, el know how o el saber hacer de la marca y ceder el derecho de uso de su propia imagen. Para la franquicia, su objetivo principal es que los emprendedores interesados en ella terminen abriendo negocios con su marca.
Lea también: Innovación y Emprendimiento con Repsol
¿Qué es el Canon de Publicidad?
Y llegamos a uno de los conceptos más controvertidos en el sector de las franquicias, el canon de publicidad. Muchos emprendedores se niegan en rotundo a afrontar este gasto llegando a descartar incluso a la marca que lo incorpora en su contrato.
El canon de publicidad es el pago, generalmente mensual, que el franquiciado hace al franquiciador con el fin de que éste lo invierta en campañas publicitarias generales. En un mercado cada vez más competitivo, el reconocimiento de una marca es fundamental para conseguir clientes e incluso fidelizarlos. Por ello, contar con una estrategia de marketing tanto online como offline parece fundamental si lo que queremos es hacernos un hueco en el mercado y competir con otros negocios del sector.
Pero si además ese esfuerzo publicitario lo hacen otros y no tú, ¿no crees que es motivo suficiente para reservar una partida mensual de tus beneficios para invertirla en que la central os dé a conocer? Verás rentabilizada dicha inversión ya que los resultados repercutirán a nivel general sobre todos los negocios de la misma.
Otros Conceptos Importantes en Franquicias
Cuando hablamos de royalties, nos estamos refiriendo siempre a los pagos que realiza una persona a otra que ha creado o inventado algo. Si nos ponemos a pensarlo, es fácil de entender. Un emprendedor ha abierto un negocio creando con él una nueva marca. Ha invertido y trabajado para que funcione y ha conseguido una gran clientela tanto en cantidad como en calidad. Otro emprendedor, viendo que la fórmula del éxito está probada y que los riesgos a correr son mínimos, se decide a abrir el mismo negocio bajo el mismo nombre pero en otro lugar.
Este emprendedor se va a ver beneficiado por la imagen positiva que ha conseguido mantener la marca y por contar con el respaldo de una central que trabaja para mejorar el negocio. El pago de royalty puede ser mensual, trimestral o anual siendo el primero de ellos el más habitual. Además, puede ser calculado en base al porcentaje de ventas o compras, pueden ser fijos, semifijos o mixtos (fijos y variables).
Lea también: Requisitos para Créditos a Fondo Perdido
Glosario de Términos Clave en Franquicias
Un diccionario es una herramienta útil para conocer el sistema de franquicias. Estos términos no solo definen la relación entre el franquiciador y el franquiciado, sino que también establecen las bases para una operación comercial exitosa. A través de esta selección de términos y sus definiciones tendrás una visión más clara de cómo funciona este sistema de integración vertical que es la franquicia.
- Franquiciador y franquiciado: El franquiciador es la entidad que posee la marca y el modelo de negocio y lo concede a un franquiciado bajo ciertas condiciones.
- Contrato de franquicia: Este es el contrato legal entre el franquiciador y el franquiciado.
- Canon de entrada: Es el precio que el franquiciado paga inicialmente al franquiciador para entrar en el sistema de franquicia. Cantidad inicial que el franquiciado paga al franquiciante para comenzar una franquicia.
- Royalties: Pagos periódicos que el franquiciado hace al franquiciador.
- Periodo de vigencia: La duración del contrato de franquicia, tras la cual puede haber opciones de renovación.
- Documento de información precontractual: también llamado DIP de Franquicia es un documento legal que el franquiciador debe proporcionar a los posibles franquiciados.
- Fondo de marketing: Una cuota que los franquiciados pagan para contribuir a campañas de marketing y publicidad a nivel nacional o regional.
- Manuales de franquicia: estos manuales operativos son documentos proporcionados por el franquiciador que detallan los procedimientos operativos estándar, políticas y prácticas empresariales.
- Masterfranquicia: Un acuerdo en el cual el franquiciador otorga a un individuo o entidad el derecho de subfranquiciar en una región específica.
- Franquicia corner: modelo de negocio en el que una marca de franquicia opera dentro de las instalaciones de un negocio existente.
- Franquicia cobranding: Un tipo de franquicia donde dos o más marcas operan bajo un mismo techo, ofreciendo sus productos o servicios en una sola ubicación. Esto puede ayudar a las marcas a ampliar su alcance y atraer a una base de clientes más amplia.
- Proyecto de franquicia: Un proyecto de franquicia es un plan detallado y estructurado para desarrollar y gestionar una franquicia.
- Registro de marca: proceso legal ante la Organización Española de Patentes y Marcas (OEPM) crucial que implica la protección de la identidad y los elementos distintivos de una franquicia bajo las leyes de propiedad intelectual. Este registro de marca asegura que el nombre, logotipo, y otros elementos distintivos de la franquicia estén legalmente protegidos contra el uso no autorizado por terceros.
- Conversión de franquicia: Proceso por el cual un negocio independiente existente se convierte en una franquicia de una marca mayor. Proceso por el cual un negocio existente se convierte en una franquicia.
- Incumplimiento del contrato: Fallo de una de las partes en cumplir con una o más de sus obligaciones legales estipuladas en el contrato de franquicia.
- Multi-unidad franquicia: Acuerdo en el cual un solo franquiciado obtiene los derechos para operar más de una unidad de franquicia.
- Rentabilidad de la franquicia: Referencia a la capacidad de una franquicia para generar ganancias después de haber cubierto todos los gastos operativos y no operativos.
- Tasa de fracaso de franquicia: Porcentaje de franquicias que han cesado operaciones durante un periodo específico.
- Tarifa de renovación: Tarifa que el franquiciado debe pagar al franquiciante para renovar el contrato de franquicia al final de su término inicial.
- Margen bruto: La diferencia entre los ingresos de ventas de la franquicia y sus costos variables.
- Crecimiento orgánico: Crecimiento alcanzado a través del aumento de las operaciones de las franquicias existentes, en lugar de la adición de más franquicias.
- Traspaso de franquicia: Proceso por el cual un franquiciado vende o transfiere sus derechos y obligaciones de la franquicia a otro empresario.
Consideraciones Finales
Si tu idea es emprender y hacerlo a través de una franquicia, debes valorar primero cuáles son tus ingresos de partida, si cuentas con posibilidad de recibir financiación privada y si el negocio en el que quieres invertir es realmente rentable. Una vez analizado estos factores y contrato de franquicia en mano, revisa el canon de entrada, el royalty y el canon de publicidad de los que deberás hacer cuentas periódicamente y si todo está dentro de tus esquemas y posibilidades financieras, ¡adelante!
Lea también: Cumplimiento FESE
tags: #fondo #de #publicidad #franquicias #definicion