Requisitos para Montar una Franquicia en España

Las franquicias tienen un gran éxito tanto entre los empresarios consolidados (franquiciadores) como entre los que dan sus primeros pasos como emprendedores (franquiciados). El motivo es que, a los franquiciados, les permite aprovechar el modelo de negocio y la imagen de una compañía con una marca que ya lleva un tiempo considerable en el mercado. Franquiciar un negocio en España es una buena opción para escalar una marca y alcanzar nuevos mercados sin asumir todos los costes de la expansión.

¿Qué es una Franquicia?

Una franquicia es un modelo de negocio en el que una empresa (el franquiciador) concede a otra persona o entidad (el franquiciado) el derecho de usar su marca comercial, productos, servicios, y métodos operativos a cambio de ciertas contraprestaciones económicas.

Roles en la Franquicia

  • El Franquiciador: Es la empresa o persona que posee los derechos sobre la marca, el concepto de negocio y el sistema operativo. Su responsabilidad es proporcionar al franquiciado los manuales, la formación, el apoyo técnico y, en muchos casos, la publicidad. El franquiciador también se encarga de velar por la uniformidad y calidad en la red de franquicias.
  • El Franquiciado: Es el emprendedor o entidad que adquiere el derecho de explotar la franquicia en una zona determinada, pagando por ello diversas contraprestaciones, como un canon inicial y royalties (pagos periódicos basados en las ventas). El franquiciado se compromete a operar el negocio siguiendo las directrices establecidas por el franquiciador para mantener la coherencia en toda la red de franquicias.

En resumen, la franquicia permite a emprendedores explotar un negocio ya probado, mientras que el franquiciador expande su marca a nuevos mercados con menor inversión directa.

Legislación Española sobre Franquicias

Franquiciar un negocio en España no se trata solo de replicar un modelo de éxito, sino de construir una red bajo un marco legal sólido. Un aspecto fundamental es que la ley exige que el franquiciador proporcione al potencial franquiciado, al menos 20 días antes de la firma del contrato o del pago de cualquier importe, un documento de información precontractual (DIP). Según el Real Decreto 201/2010, el derecho a la explotación de la franquicia implica la comunicación por parte del franquiciador al franquiciado de unos conocimientos técnicos o un saber hacer, que deberá ser propio, sustancial y singular.

Antes era obligatorio en todo el país pero con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 20/2018 de 7 de diciembre quedó derogada la obligación de las empresas que quisieran desarrollar una actividad franquiciadora en España a comunicarla al Registro de Franquiciadores.

Lea también: Rentabilidad Franquicia Punto Azul

Después de abrir la franquicia, hay un plazo de tres meses para comunicar los datos al registro de cada comunidad autónoma (en el caso de que esta los requiera). Los datos que hay que proporcionar al registro son los siguientes: datos generales (nombre o razón social de empresa, domicilio, datos de inscripción en el Registro Mercantil, si se es persona jurídica, y número o código de identificación fiscal); relación de los derechos de propiedad industrial o intelectual; acreditación de tener concedida y en vigor la titularidad; y derechos de licencia de uso sobre los mismos, así como su duración.

En el contrato, debe quedar clara la relación jurídica que se va a establecer con la firma del mismo para evitar problemas posteriores. Por ello, es recomendable previamente entender a la perfección todas y cada una de sus cláusulas y textos. Un contrato de franquicia debe incluir: la concesión de las licencias de fabricación, la cesión de marca registrada en determinada zona y su imagen comercial, y la transferencia de tecnología.

Protección de la Marca y Know-How

Uno de los pilares fundamentales al franquiciar es proteger todos los activos intangibles del negocio, especialmente la marca. El franquiciador debe ser titular o licenciatario exclusivo de la misma, y tenerla registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Es esencial que el nombre de la franquicia tenga la marca registrada. Es decir, se debe tener en cuenta la importancia de proteger la marca para evitar que otros puedan aprovechar su idea, nombre o imagen.

Además, es esencial proteger el know-how y los secretos empresariales, que, aunque no siempre se registran, deben recogerse en el contrato de franquicia mediante cláusulas específicas.

Impuestos

Los pagos que realiza el franquiciado, como el canon de entrada o los royalties periódicos, están sujetos a IVA, generalmente al tipo del 21%.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Pasos para Montar una Franquicia en España

Montar una franquicia es una opción atractiva para emprendedores que buscan minimizar riesgos al iniciar un negocio. Montar una franquicia en España es un proceso estructurado que implica varios pasos clave para asegurar que el negocio se implemente de manera exitosa.

  1. Investigación de Mercado: Antes de seleccionar una franquicia, es crucial realizar una investigación exhaustiva del mercado en el sector por el que se quiera optar. El primer paso es realizar una investigación de mercado exhaustiva para identificar oportunidades y analizar la demanda en tu área de interés.
  2. Elección de la Franquicia: Una vez identificado el sector de interés, es momento de elegir la franquicia que mejor se adapte a las expectativas y posibilidades de cada cliente. Luego, deberás centrarte en la elección de la franquicia adecuada, evaluando opciones alineadas con tus objetivos y capacidades. ¿Por qué un inversor va a elegir mi marca como opción de inversión, existiendo más de 1.000 alternativas para hacerlo?
  3. Contacto con el Franquiciador: Una vez elegida la franquicia, el siguiente paso es contactar al franquiciador para obtener más información. A partir de ahí, el siguiente paso es contactar con el franquiciador para obtener toda la información sobre la operación. Para ello, lo ideal es solicitar el Dossier Informativo de la franquicia, donde se detallan aspectos como la inversión inicial, los requisitos, el soporte ofrecido y las proyecciones de rentabilidad.
  4. Revisión del Contrato: La revisión del contrato es uno de los pasos más críticos, pues este documento regula los derechos y obligaciones de ambas partes. Antes de firmar el contrato de franquicia, es fundamental entender todas sus partes. Los contratos de franquicia tienen muchos recovecos y aspectos que deberás valorar muy bien antes de estampar tu firma. Por eso, mi consejo es que sí o sí deberás contar con la ayuda de un profesional que te guíe y te asesore antes de firmar nada.
  5. Inversión Inicial: Montar una franquicia implica una inversión inicial que puede variar según el tipo de negocio. Entre dichas cantidades, se incluyen el canon de entrada, la inversión en infraestructuras o los Royalties mensuales. Además, debes cumplir con los requisitos financieros, que incluyen el pago inicial y los fondos para operar el negocio.
  6. Selección del Local: La ubicación del local es otro factor decisivo en el éxito de la franquicia. Una vez gestionada esta parte, la selección del local es otro punto vital para el éxito. En este sentido, se debe elegir una zona estratégica, con buena visibilidad, fácil acceso y que cuente con el público objetivo adecuado. Asimismo, el local debe cumplir con los requisitos del franquiciador en cuanto a tamaño, diseño y distribución.
  7. Apertura e Inauguración: Tras haber completado los pasos anteriores, llegaría el momento de la inauguración, para el cual se recomienda organizar con el franquiciador una campaña de marketing para la apertura del local. También es importante asegurarse de que el equipo haya recibido la formación adecuada del franquiciador.

En resumen, montar una franquicia en España es un proceso que requiere planificación, análisis y cumplimiento normativo.

Costes de Crear una Franquicia

Montar una franquicia implica varios costes que el franquiciado debe tener en cuenta antes de embarcarse en este modelo de negocio.

  • Canon de Entrada: Es el pago inicial que el franquiciado hace al franquiciador por el derecho de utilizar su marca, modelo de negocio y el know-how.
  • Royalty Mensual o Anual: Es una tarifa periódica que el franquiciado paga al franquiciador, y puede estar basado en un porcentaje de las ventas brutas o ser una cantidad fija. Esta es la razón por la que hay que pagar unos royalties que pueden consistir en un porcentaje de los beneficios obtenidos como franquiciado o sobre, la cifra de ventas (suele ser, entre un 3% y un 5% de la facturación mensual o anual).
  • Canon de Publicidad: Muchas franquicias también requieren el pago de un canon de publicidad para financiar las campañas de marketing nacionales o locales. Este canon suele ser un porcentaje adicional de las ventas brutas, generalmente entre el 1% y el 5%.
  • Acondicionamiento del Local: El franquiciado debe acondicionar el local para cumplir con los estándares de la marca, lo que puede implicar reformas importantes.
  • Fondo de Maniobra: Se suele aconsejar disponer de un fondo de maniobra para los primeros meses, pues los beneficios pueden no llegar de inmediato con la apertura.

Requisitos para Abrir una Franquicia

Abrir una franquicia en España requiere cumplir con varios requisitos legales y administrativos.

  • Alta como Autónomo o Empresa: Para gestionar la franquicia por cuenta propia o con pocos empleados, la opción más común es darse de alta como trabajador autónomo. Este requisito es fundamental, ya que si no estás dado de alta como persona física o jurídica no podrás montar una franquicia.
  • Normativas Autonómicas: Cada comunidad autónoma en España tiene sus propias normativas y requisitos para la apertura de negocios.
  • Experiencia del Franquiciador: El Real Decreto 2485/1998 regula la actividad franquiciadora en España. En esencia, este establece que el franquiciador debe haber operado al menos dos años antes de poder franquiciar su modelo de negocio. Para ello, el franquiciador debe haber operado al menos dos años con éxito antes de franquiciar su modelo de negocio.
  • Contrato de Franquicia: Otro requisito es el contrato de franquicia, un documento clave que regula la relación entre el franquiciador y el franquiciado. Aunque no tiene requisitos formales sobre el contenido, debe cumplir con la regulación del Código Civil y de la Ley de Defensa de la Competencia.
  • Obligaciones Fiscales y Laborales: Una vez que la franquicia comience a operar, es imprescindible cumplir con sus obligaciones fiscales como cualquier otra empresa. Asimismo, si se opta por contratar empleados para la franquicia, es necesario también cumplir con las normativas laborales en cuanto a contratación, Seguridad Social, y prevención de riesgos laborales.

Tipos de Franquicias

Existen varios tipos de franquicias, cada uno con características específicas:

Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos

  • Franquicia Comercial: El franquiciado vende productos o servicios bajo la marca del franquiciador.
  • Franquicia de Distribución: El franquiciador fabrica y distribuye productos que el franquiciado vende en su establecimiento.
  • Franquicia de Producción: El franquiciado produce los bienes que vende siguiendo los métodos del franquiciador.
  • Franquicia de Servicios: El franquiciado ofrece servicios bajo la marca del franquiciador.
  • Máster: Un franquiciado tiene derechos exclusivos para una gran área geográfica.
  • Regional: Similar a la máster, pero a menor escala.
  • De Córner: Se instala en una sección dentro de otro establecimiento.
  • De Conversión: Una empresa existente se convierte en franquiciada.

Desventajas de las Franquicias

A pesar de las ventajas, también existen desventajas:

  • Falta de Autonomía: La principal desventaja de las franquicias es la falta de autonomía.
  • Dependencia del Franquiciador: Siguiendo la línea de las anteriores desventajas, continuamos con la dependencia del franquiciador.
  • Contratos Rígidos: Por último, destacan los contratos rígidos.

Cómo Franquiciar tu Propia Empresa

Si estás considerando franquiciar tu propia empresa, aquí hay algunos pasos clave:

  1. Comprobar que las Bases de Negocio son Sólidas:
    • El Éxito Comercial: Si tenemos en cuenta que una franquicia es la reproducción de un éxito comercial, el primer objetivo es la definición de un negocio que opere en unos niveles de desempeño económico realmente excepcionales. Si no se cumple este primer requisito, es prácticamente inútil continuar puesto que carecemos de la base sobre la que asentar el futuro crecimiento. Un análisis riguroso nos debe desvelar dónde se encuentran las verdaderas raíces de este éxito para franquiciar una empresa. Esto nos permitirá saber si éstas pueden ser extraídas y reproducidas en un entorno diferente.
    • Voluntad de crecer, vocación de liderar: Debe haber una voluntad inequívoca de hacer una compañía más grande y sobre todo con un mayor reconocimiento en el mercado.
  2. Diseñar una Estrategia y Plasmarla en un Contrato: Desarrollar un acuerdo equilibrado en el que salgan beneficiados el franquiciador y el franquiciado.
  3. Diferenciar el Negocio en el Mercado: Frente a los inversores. Cualquier empresario que quiere franquiciar una empresa o crecer, siempre tiene que plantearse la misma pregunta antes de empezar y debe reunir los argumentos para responderla con solidez y garantías: ¿Por qué un inversor va a elegir mi marca como opción de inversión, existiendo más de 1.000 alternativas para hacerlo?
  4. Transmitir los Conocimientos sobre el Funcionamiento del Negocio: Proporcionar los servicios para que el futuro franquiciado pueda ejercer la actividad en las mejores condiciones. Para conseguir este objetivo de franquiciar una empresa, es necesario extraer las bases del éxito de ese negocio y poder disponer de las herramientas con las que transmitírselo a terceros. Es la elaboración del package de franquicia que posibilita la reproducción del negocio en otros entornos, a través de la estandarización de la totalidad de su funcionamiento. Todos estos conocimientos se ordenan por materias para hacerlos más comprensible al franquiciado (producto, decoración, comercialización, imagen corporativa, administración, etc.).
  5. Integrar Nuevos Franquiciados en la Red: El negocio tiene éxito y éste se ha probado. Nuestro empresario dispone de un contrato y de un proyecto sólido. Se sabe cómo reproducir este negocio en otros entornos y como transmitir el saber hacer adecuadamente y además existe una central (aunque sea pequeña) para proporcionar todo lo que el franquiciado va a necesitar.

Ejemplos de Franquicias

  • Ler Librerías es la primera franquicia española que tiene el libro como elemento central. Acceso a la compra directa a editoriales, evitando intermediarios, sin necesidad de aportar los cuantiosos avales o entregas dinerarias a cuenta.
  • Franquicia de papelería, copistería-regalos y complementos. Mejores marcas del mercado. Folder ofrece a sus franquiciados toda su experiencia para que el negocio sea un éxito.

Entra en nuestra sección de preguntas y respuestas donde resolvemos las dudas más comunes a la hora de comenzar una franquicia.

Consideraciones Finales

Franquiciar un negocio es una de las decisiones más estratégicas y rentables que puede tomar una empresa para expandir su marca de manera controlada, reduciendo los riesgos financieros de abrir unidades propias. Para que un proyecto de franquicia tenga éxito a largo plazo es necesario profesionalizar su modelo de negocio.

Al franquiciar un negocio se le permite a terceros (“Franquiciados“) utilizar la marca, el modelo de negocio y el know how de un negocio ya establecido con éxito a cambio de una inversión inicial, el pago de un canon de entrada y, generalmente, unos pagos mensuales. Cuando se decide crear una franquicia de un negocio, el propietario se convierte en el Franquiciador y , en lugar de abrir sucursales o unidades propias con su propio capital, lo hace con la inversión de sus Franquiciados.

Requisitos Clave para Franquiciar un Negocio

  • Tener un modelo de negocio probado y rentable. Para poder franquiciar un negocio es imperativo comprobar que este ya ha tenido éxito previamente.
  • Estandarizar procesos operativos y de gestión. Para que un franquiciado pueda replicar el éxito del negocio existente es necesario que sus procesos estén estandarizados.
  • Contar con marca registrada y manuales. Además, el negocio debe contar con los denominados Manuales Operativos que transmitirán al Franquiciado, de forma detallada, los procesos y pautas necesarios para la gestión del negocio y las reglas de funcionamiento interno en la red franquiciada.
  • Viabilidad financiera y plan de inversión. La marca debe poder demostrar a sus futuros franquiciados que la inversión es suficientemente segura y que el negocio es financieramente viable.

Pasos para Franquiciar un Negocio

El proceso para franquiciar mi negocio se divide en varios pasos.

  1. Lo primero que debe hacer un potencial Franquiciador es realizar un análisis exhaustivo de su negocio para determinar si este puede ser franquiciado o no, o las dificultades que podría encontrar si hubiera debilidades en el mismo que hubiera que corregir.
  2. La marca es uno de los principales activos de la franquicia, por lo cual es imperativo que esta esté legalmente registrada.
  3. Una vez diseñados los aspectos claves de la franquicia, se dene realizar los documentos necesarios para poder franquiciar.
  4. Antes de comenzar a franquiciar, el Franquiciador deberá tener un conocimiento adecuado de cuales serán sus obligaciones respecto a la red franquiciada y la estructura funcional más adecuada para cumplir con dichas obligaciones.
  5. Los Manuales Operativos contienen las normas y procedimientos operativos del negocio franquiciado y servirán de guía para que el franquiciado gestione su negocio manteniendo los estándares de la marca.

No existe una cifra fija.

¿Estás listo para dar el siguiente paso y expandir tu empresa? Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte.

tags: #franquicia #punto #dip #requisitos