¿Qué es un Programa de Emprendimiento? Definición y Tipos

El término emprendimiento hace referencia a la acción de emprender. El origen etimológico de esta palabra proviene del latín "prendĕre", es decir, atrapar, coger, tomar. Partiendo de este punto, se entiende por emprendimiento a la acción de llevar a cabo una obra, idea, negocio o proyecto, aprovechando oportunidades y aportando valor.

Aunque es cierto que no existe un consenso comúnmente aceptado sobre qué es exactamente la iniciativa emprendedora, podríamos resumirla como el efecto de emprender, “acometer o comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”, según la RAE.

Por ello, una definición de emprendimiento podría ser convertir una nueva idea en una innovación exitosa mediante el uso de habilidades, creatividad y exposición al riesgo.

Origen e Historia del Emprendimiento

El origen está en el francés "entrepreneur" (pionero), vocablo proveniente del latín "prendere". A mediados del siglo XVIII Richard Cantillon conceptualizó el término emprendedor en su obra ‘Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general’ como “un individuo que asume riesgos en condiciones de incertidumbre”, considerándose así a este economista franco-irlandés como el primero en introducir formalmente el término emprendimiento al relacionarlo con el factor económico y su crecimiento.

Ya a principios del siglo XIX otro francés, Jean-Baptiste Say, definió al emprendedor como “un agente de cambio que reúne y combina los medios de producción, recursos naturales, humanos y financieros para construir un ente productivo y encuentra el valor recibido de los productos, la recuperación del capital invertido, de los gastos que incurrió y de las utilidades que busca”.

Lea también: Jóvenes Emprendedores

A comienzos del siglo XX, el austro-estadounidense Joseph Alois Schumpeter teorizó que los emprendedores no son en sí mismos gerentes ni administradores ordinarios de una empresa, sino gente que actuando intuitivamente llevan a la práctica nuevas posibilidades económicas.

En la segunda mitad del siglo pasado, el austriaco Peter Druker definió el emprendimiento como “el proceso de obtención de beneficios de nuevas combinaciones únicas y valiosas de recursos en un entorno incierto y ambiguo”.

Tipos de Emprendimiento

Dependiendo de la finalidad, nos encontramos con diferentes tipos de emprendimiento:

  • De pequeñas empresas: Emprendedores que crean y administran su propio negocio, habitualmente solos o con miembros de la familia. Buscan generar ingresos suficientes para mantener su estilo de vida sin interés en un crecimiento exponencial.
  • De grandes empresas: Los modelos centrados en generar beneficios pueden crecer de manera natural llegando a convertirse en una gran empresa. El objetivo es mantener la expansión el modelo de negocio basándose en la idea inicial.
  • Escalables: A diferencia de las pequeñas empresas, este tipo de emprendimiento cuenta como característica con que los emprendedores se centran en la búsqueda de ideas innovadoras con las que expandir el negocio y generar beneficios más cuantiosos.
  • Intraemprendimiento: Al tratarse de un emprendimiento desarrollado en el seno de una organización, el empleado al que se le da el apoyo para crear nuevos productos no tiene que preocuparse de si estos se convertirán o no en una fuente de ingresos. Y es que, a diferencia de otros emprendedores, no se enfrentan a riesgos personales en el caso de que el producto o servicio lanzado no llegue a prosperar.
  • Social: Como su propio nombre indicia, se trata de emprendimientos centrados en generar productos o servicios que intentan resolver problemas sociales. Habitualmente se trata de organizaciones sin ánimo de lucro y cuya finalidad no es conseguir ni riquezas ni ganancias, aunque no siempre tiene por qué ser así.
  • Innovador: Surge de la creación de negocios que buscan lanzar productos o ideas nuevas por completo y que se caracterizan por solventar necesidades mediante productos o servicios novedosos.
  • Espejo o de imitación: Con iniciativas o ideas previas como inspiración, crean o copian un negocio previamente existente adaptándolo. Este tipo de emprendimiento no requiere invertir en investigación al tratarse de una réplica, aunque deben cuidar la diferenciación con el original para no ser considerados como meros imitadores.
  • De oportunidad: Se trata de aquellos emprendimientos desarrollados por personas que aprovechan las oportunidades que se presentan según van surgiendo, caracterizándose por ser capaces de identificar y capitalizar necesidades del mercado insatisfechas o tendencias nacientes.
  • Del comprador: La riqueza del emprendedor sirve para impulsar proyectos comerciales utilizando sus recursos económicos con los que comprar negocios que consideran que pueden llegar a alcanzar un mayor grado de éxito.
  • Del investigador: Tras una posterior investigación basada en datos, este tipo de emprendimiento es aquel en el que los emprendedores aspiran a conseguir éxito después de una preparación previa y unos conocimientos adecuados.

Características del Emprendimiento

Existen distintas características comunes a los diferentes tipos de emprendimiento que, en mayor o menor grado, deben cumplir los emprendedores:

  • Espíritu y olfato: Contar con ganas, dinamismo o creatividad, así como intuición para poder anticiparse a la competencia a la hora de detectar las necesidades del público.
  • Capacidades: Disponer de los conocimientos técnicos necesarios para el desarrollo del emprendimiento.
  • Regulación: Conocer la legislación del entorno en el que se mueve puede ayudar a la hora de convertir en realidad la idea inicial.
  • Financiación: Se hace necesario contar con financiación para el establecimiento de la actividad.
  • Ecosistema: Disponer de una red en la que participan diferentes actores también es relevante a la hora de poder generar sinergias con otros emprendedores.

Así pues, podríamos resumir como emprendimiento (con sus múltiples características y numerosas tipologías) aquellas actitudes y aptitudes que permiten a las personas iniciar retos o proyectos novedosos avanzando un paso más de donde previamente había llegado.

Lea también: Características del Emprendimiento Social

El emprendimiento es un proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas identifican una oportunidad y desarrollan un proyecto para satisfacerla. Este valor puede ser económico, social o personal, y el proceso de emprendimiento puede darse en cualquier sector, desde pequeños negocios locales hasta iniciativas artísticas o de servicios. A diferencia de las startups, que se enfocan en la tecnología y en escalar rápidamente, los emprendimientos no necesariamente persiguen un crecimiento exponencial. En su lugar, pueden buscar una estabilidad económica y un modelo de negocio que sea sostenible en el tiempo.

El Plan de Negocio: Una Herramienta Vital

Para poder materializar una idea de negocio, los emprendedores deben tener clara la hoja de ruta que quieren seguir y analizar los riesgos y oportunidades del mercado. Para prevenir estos riesgos, hay un documento que todo emprendedor debe elaborar antes de crear una empresa: el plan de negocio.

El plan de negocio es uno de los documentos más importantes de las empresas, ya que sirve para predecir las posibles demandas comerciales y problemas que puedan surgir en el mercado. También es una herramienta necesaria para atraer a los inversores, es decir, para conseguir financiación. En el ciclo de vida de una startup, el plan de negocio aparece en la primera etapa: la pre-seed (o presemilla), cuando se da forma a la idea emprendedora para convertirla en un producto o servicio.

El plan de negocio es un documento vital para las startups que los emprendedores deben conocer y aprender a elaborar, ya que será lo que guiará la trayectoria de su empresa y les dará acceso a fuentes de financiación externas. Cualquier tipo de emprendedor debe elaborar el plan de negocio para poder materializar su idea emprendedora. El plan de negocio sirve como carta de presentación de cara a los inversores y como hoja de ruta del proyecto.

En él, se recogen aspectos como la misión, estructura y tipología de la empresa, sus valores, sus necesidades financieras, el tipo de producto o servicio que va a ofrecer, el análisis de mercado y las distintas estrategias bajo las que desarrollará su actividad. El plan de negocio detalla los planes y objetivos de las compañías y analiza su viabilidad técnica, financiera y económica.

Lea también: Segunda Oportunidad: Detalles

Estructura de un Plan de Negocio

A la hora de escribir su plan de negocio, los emprendedores deben tener en cuenta que se trata de un documento vivo, por lo que tendrán que volver a él a medida que la empresa vaya avanzando y consolidándose en el mercado. Como hemos comentado anteriormente, no existen planes de negocios iguales. Aunque en líneas generales todos siguen una estructura similar, cada uno se adapta a las necesidades de la empresa o futura empresa.

  1. Resumen ejecutivo: Se trata de una síntesis clara y concisa que refleja los puntos clave del proyecto y los aspectos que lo diferencian de los demás.
  2. Descripción del producto o servicio: Es una explicación sobre el producto o servicio que se quiere poner a la venta. En este apartado, se debe especificar su origen, el público al que se dirige, las necesidades que espera cubrir y su valor diferencial frente a otros competidores.
  3. Análisis de mercado y competencia: Debe analizar el mercado en el que la empresa quiere posicionarse, referenciando su tamaño y sus barreras de entrada, las tendencias y la cuota de mercado que se espera alcanzar con el proyecto, así como sus oportunidades de crecimiento.
  4. Modelo de negocio: Describe cómo se va a estructurar internamente la compañía y cuál es el capital social del que disponen.
  5. Modelo financiero: Incluye una estimación de los gastos e ingresos del proyecto que se quiere desarrollar, de los recursos de los que se disponen y de la inversión adicional que se debe conseguir para poder materializar la empresa, así como un cálculo de su posible rentabilidad.
  6. Plan de marketing y comunicación.
  7. Plan de contingencia.

Recursos Financieros para Emprendedores

En este marco, los emprendedores pueden recurrir a distintas vías para obtener los recursos financieros que necesitan para establecer y mantener su proyecto.

  • 'Business angels'. Son inversores particulares que inyectan fondos en empresas emergentes a cambio de una participación en su capital.
  • Fondos de inversión.
  • Préstamos.
  • Subvenciones y becas.

Ejemplos de Emprendimientos Exitosos

Muchas de las grandes compañías que se pueden encontrar hoy en día en el mercado han nacido de un emprendimiento empresarial.

  • SHEIN: Plataforma online de comercio textil de origen chino que ha ganado una enorme popularidad en los últimos años. Fundada en 2008 en la región de Nanjing, en China, la plataforma despuntó en 2020, cuando experimentó un crecimiento de ventas del 250%.
  • Canva: Creada en 2012 por Melanie Perkins, se trata de una página web de diseño gráfico y composición de imágenes que ofrece herramientas para que los usuarios, profesionales o no, puedan crear sus propias creatividades.
  • Kavak: Plataforma digital especializada en la compraventa de vehículos de segunda mano. Fundada en 2016 en México por Carlos García, es la primera startup mexicana en alcanzar el estatus de unicornio, rango que consiguió en 2020.

tags: #que #es #un #programa #de #emprendimiento