El Manchester City ha sido uno de los grandes agitadores y distorsionadores de la industria del fútbol. Tras soportar pérdidas desde 2014, la ambición fue crear el primer hólding futbolístico del mundo: disponer de franquicias en todos los continentes, pero también una estructura societaria que permite esquivar las pérdidas.
En el fútbol y en casi cualquier deporte, es muy habitual que haya entidades, clubes, que se asocien entre sí para tener cierta reciprocidad y para que sus relaciones les ofrezcan beneficios mutuos. Pero el Manchester City está llegando a una nueva dimensión: la creación de franquicias a lo largo del planeta futbolístico.
El Plan de Expansión de Ferran Soriano
Ferran Soriano tenía una visión cuando era vicepresidente económico del FC Barcelona, pero está siendo en el Manchester City donde está pudiendo desplegar todas las ideas que tenía en torno a la industria del fútbol y que plasmó en su libro "La pelota no entra por azar". Tras salir del Barça en 2009 y pasar por la aerolínea Spanair, Soriano fichó a finales de 2012 por los citizen con la misión de crear City Football Group (CFG), una corporación cuyo activo más importante es el conjunto de la Premier League.
Los números rojos empezaron a rebajarse con la llegada del ejecutivo catalán, que también supuso un giro en la política deportiva, con la decisión de realizar una fuerte inversión en una ciudad deportiva y la expansión internacional. Un proyecto a largo plazo, sobre el que el propio City explica en sus cuentas de 2015-2016 que no generará beneficios hasta dentro de tres años, pese a que el conjunto británico a nivel individual sí haya logrado ya corregir el déficit estructural que arrastraba.
¿Qué promete Soriano para convencer a los inversores de la viabilidad del proyecto?
Acceso a una entidad que ha construido una red de clubes a modo de filiales que le permiten estar hoy en día presente en varios de los principales mercados de forma directa y continuada, algo que otras grandes marcas deportivas no pueden hacer. Es decir, posibilidad de presencia global con activaciones locales en cada mercado.
Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias
Adquisiciones y Alianzas Estratégicas
A este proyecto le siguieron en 2014 la compra del 100% del Melbourne City, en Australia, y del 19,9% del Yokohama Marinos, cuya mayoría accionarial está en manos de Nissan, a su vez uno de los patrocinadores globales de los citizen. En abril de 2017 se anunció de una tacada la compra del Club Atlético Torque, que milita en la Segunda División de Uruguay, al tiempo que se sellaba un acuerdo de colaboración con el Atlético de Venezuela, de Primera División de este país.
Se trata de ampliar aún más la red de formación que, en algún momento, sirva para rebajar las altas inversiones que debe hacer cada temporada en fichajes. Para ello tampoco se escatimaron recursos, y a finales de 2014 se culminó una inversión de casi 200 millones de libras en la construcción de la Manchester City’s Academy, en la que entrenan 173 jugadores de entre 9 y 16 años, el 61% de los cuales han nacido en la ciudad.
Ahora sumará a su lista al Girona FC, con la ambición de que todos sus activos comerciales sean un aliciente adicional para hacer seguir creciendo sus ingresos. Y está por ver si unirá sus activos a los de CFG, que ha conseguido que la aerolínea Etihad luzca en la camiseta de Manchester, Nueva York y Melbourne, y que Nissan, SAP, Hays, Nexen Tyre o Mundipharma apuesten por alianzas globales. Nike, por su parte, trabaja con las franquicias de la Premier y Australia, mientras que Adidas lo hace en Estados Unidos y Japón, por Umbro en Girona, que ahora podría beneficiarse de estas alianzas.
Expansión en Estados Unidos, Australia y Japón
El City ha extendido sus largos brazos para echar raíces tanto en Estados Unidos como en Australia, dos países donde la Premier League es tanto admirada como imitada. Desde que se confirmó el fichaje de David Villa por el New York City y su cesión al Melbourne City, estos dos clubes saltaron a la fama y se conocieron sus relaciones con el club inglés.
El primer paso fue adquirir un club en la A-League, la liga australiana. De los países potentes económicamente, Australia tiene una de las ligas menos conocidas, y fue la idea del City explotar todo ese mercado. 6,7 millones de libras pagaron por el Melbourne Heart, al que no tardaron en cambiarle el nombre por Melbourne City y añadir el color celeste a la camiseta.
Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas
Soriano comenzó a negociar con los New York Yankees la posibilidad de ser uno de esos dos equipos que iban a ampliar la Major League Soccer de los 19 actuales a los 21 equipos de la próxima temporada. Fue la semilla de lo que ahora es el New York City Football Club, que jugará en el Yankee Stadium, de la Gran Manzana, como no, reconvertido en un estadio de soccer.
Sin embargo, el menos conocido de los que están relacionados con el City es el Yokohama Marinos, de Japón. Nissan era y es propietario mayoritario del club, y en mayo de este mismo año, la entrada del Manchester City en el paquete accionarial del Yokohama supuso un grandísimo impulso económico al club y el nacimiento de una nueva esperanza para el fútbol japonés.
El Modelo de City Football Group
Es una sociedad anónima de cartera que maneja capitales destinados a clubes del Grupo Abu Dabi United (ADUG). Con sede en Londres, Inglaterra, cuenta con inyección de firmas de inversión como la estadounidense Silver Lake y las chinas CITIC y Media Capital.
La mayoría de las escuadras enlistadas -salvo por Girona y el Marinos- están ligadas a través de una marca e imagen empresarial que tiene un convenio de uniformes con Puma y cuyos colores predeterminados son el celeste, azul marino y blanco.
Al margen de la fuerte conexión, cada uno goza de su propia independencia para la toma de decisiones. No obstante, por supuesto que el más importante es el City original. Su presencia se expande por la Premier League, Francia, Estados Unidos, Australia, Japón, Uruguay, India, China y Bélgica.
Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables
Equipos que forman parte del City Football Group
- Manchester City (Inglaterra)
- New York City FC (Estados Unidos)
- Melbourne City (Australia)
- Yokohama Marinos (Japón)
- Montevideo City Torque (Uruguay)
- Girona FC (España)
- Shenzhen Peng City (China)
- Mumbai City (India)
- Lommel SK (Bélgica)
- ESTAC Troyes (Francia)
- Club Bolívar (Bolivia) - Asociado
- Palermo (Italia)
- Bahía (Brasil)
- Istanbul Basaksehir (Turquía) - Asesoría deportiva
Rentabilidad y Desafíos
La tarea pendiente del 'holding' es convertirse en un negocio económicamente rentable, un objetivo que el City Group sitúa a largo plazo. Las cuentas de la sociedad muestran que el grupo nunca ha cerrado un ejercicio con beneficios, encadenando pérdidas que van desde los 84 millones de libras (2018-19) a los 20,5 (2019-20). La cifra de negocio, no obstante, no ha dejado de crecer, alcanzando los 634 millones de libras en el último ejercicio.
Aunque los ingresos del conglomerado aumentan año tras año, en el último balance se registraron unos números rojos de 157 millones de euros. Un aspecto que genera cierta incertidumbre sobre la viabilidad del grupo gestionado por Ferran Soriano.
En resumen, el Manchester City, bajo la dirección de Ferran Soriano, ha implementado una ambiciosa estrategia de expansión global a través de la creación de franquicias y la adquisición de clubes en diversos continentes. Este modelo busca no solo expandir la marca del club, sino también establecer una red global de talento y optimizar las operaciones comerciales. A pesar de los desafíos económicos y las pérdidas reportadas, el City Football Group sigue comprometido con su visión a largo plazo de construir un imperio futbolístico rentable y exitoso.
tags: #franquicias #Manchester #City #expansión #internacional