Emprender es mucho más que poner en marcha un negocio para obtener beneficios económicos. Al menos así lo consideran los emprendedores sociales, cuyo objetivo principal consiste en generar un beneficio social con sus proyectos. Hay tantas empresas sociales como ideas para mejorar la sociedad, por eso el emprendimiento social no responde a una única receta.
Pasos para Poner en Marcha una Empresa Social
- Identificar el problema social o medioambiental: Lo primero que hay que hacer para poner en marcha una empresa social es identificar el problema social o medioambiental que se desea abordar. Es importante, en este punto, realizar un estudio de mercado y evaluar la viabilidad de la idea. También es necesario concretar qué tipo de beneficio quiere aportar la empresa: productos, servicios, materias primas, generación de empleo, etc. Una vez definidos, es necesario saber si hay un mercado para ese beneficio social o medioambiental que pretende ofrecer la empresa.
- Elegir la forma jurídica adecuada: Las empresas sociales deben contar con una forma jurídica adecuada. Puede ser una asociación, una fundación, una cooperativa, una sociedad laboral, una sociedad limitada… hay muchas posibilidades. En este punto es conveniente consultar con un asesor legal que ayude a elegir la forma jurídica más adecuada para la empresa social que se desea poner en marcha.
- Registrar la empresa: Una vez elegida la forma jurídica de la empresa social, toca registrarla. Para ello, es necesario acudir al Registro Mercantil correspondiente.
- Evaluar las necesidades financieras: Al poner en marcha una empresa social hay que establecer de dónde se obtendrán los recursos necesarios para que sea viable. Aquí es donde procede evaluar las necesidades financieras de la empresa social e identificar las posibles fuentes de financiación. Por ejemplo, si se trata de un bufete de abogados para personas sin recursos, no existe un mercado para la actividad que permita a la empresa ser financieramente autosostenible y le puede resultar más difícil acceder a financiación tradicional. En estos casos, las donaciones, las subvenciones, los concursos o el crowdfunding son opciones que se deben considerar. Sin embargo, una iniciativa para mejorar la empleabilidad de trabajadores poco cualificados en el sector de las nuevas tecnologías tiene más probabilidades de ser autosuficiente.
- Definir el personal necesario: La empresa social necesitará personal para desarrollar su actividad. Para eso es importante definir el tipo de perfiles y habilidades que se requieren para realizar su proyecto social.
- Establecer una comunicación eficaz: Como ocurre con cualquier otra compañía, las empresas sociales deben poder comunicarse de manera eficaz con todos los interesados. Esto abarca a clientes -reales y potenciales-, proveedores, colaboradores y empleados. Para ello, es especialmente útil elaborar un plan que incluya los canales de comunicación que utilizará la empresa para comunicarse con cada público objetivo -correo electrónico, sitio web, redes sociales, herramientas de mensajería…-, así como un calendario con acciones de comunicación para dar a conocer su actividad y su impacto social.
- Puesta en marcha y monitorización: Ha llegado el momento de ponerse en marcha y realizar las actividades previstas en el plan de negocio. La empresa social echa a andar. En este punto, es muy importante monitorizar regular y adecuadamente los resultados que va obteniendo la empresa para corregir o potenciar lo que sea necesario para que cumpla con sus objetivos. Para ello, se deben definir indicadores clave de rendimiento que permitan conocer la evolución del negocio.
Crowdfunding: Financiación Colectiva para Proyectos
Puede que estés pensando en montar un negocio. Es algo muy emocionante, pero también puede ser costoso. El local, el diseño web, el hosting de la web, el material que necesites, todo el branding… Y si eres nuevo en esto de emprender, es posible que no consigas un préstamo bancario con facilidad. Pero no te preocupes, existe una alternativa cada vez más popular y se llama crowdfunding.
Se trata de campañas donde la gente apoya proyectos con pequeñas (o grandes) aportaciones. Pero, detrás hay estrategia, comunicación… y también normativa legal. Si te interesa y quieres saber más en este artículo te explicamos qué es el crowdfunding, cómo puedes usarlo para financiar tu proyecto, qué tipos existen y qué debes tener en cuenta para hacerlo bien.
¿Qué es el Crowdfunding?
El término crowdfunding significa literalmente “financiación de la multitud”. Es un sistema por el cual una persona o empresa consigue el dinero que necesita para un proyecto gracias a la colaboración económica de muchas personas interesadas en apoyarlo.
En lugar de pedir un crédito a una entidad financiera, recurres a una comunidad que cree en la idea que propones. Estas aportaciones se organizan a través de plataformas digitales especializadas que gestionan los pagos y, en algunos casos, regulan las condiciones.
Lea también: Encuentra fondos para tu emprendimiento
¿Quién puede acceder a un Crowdfunding?
Cualquier persona emprendedora, pyme, startup o incluso asociación sin ánimo de lucro puede lanzar una campaña de crowdfunding. Eso sí, hay que tener claro varias cosas para no llegar a equívocos:
- No es dinero gratis: debes ofrecer algo a cambio (una recompensa, participación, devolución…etc.).
- Un crowdfunding no es garantía de éxito seguro. Se requiere una buena campaña y estrategia.
- Hay una normativa legal que cumplir, sobre todo si vas a captar dinero de forma masiva.
Tipos de Crowdfunding
- Crowdfunding de recompensa: El más habitual y el favorito de muchos emprendedores creativos. El mecenas aporta dinero a cambio de una recompensa no financiera. Por ejemplo, pide el producto una vez fabricado, merchandising exclusivo o experiencias relacionadas con el proyecto. Es decir, alguien quiere lanzar una marca de mochilas sostenibles. Pues la recompensa es ofrecer diferentes modelos según el nivel de aportación. Este crowdfunding es ideal para productos creativos, editoriales, tecnología o diseño.
- Crowdfunding de inversión (equity): En este modelo, quien aporta dinero recibe participaciones en la empresa o derechos económicos, como si fuera un pequeño inversor. Por ejemplo, una startup busca 100.000 € a cambio del 10% de la empresa. Aquí los inversores irán aportando cantidades a cambio de participaciones. En este caso es ideal para startups que buscan capital inicial o crecimiento.
- Crowdlending: Es una forma de financiación colectiva basada en préstamos. Los participantes aportan dinero con la idea de que se les devuelva con intereses. En este caso, una pyme solicita 20.000 € a través de una plataforma y ofrece devolverlo en 24 meses con un 5 % de interés. Este tipo de crowdfunding es perfecto para los que necesitan financiación rápida sin pasar por la banca tradicional.
- Crowdfunding de donación: Este caso es especial ya que los participantes no esperan ninguna recompensa económica ni material. Su motivación es simplemente apoyar una causa social, solidaria o cultural. Es como cuando una asociación necesita fondos para rehabilitar un espacio y lanza una campaña de donaciones.
Plataformas de Crowdfunding en España
Si decides lanzarte, estas son algunas de las plataformas más conocidas y confiables:
- Goteo (recompensa/donación): muy vinculada a proyectos sociales y culturales.
- Verkami (recompensa): ideal para artistas, editoriales y creativos.
- Kickstarter (recompensa): internacional, muy potente para productos innovadores.
- Indiegogo (recompensa/inversión): global y con fuerte comunidad tecnológica.
- Crowdcube y Seedrs (equity): para startups que buscan inversores.
- Lendix, Circulantis, MyTripleA (crowdlending): enfocadas a préstamos.
Pasos para Lanzar una Campaña de Crowdfunding
Si quieres dar el paso, lo mejor es que sigas unos sencillos pasos para que no te pierdas nada por el camino (esta lista podría ayudarte en el proceso):
- Define tu objetivo de financiación y tus necesidades reales.
- Elige el tipo de crowdfunding adecuado para ti.
- Prepara una buena presentación del proyecto (vídeo, texto, imágenes).
- Fija un plan de recompensas o condiciones claras.
- Difunde tu campaña en redes, medios, grupos, etc.
- Haz seguimiento y comunica los avances.
- Cuando lo consigas entrega lo prometido o cumple con los pagos según el caso.
Aspectos Legales y Fiscales
No todo es “subo la campaña y a cobrar”. Existen obligaciones legales y fiscales que debes conocer:
- Las plataformas están reguladas, sobre todo las de equity y crowdlending (CNMV y Banco de España), por lo que debes asegurarte de que la plataforma que vayas a utilizar cumple con los requisitos y autorizaciones legales necesarias.
- Debes declarar los ingresos obtenidos en tu IRPF o en el Impuesto de Sociedades.
- En el caso de recompensas, debes emitir factura con IVA.
- Si superas ciertos umbrales, puedes tener que presentar modelos informativos (como el 347).
Nuestro consejo es que, si vas a captar financiación de esta forma, consultes con un asesor fiscal para hacerlo correctamente.
Lea también: Financiación para startups en España: una guía
Ventajas y Desventajas del Crowdfunding
Ventajas:
- Puedes validar tu idea antes de lanzarla.
- No necesitas avales ni historial bancario.
- Generas comunidad alrededor de tu marca.
- Accedes a financiación sin intermediarios financieros.
Desventajas:
- No siempre se consigue el objetivo económico.
- Requiere esfuerzo de comunicación y promoción.
- Puede haber obligaciones fiscales importantes.
- Debes cumplir lo prometido. Podrías perder la confianza (y reputación) de tu público.
Ayudas a Fondo Perdido: Impulso sin Devolución
Cuando se habla de ayudas económicas, especialmente en el contexto público o institucional, es frecuente encontrar el término “a fondo perdido”. Pero, ¿qué significa a fondo perdido realmente? La expresión “a fondo perdido” se utiliza para describir una forma de financiación en la que no existe obligación de devolución por parte del beneficiario.
En otras palabras, se trata de una cantidad de dinero que una entidad pública como un ministerio, una comunidad autónoma o incluso la Unión Europea concede sin esperar contraprestación económica directa. Cuando hablamos de fondos perdidos, nos referimos al capital otorgado a través de una ayuda o subvención que no debe devolverse, lo cual los convierte en un recurso valioso para impulsar proyectos estratégicos.
En este contexto, una ayuda a fondo perdido representa una modalidad de apoyo económico directo que permite desarrollar iniciativas empresariales o sociales sin generar endeudamiento. También se puede encontrar el término “aportación a fondo perdido”, o incluso subvención a fondo perdido, como sinónimo. Todos ellos hacen referencia al mismo concepto: una transferencia económica no reembolsable destinada a promover proyectos en áreas como la investigación, la cultura, la innovación o el emprendimiento.
Lea también: Impulsa tu éxito con fondos de pantalla motivacionales
Estas ayudas a fondo perdido se conceden con fines muy concretos: fomentar el emprendimiento, apoyar a autónomos, incentivar la digitalización o incluso ayudar a familias o negocios tras catástrofes naturales.
Existen diferentes tipos de ayudas a fondo perdido según su origen, finalidad y el público al que van dirigidas. Con vistas a lo que viene, las subvenciones a fondo perdido 2025 ya están siendo anunciadas por distintas instituciones. En el caso de los autónomos, también existen líneas específicas. Respecto a los fondos europeos a fondo perdido, estos tienen un impacto clave en el tejido económico local. Por último, ante catástrofes naturales como inundaciones o tormentas severas (las conocidas DANA), tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas habilitan ayudas a fondo perdido DANA para personas afectadas.
Diferencias Clave
Una de las diferencias más relevantes entre las ayudas a fondo perdido y otros mecanismos financieros es que las primeras no deben devolverse, siempre que se cumplan los objetivos establecidos en la convocatoria.
En este contexto, es importante aclarar un error común: el concepto de préstamo a fondo perdido entre particulares. Aunque pueda parecer válido, este término es técnicamente incorrecto. Si una persona entrega dinero a otra sin intención de recuperarlo, estaríamos ante una donación informal, pero no ante un préstamo ni una ayuda a fondo perdido en el sentido institucional del término.
Beneficios y Condiciones
Las ayudas a fondo perdido ofrecen una serie de beneficios muy atractivos para quienes cumplen los requisitos y acceden a ellas. Su principal ventaja es clara: no hay que devolver el dinero, lo que facilita enormemente poner en marcha o consolidar proyectos sin asumir riesgos financieros ni comprometer recursos futuros.
Ahora bien, que el dinero no deba devolverse no significa que no haya condiciones. Las ayudas a fondo perdido representan una de las formas más efectivas y accesibles de impulsar proyectos empresariales, sociales o personales sin asumir riesgos financieros. Ya sea a través de subvenciones a fondo perdido Junta de Andalucía, fondos europeos a fondo perdido o ayudas estatales, existe una amplia variedad de convocatorias activas y previstas para 2025.
Grupos Solidarios: Apoyo Comunitario
Los grupos solidarios son pequeños colectivos de entre 5 y 8 personas unidas por un vínculo común, como la vecindad o la amistad, que se organizan para acceder a servicios de crédito comunitario. Representan una forma comunitaria de acceso al crédito, en la que un pequeño grupo de personas se unen para obtener préstamos en conjunto. Este modelo se basa en la confianza mutua y el apoyo entre sus miembros, quienes comparten un objetivo común de mejorar sus condiciones económicas.
Inspirados en prácticas informales de ahorro y préstamo, los grupos solidarios han sido formalizados y sistematizados por organizaciones como el Banco Grameen en Asia desde la década de 1970.
¿Cómo Funcionan?
En el funcionamiento de los grupos solidarios, los miembros contribuyen regularmente con pequeñas cantidades de dinero a un fondo común. Estos aportes forman un fondo rotatorio del cual los miembros pueden solicitar préstamos para financiar diversas necesidades, como iniciar o expandir un negocio, pagar gastos médicos o educativos, o enfrentar emergencias.
Los préstamos se otorgan de manera gradual, comenzando con montos pequeños que aumentan a medida que los miembros demuestran su capacidad de pago y cumplimiento con las obligaciones financieras. La rotación del fondo permite que todos los miembros tengan la oportunidad de acceder a recursos financieros en momentos clave, promoviendo así la equidad y la inclusión económica dentro del grupo.
Además de facilitar el acceso al crédito, los grupos solidarios fomentan el desarrollo de habilidades financieras y la construcción de redes de apoyo entre sus miembros. Al trabajar juntos para administrar el fondo común y evaluar las solicitudes de préstamo, los participantes adquieren conocimientos sobre gestión financiera, planificación y toma de decisiones. Asimismo, se fortalecen los lazos sociales y la solidaridad dentro del grupo, ya que los miembros se apoyan mutuamente en el cumplimiento de sus metas y en la superación de desafíos económicos.
Diferencias con el Fondo Solidario Rotatorio
Son dos formas de organización comunitaria para acceder a servicios financieros, pero difieren en su estructura y funcionamiento.
- Estructura: Los GS consisten en pequeños colectivos de entre 5 y 8 personas unidas por un vínculo común, como la vecindad o la amistad. En cambio, los fondos solidarios rotatorios son fondos de dinero aportados por un grupo más amplio de personas, que se prestan entre ellos de forma rotatoria.
- Participación: En los grupos solidarios, los miembros colaboran de manera activa y directa, contribuyendo al fondo común y beneficiándose de los servicios financieros ofrecidos. En los fondos solidarios rotatorios, los miembros también contribuyen con aportaciones económicas, pero el proceso de préstamo y rotación del dinero puede ser más amplio y no necesariamente requiere una participación activa en cada transacción.
- Finalidad: Suelen enfocarse en proporcionar servicios financieros, como microcréditos, a sus miembros para apoyar emprendimientos o necesidades de consumo. Por otro lado, los fondos solidarios rotatorios también pueden ofrecer microcréditos, pero su propósito puede ser más amplio, abarcando proyectos de emprendimiento social y necesidades de consumo, tanto de sus miembros como de la comunidad en general.
Inteligencia Artificial en los Grupos Solidarios
La inteligencia artificial (IA) puede brindar diversas formas de apoyo en el contexto de los fondos solidarios rotatorios:
- Análisis de datos: La IA puede analizar datos históricos y patrones de préstamos para identificar tendencias y riesgos potenciales, lo que ayuda a mejorar la toma de decisiones y la gestión del fondo.
- Automatización de procesos: Puede automatizar tareas administrativas y de seguimiento, como la gestión de solicitudes de préstamos, el registro de transacciones y el seguimiento de pagos, lo que agiliza y simplifica el proceso para los miembros del fondo.
- Detección de fraudes: Mediante el análisis de comportamientos y transacciones sospechosas, la IA puede ayudar a detectar posibles fraudes o actividades fraudulentas dentro del fondo, mejorando así la seguridad y la integridad del mismo.
- Asesoramiento financiero: Al utilizar algoritmos avanzados, la IA puede proporcionar recomendaciones personalizadas sobre el uso responsable del crédito, la planificación financiera y la gestión de riesgos para los miembros del fondo.
- Predicción de necesidades: Basándose en datos históricos y tendencias, la IA puede prever las necesidades futuras de financiación de los miembros del fondo, lo que permite una mejor planificación y asignación de recursos.
Ejemplo Real: Grupos de Autogestión Comunitaria (GAC) en Colombia
Estos grupos son formados por personas de una misma comunidad que se unen para apoyarse mutuamente en el desarrollo de proyectos económicos y sociales.
En un barrio de una ciudad colombiana, un grupo de mujeres se reúne para formar un GAC con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y generar ingresos para sus familias. Cada semana, contribuyen con una pequeña cantidad de dinero al fondo común del grupo.
Con los fondos reunidos, el grupo decide iniciar un proyecto de producción y venta de artesanías locales. Compran los materiales necesarios y comienzan a elaborar productos como tejidos, bisutería y manualidades. También reciben capacitación y asesoramiento en temas de emprendimiento y comercialización.
El GAC establece un sistema de rotación para la venta de los productos, alternando los puntos de venta entre las integrantes del grupo y reinvirtiendo los ingresos en la compra de más materiales y en el fortalecimiento del negocio.
Otras Ayudas y Subvenciones para Emprendedores
Además de las opciones mencionadas, existen otras ayudas y subvenciones que pueden ser de interés para emprendedores:
- Kit Digital: Ayuda del Gobierno financiada por los fondos Next Generation EU para impulsar la digitalización de las pymes.
- Activa Startups: Iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que contempla ayudas para startups que colaboren con pymes para impulsar la digitalización.
- Eurostars: Programa europeo que busca crear productos innovadores orientados al mercado por empresas del Viejo Continente.
- Préstamos Participativos de Creación de Empresas para Jóvenes de Enisa: Apoyo financiero para jóvenes emprendedores.
- Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM): Ofrece asesoramiento y acompañamiento especializado a mujeres emprendedoras.
- Tarifa Plana para Autónomos: Cuota reducida para nuevos autónomos, con bonificaciones adicionales para mujeres menores de 30 años.
- Microcréditos otorgados por el Ministerio de Igualdad: Financiaciones con condiciones atractivas para proyectos viables liderados por mujeres.
Financiación de Proyectos Sociales: Alternativas Efectivas
Los proyectos sociales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y solución de problemas sociales existentes. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes para llevar a cabo estos proyectos es asegurar la financiación necesaria. A continuación, se exploran algunas formas efectivas de financiar proyectos sociales:
- Subvenciones de Organizaciones y Fundaciones: Estas entidades suelen tener un enfoque específico en áreas como la educación, la salud, el medio ambiente o la igualdad de género. Es importante investigar y comprender los criterios y requisitos de cada organización o fundación antes de presentar una solicitud de subvención.
- Crowdfunding: A través de plataformas online, puedes presentar tu proyecto y solicitar contribuciones económicas de una amplia audiencia. Al lanzar una campaña de crowdfunding, es esencial presentar tu proyecto de manera atractiva y convincente.
- Patrocinio Corporativo: Investiga empresas que tengan una misión y valores similares a los de tu proyecto. Prepara una propuesta clara y detallada que muestre cómo los beneficios del proyecto y cómo la empresa puede obtener reconocimiento y visibilidad a cambio de su apoyo.
- Programas de Financiación Pública: Los gobiernos suelen tener programas y fondos destinados a respaldar iniciativas que aborden problemas sociales y promuevan el desarrollo. Al presentar una solicitud de financiamiento público, asegúrate de seguir todas las pautas y requisitos establecidos por la entidad financiadora.
- Eventos de Recaudación de Fondos: Organiza eventos como subastas, cenas benéficas, conciertos o carreras solidarias para recaudar fondos para tu proyecto. Al organizar un evento de recaudación de fondos, planifica cuidadosamente todos los aspectos, como la ubicación, la logística, la promoción y las actividades que se llevarán a cabo.
tags: #fondos #solidarios #para #emprendedores #requisitos