Franquicias de Gasolineras Repsol: Requisitos, Inversión y Rentabilidad

Las franquicias de gasolineras están ganando protagonismo en un sector en transformación, marcado por la automatización, la diversificación de servicios y la sostenibilidad. Tradicionalmente, el mercado de las gasolineras siempre ha estado copado por los grandes distribuidores.

Evolución del Sector y el Decreto-Ley 4/2013

Una de las claves que marcan la evolución del sector en los últimos años es el Real Decreto-ley 4/2013, mediante el cual el Gobierno buscaba promover la competencia. Con este decreto, el gobierno sigue las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Competencia cuyo objetivo era facilitar la apertura de nuevas gasolineras en España. A nivel europeo, siempre se ha apoyado explícitamente la libertad para que nuevos competidores afloren en el mercado.

Tras establecerse el anteriormente citado Decreto de 2013, varias Comunidades Autónomas comenzaron a imponer trabas que impidieran la evolución de estas gasolineras low cost o de bajo precio. En el año 2016, salió a la luz el Informe sobre la Regulación de las Estaciones de Servicio Desatendidas elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en el que se encontraron diversas barreras que perjudicaban a este tipo de establecimientos.

Diversificación de Servicios y Alianzas Estratégicas

Varias de las franquicias de gasolineras del mercado han conseguido firmar pactos con grandes distribuidores de productos de alimentación y con cadenas de supermercados. Las dos primeras compañías que llevaron a cabo este tipo de acuerdo fueron Cepsa y Carrefour (bajo la marca Carrefour Express) en el 2013. A partir de este acuerdo, encontramos más ejemplos de marcas de gasolineras que se alían con supermercados para conseguir una mejor experiencia de usuario en sus establecimientos.

Por ejemplo, Repsol se unió con El Corte Inglés en 2017 para incorporar tiendas de alimentación dentro de sus unidades de negocio. La inclusión de estas tiendas de proximidad dentro de las estaciones de servicio puede tener su explicación en la necesidad de las gasolineras con modelos tradicionales de diferenciarse. Además, es importante señalar que muchas de estas grandes franquicias del sector de la alimentación están comenzando a entrar dentro del sector de los hidrocarburos.

Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias

Modelos de Negocio y Gestión

En los últimos años, varias de las franquicias del sector, especialmente las englobadas dentro del rango low cost, ofrecen modelos “llave en mano” que facilitan la entrada de nuevos inversores en este segmento de mercado. El método de franquicia no es el único modelo de negocio colaborativo que encontramos dentro del sector como medio de crecimiento. Varias de las compañías que operan en este segmento de mercado, principalmente las gasolineras abanderadas y grandes grupos del sector, permiten la entrada de gestores con una colaboración consistente en la gestión de estaciones de servicio totalmente equipadas. Como ejemplos de estos modelos de negocio, encontramos a BP y a Repsol. En España, este concepto de negocio en BP está implantado desde 1995. Es necesario un aval para poder realizar este tipo de acuerdo.

Al contar con gasolineras abanderadas puedes beneficiarte de la reputación, experiencia y nombre de la marca. Por otro lado, son negocios que se pueden diversificar. En las estaciones de servicio no solo se echa gasolina. La elección de la ubicación es importante.

El Auge de las Gasolineras Low Cost

La crisis económica que agitó el panorama económico a nivel mundial no dejó indiferente al sector de las gasolineras y lavado de vehículos. Diversas compañías tuvieron que reinventarse, como es el caso de Ballenoil. Hace aproximadamente ocho años, esta enseña se dedicaba exclusivamente al lavado de coches, cuyo público objetivo comenzó a reducir su presupuesto para este tipo de servicios. Esta fue la razón por la que los propietarios decidieron evolucionar el negocio y buscar un complemento al servicio de lavado. Por este motivo, La Ballena Azul creó Ballenoil, una gasolinera cuyo modelo de negocio es automatizado.

La buena acogida de las franquicias de gasolineras low cost se ejemplifica en la buena marcha de Franquicias como La Gaviota. Por otro lado, está el ejemplo de Petro Low Cost, una empresa franquiciadora que apuesta por el autoservicio, con lo cual reduce los costes al prescindir de personal.

César Martín había estado siempre del otro lado del volante. Trabajó dos años en Audi y 13 en Mercedes hasta que hace unos años, como millones de españoles, se vio en la calle. Entonces cogió su coche y comenzó a recorrer Madrid. Buscaba un buen lugar para colocar una gasolinera, hasta hace poco una empresa imposible pero que un decreto ley de 2013 convirtió en algo más sencillo. Hoy César tiene su propia gasolinera de bajo coste, llamada Gasolowcost. Son cuatro surtidores a la sombra de una estructura metálica en el polígono Cobo Calleja, la meca china al sur de Madrid. Se paga con tarjeta o efectivo directamente en la máquina, rotulada en castellano y chino, y vende a 0,969 el litro de diésel y a 1,078 el de gasolina 95. "Los números salen porque apenas tenemos gastos", explica visiblemente satisfecho.

Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas

A unos 600 metros hay una gasolinera de Repsol, con su tienda, sus barras de pan, sus refrescos… El litro de diésel normal cuesta 1,059 (un 9,28% más que en la vecina de bajo coste) y la gasolina de 95 está a 1,159 euros por litro (un 7,5% más). En un depósito de 50 litros, esas oscilaciones de precio dan diferencias de entre 4 y 4,5 euros al llenar el tanque. "A quien conduce poco no le importa, pero el que coge el coche todos los días sí lo nota", responde César.

David Querejeta había montado los centros de lavado de coches La ballena azul, que llegó a tener más de 160 centros de por toda España. Pero con la crisis la gente dejó de lavar el coche, y las subidas del precio de la luz hicieron imposible cuadrar las cuentas. Así nació Ballenoil. Ballenoil tiene hoy más de 75 gasolineras y espera llegar a 90 antes de final de año. Aprovecharon que en diciembre de 2009 una modificación legal abría la puerta a estas instalaciones y en 2013 un decreto ley del Gobierno facilitó aun más la apertura. Además, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia las ha apoyado.

Según un informe elaborado por la patronal de las petroleras (AOP), el año pasado abrieron en España 241 nuevas gasolineras, lo que ha llevado al país a superar por primera vez los 11.000 puntos de venta (11.188 en total). De ellas, el 23,23% ya no pertenece a una gran marca tradicional. En 2012, en España había 10.424 gasolineras y de ellas solo 1.700 eran de marcas independientes, 900 menos que actualmente.

Javier Martínez, de la empresa Rextoil, da las cifras básicas. "Por 250.000 euros uno puede montar una gasolinera sencilla, aunque depende mucho del tipo de parcela, de la obra civil que necesite, de los surtidores que quiera poner o del tipo de productos, del acceso a la carretera que necesite o las licencias que precise el ayuntamiento".

Rentabilidad: Low Cost vs. Tradicional

Es imposible saber cuál será la facturación de una gasolinera franquiciada. Lo que sí podemos es darte algunos datos interesantes proporcionados por las propias marcas. Por ejemplo, Fast Fuel asegura que con sus estaciones de servicio se consigue una rentabilidad entre el 8% y el 10%.

Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables

Las gasolineras tradicionales son las que todos conocemos. Ofrecen tanto venta de combustible como otros servicios adicionales como tiendas de conveniencia, cafeterías, lavados de coches, incluso talleres. Estos servicios adicionales incrementan el volumen de clientes y permite generar más ingresos. Aunque los márgenes de ganancia son más altos en productos y servicios adicionales, la rentabilidad inicial puede ser más lenta, sobre todo si el volumen de ventas no es lo suficientemente alto. A largo plazo, una gasolinera tradicional bien ubicada y con una buena oferta de servicios puede ser muy rentable, logrando facturaciones anuales de entre 2 y 5 millones de euros.

Por otro lado, el modelo de gasolinera low cost se ha hecho muy popular en los últimos años. Lo bueno de este modelo es que los márgenes de beneficio en el combustible aún siendo bajos son compensados por la rotación de clientes, y al no tener que invertir en otros servicios, los costos fijos son más bajos haciendo que el retorno de inversión sea más rápido. En cuanto a las cifras, una gasolinera low cost puede generar facturaciones anuales de entre 1 y 2 millones de euros, dependiendo del volumen de ventas y de su ubicación. El margen de ganancia por litro de combustible puede ser más bajo, pero las ventas masivas pueden ser la clave para alcanzar una rentabilidad consistente.

Costos Iniciales

Los costos iniciales para una gasolinera tradicional incluyen:

  • Compra del terreno: Entre 100.000€ y 500.000€ (o más).
  • Construcción e infraestructura.
  • Licencias y permisos: Entre 5.000€ y 15.000€.
  • Equipamiento y mobiliario.
  • Suministro de combustible y otros productos.
  • Personal y gastos operativos iniciales.
  • Costos de seguros: Entre 3.000 € y 6.000€ al año.

Para una gasolinera low cost, los costos son:

  • Compra del terreno.
  • Construcción e infraestructura básica.
  • Licencias y permisos.
  • Equipamiento básico.
  • Suministro de combustible.
  • Personal y gastos operativos iniciales.
  • Costos de seguros.

La inversión inicial está entre 150.000€ y 500.000€, lo que la convierte en una opción más económica.

Franquicias

Esta es otra alternativa para entrar en el sector, ya que este modelo ofrece el respaldo de una marca reconocida y los beneficios de un modelo de negocio probado.

  • Derechos de entrada y franquicia: Entre 10.000€ y 50.000€.
  • Compra del terreno.
  • Construcción e infraestructura.
  • Equipamiento y mobiliario.
  • Suministro de combustible: Entre 10.000€ a 30.000€.
  • Licencias y permisos.
  • Personal y gastos operativos.
  • Costos de seguros.

Aún así, contarías con las ventajas de formar parte de una marca consolidada y un modelo de negocio probado que pueden facilitar la gestión y atraer a un mayor volumen de clientes.

Requisitos para Poner una Gasolinera

  1. Elabora un plan de negocio.
  2. Desarrollo del proyecto de construcción y solicitud de licencias.
  3. Solicitud de autorización para instalación en dominio público.
  4. Publicación de la información del expediente y autorización provisional.
  5. Aceptación final y acta de conformidad para inicio de obra.
  6. Autorización de instalación de venta al público.
  7. Alta/registro del depósito y almacenamiento de combustible.
  8. Solicitud de autorizaciones finales.

Plan de Negocio Detallado

  1. Misión y declaración de objetivos: Define qué deseas lograr con tu gasolinera.
  2. Descripción de los servicios, productos e instalaciones: Detalla qué servicios ofrecerás.
  3. Análisis del mercado local y la competencia: Es imprescindible conocer bien el mercado local.
  4. Capacidad organizativa y equipo: Un plan de negocio debe incluir un esquema organizativo claro.

Plan de Financiación

  1. Determina la inversión inicial y los costes operativos.
  2. Fuentes de financiación: ¿Cómo vas a conseguir el dinero?
  3. Préstamos bancarios: Un préstamo comercial es una opción popular.
  4. Inversores externos: Si prefieres compartir el riesgo y la inversión, puedes buscar socios o inversores interesados en tu proyecto.
  5. Crea un flujo de caja detallado: Es vital que tengas un flujo de caja detallado.
  6. Establece un plan de amortización: Si has optado por financiar el negocio mediante préstamos, deberás incluir un plan de amortización de la deuda en tu estrategia de financiación.
  7. Calcula el retorno de la inversión (ROI): Finalmente, es crucial que elabores una estimación del retorno de la inversión (ROI).

Ubicación Estratégica

  1. Alta visibilidad y accesibilidad: Debe ser fácilmente visible desde la carretera o vías principales.
  2. Tráfico constante de vehículos: No se trata solo de estar en una carretera transitada.
  3. Competencia local y precios de combustible: Si ya hay muchas gasolineras en una misma área, el mercado puede estar saturado.
  4. Proximidad a puntos de interés y otras instalaciones: Por ejemplo, una gasolinera cerca de un centro comercial, un aeropuerto, o un polígono industrial.
  5. Consideraciones medioambientales y normativas locales: Asegúrate de que el terreno no esté en una zona ambientalmente sensible.
  6. Costos de arrendamiento y adquisición del terreno: La cercanía a zonas de tráfico alto puede aumentar significativamente el costo del terreno.
  7. Evaluación de futuro crecimiento de la zona: Antes de tomar una decisión final, evalúa la proyección futura del área.

Licencias y Permisos

  • Licencia de obras mayores.
  • Licencia de actividad.
  • Autorización de la Dirección General de Carreteras.
  • Autorización de venta al público de productos petrolíferos.
  • Licencia de apertura.
  • Inscripción en el Registro Industrial.
  • Licencias medioambientales.
  • Alta en el Registro de Comerciantes.

Marketing de Lanzamiento

  • Promociones especiales de apertura.
  • Programas de fidelización desde el inicio.
  • Eventos comunitarios para dar a conocer tu gasolinera.
  • Colaboraciones con negocios locales.
  • Descuentos por recomendaciones.

Aspectos Legales y Financieros

No dudes en acudir a profesionales como los asesores expertos de Ayuda T Pymes para que, empezando por tu alta como autónomo o la creación de tu sociedad, gestionen todo el papeleo y realicen todos los trámites habidos y por haber.

La Innovación de Repsol Klin

Desde sus inicios, el lavado de vehículos se ha consolidado como un pilar fundamental para el negocio de las estaciones de servicio. Conscientes de esta realidad, en Repsol han desarrollado Klin, un nuevo concepto de red que busca transformar la manera en la que entendemos el negocio del ‘carwash’.

Gracias a Repsol Klin, los usuarios tendrán acceso a un abanico de servicios de limpieza de vehículos, enmarcados en cuatro categorías distintas: esencial, intermedio, avanzado y excelente. Todo ello diseñado para satisfacer las necesidades y exigencias de los usuarios. Klin surge como una respuesta a la necesidad de mejorar y modernizar las áreas de lavado en las estaciones de servicio de nuestro país, brindando una experiencia más cómoda y digitalizada para los clientes.

A grandes rasgos, contamos con diferentes niveles de lavado. Empezamos con el lavado esencial, que es básicamente un lavado sencillo que incluye agua, jabón y un secado ligero. Para el lavado excelente se aplica una cera incorporada que brinda un brillo excepcional al acabado del vehículo y, sobre todo, seca de manera más efectiva.

Gracias a Repsol Klin es posible llevar a cabo una gestión de red eficaz, lo que brinda un gran valor añadido tanto al cliente final como al gestor del área de lavado Puedes repostar y al mismo tiempo lavar en cualquier estación Repsol, aprovechando los descuentos y campañas que ofrecemos.

En segundo término, les brindamos todo lo relacionado con la digitalización, que es muy importante. El equipo se activa a través de Waylet, un servicio que gestionamos de forma centralizada cuando incorporamos un área de lavado a nuestra red Repsol "Klin". También les proporcionamos un catálogo digital donde pueden cargar sus precios, descriptivos de sus programas de lavado e incluso promociones locales.

La gran ventaja y el valor añadido que ofrecemos a nuestros clientes en comparación con otras áreas de lavado es la posibilidad de realizar todas las operaciones de manera digital. Con Waylet, la app líder de movilidad en España que actualmente cuenta con más de seis millones de usuarios registrados, tienes acceso a lo que hemos denominado "Planes de Energía". Esto significa que, en función de los servicios que tengas contratados con Repsol (electricidad, gas o paneles solares) puedes obtener hasta un 20% de ahorro para tu próxima compra en nuestras estaciones de servicio o entidades vinculadas como Amazon o El Corte Inglés. Además, simplemente por descargar Waylet también obtienes un descuento.

En este caso, vamos a lanzar una promoción de cara al verano, regalando junto con el repostaje tres euros de descuento para un lavado en nuestras estaciones Repsol Klin. El cruce lavado con carburante es una buena forma de incentivar el tráfico, nos hemos dado cuenta de que el lavado tiene un alto valor percibido por nuestros clientes, por lo que las tasas de retención de estas campañas son muy altas permitiendo generar tráfico extra hacia la estación de servicio.

Todas las áreas de lavado Klin cuentan con un puente, boxes de lavado manual y aspiradores. Es importante destacar que todos los puentes y trenes de lavado deben ofrecer cuatro programas específicos. En cuanto a los consumibles, hemos incorporado los productos Repsol Klin en todos nuestros equipos de lavado. En esta misma línea y en colaboración con nuestros proveedores de químicos, nos aseguramos de que sean productos sostenibles y más respetuosos con el medio ambiente.

Actualmente, trabajamos con dos proveedores, ISTOBAL y Washtec. Además, la capacidad de los equipos para ser conectados de forma remota fue otro aspecto crucial. Para ello hemos trabajado en la sensorización de todos nuestros equipos de lavado.

En este momento, contamos con 200 estaciones y 1400 equipos conectados. La previsión es tener 300 áreas Klin conectadas para finales de este año. Y nuestro objetivo es continuar creciendo en nuestra red y seguir expandiéndonos el próximo año.

A través de esta iniciativa destinaremos cerca de siete millones de euros a inversiones en equipos de lavados a presión, cepillos y aspirados. Ya hemos realizado muchos de los cambios previstos.

Lo que sí está claro es que todos los vehículos, sin importar cómo se muevan, necesitarán ser lavados. Esa es una realidad, que hace que el negocio del lavado sea aún más relevante. Tener un motivo por el cual los clientes acudan a una estación de servicio es crucial, y consideramos que el lavado es un factor clave en eso.

Repsol ha puesto en marcha una campaña de búsqueda de nuevos gestores para estaciones de servicio ya existentes de la red de estaciones de Repsol. Oportunidad de gestionar una estación de servicio existente y en funcionamiento de la red de Repsol, líder en el mercado español.

Desde la central de franquicias buscan a personas con iniciativa y capacidad de gestión de negocios probada, preferentemente en una estación de servicio. También es necesario que sea una persona responsable y con rigor en la operación para cumplir los elevados estándares de la franquicia Repsol en materia de seguridad, calidad y protección del medio ambiente.

tags: #franquicias #gasolineras #repsol #requisitos #inversion #rentabilidad