¿Estás en busca de un negocio en el sector de las tiendas especializadas y no sabes cuál es el indicado? Te mostramos las mejores franquicias del sector y te contamos las ventajas de cada una de ellas.
El sector de tiendas especializadas engloba un conjunto de franquicias de varios sectores como deportes, juguetes, ópticas, tiendas online, etc. Estas enseñas destacan por ofrecer un servicio específico y, en su mayoría, cuentan con poca competencia en el sector.
¿Qué es Shop in Shop?
De manera resumida, podemos decir que una Shop in Shop consiste en crear un espacio de venta independiente dentro de otra tienda. En este modelo retail, las marcas pueden introducir sus productos en el mercado de manera flexible y autónoma en puntos de venta estratégicos como centros comerciales, galerías o grandes tiendas multimarca.
Se trata, por lo general, de un tipo de asociación comercial win-win, en la que salen ganando ambas partes. El propietario que alquila su espacio gana cuota de mercado, ya que introduce nuevos productos que atraen a sus clientes. Y las marcas que alquilan porque pueden abaratar su implantación física en el mercado y se benefician de la masa de clientela de estos grandes locales.
Otra de las grandes ventajas para el consumidor es que puede optar, en una sola superficie, a una gran variedad de productos claramente diferenciados por marca. En lugar de tener que buscar en un gran lineal o espacio de venta común, donde se mezclan sin ningún orden todos los productos, una shop in shop facilita la compra y refuerza la imagen de marca en la mente del comprador.
Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias
En un artículo de The Wall Street Journal definían el término Shop in Shop de esta manera: “El concepto de una tienda dentro de otra tienda es una equilibrada composición de retailing mix, y constituye el resultado de un esfuerzo conjunto a largo plazo entre un fabricante (marca) y el retailer, de forma que el consumidor target recibe un objetivo claro de venta y sigue siendo capaz de reconocer la imagen distintiva de una tienda en otra tienda, sin olvidar ni confundir la tienda más grande que alberga a la otra”.
En relación a esta descripción podemos decir entonces, que la clave del Shop in Shop está en ofrecer al cliente una experiencia de compra exclusiva, personalizada y diferenciada del resto del establecimiento, acorde a su imagen de marca y estrategia comercial.
A diferencia de las tiendas multimarca clásicas, el formato Shop in Shop permite a las compañías trabajar con mayor libertad el mobiliario y la decoración de su espacio comercial. La personalización, el reconocimiento y visibilidad de marca, trae como consecuencia el aumento de las ventas respecto a los retailers multimarca, donde se entremezclan las marcas y acaban por no ser reconocibles.
Ventajas del Shop in Shop
Existen algunas particularidades que hacen que este modelo sea muy ventajoso para aquellas marcas que lo utilizan en sus estrategias:
- Costes: La posibilidad de distribuir y comercializar productos sin los altos costes de montar una tienda completa, hacen que esta fórmula sea perfecta para que las marcas crezcan de una manera más controlada y sostenible.
- Alianzas: La asociación entre el propietario de la marca y el del establecimiento retail supone aunar recursos con un mismo objetivo, atraer clientes al local.
- Apalancamiento: El modelo de establecimiento Shop in Shop puede ser muy útil si se decide emplear como escaparate para llegar a clientes potenciales e incrementar las ventas desde puntos estratégicos.
- Innovación: Las posibilidades creativas que ofrecen este tipo de espacios de venta son múltiples. Innovar y atraer al cliente hasta nuestro terreno será mucho más fácil si tenemos un concepto retail atractivo y diferenciador.
¿Qué hay que tener en cuenta?
¿Cuáles son las claves para que una tienda dentro de otra tienda cumpla con su función de atraer clientes? ¿Cómo podemos saber que el proyecto será un éxito?
Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas
La clave para una Shop in Shop exitosa depende de numerosos factores. Los analizamos en detalle:
- Enclave estratégico: En un primer nivel, se debe tener muy claro el espacio elegido para alquilar, ya que si no es adecuado al público al que queremos dirigirnos nos llevará al fracaso. Cada marca busca unos objetivos diferentes y dentro de sus estrategias tienen en cuenta multitud de factores para analizar cuál es más conveniente para alcanzar los suyos.
- Ubicación interior: En un segundo nivel, la ubicación interior del Shop in Shop es fundamental para atraer clientes, ya que, si el recorrido de los clientes no hace atractivo pasar por nuestro espacio, perderemos muchas oportunidades de venta. En este sentido, es cierto que el concepto retail y el mobiliario comercial juegan un papel esencial. Creatividad y diferenciación posibilitan hacer a las marcas brillar con luz propia.
- Mobiliario comercial: Y en tercer nivel, el proyecto retail es la clave para hacer branding, diferenciarse y atraer clientes de manera activa. Un adecuado diseño y desarrollo del mobiliario comercial junto a una fabricación, instalación y actualización promocional constantes, son los responsables de crear verdaderos espacios personalizados para las marcas en este contexto.
Cómo iniciar un proyecto Shop in Shop
Normalmente este tipo de proyectos parten de unas premisas muy claras en cuanto al desarrollo de la idea y las normas de fabricación e instalación.
Cuando se trata de una firma multinacional, normalmente cuenta con brand guidelines, que son una serie de normas y especificaciones muy concretas y de carácter global. La idea es que el partner retail con el que se va a llevar a cabo el desarrollo del proyecto de mobiliario y decoración, sepa interpretar estas líneas marcadas y a partir de ahí, desarrolle el proyecto con las medidas y particularidades concretas que plantee el espacio dentro del establecimiento retail.
El objetivo de esta metodología de trabajo es que la marca sea reconocible en todos los países en los que opere, y para ello es fundamental trabajar de manera unificada materiales y espacio para recrear una experiencia de cliente única.
Una vez fabricado el mobiliario retail, se instala en el establecimiento bajo unas condiciones muy concretas en cuanto a tiempos, horarios y normas a seguir.
Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables
Ejemplos de Franquicias
A continuación, se presentan algunos ejemplos de franquicias en diversos sectores:
- CBWEED: Franquicia especializada en productos derivados del cáñamo y CBD, con presencia en Europa.
- La Casa de los Disfraces: Especializada en celebraciones y fiestas, ofrece una variedad de productos para disfrazarse.
- Troc.com: Compra-venta de objetos de segunda mano, tanto en tienda física como online.
- Miniso: Productos lifestyle de alta calidad a buen precio, inspirados en un diseño japonés.
- La Casa de las Latas: Productos de regalo en lata para diversas ocasiones.
- Replus: Fabricación y distribución de ventanas y perfiles de PVC.
- La Tienda del Espía: Venta de productos relacionados con el espionaje y servicios de ciberseguridad.
- Ole Tus Huevos Camperos: Producción y comercialización de huevos camperos.
- Tecnocultivo: Productos relacionados con el cultivo de cannabis.
- El gigante de los empeños: Compra y venta de artículos de ocasión.
Tipos de Franquicias
Para comenzar a entender los tipos de franquicias, vamos a hablar de las franquicias según el tipo de actividad o franquiciador. Estas se dividen en: comercial, industrial, de producción, de distribución y de servicio. Vamos a conocerlas a continuación.
- Comercial: son aquellas donde la empresa franquiciadora facilita al franquiciado los implementos para trabajar.
- Industrial: Se trata de un tipo de franquicias que se emplean en el mundo de la fabricación. Aquí se ceden los derechos para fabricar y vender ciertos productos en diferentes países o dentro de un mismo país.
- De producción: A diferencia del anterior, la franquicia de producción es cuando el franquiciador fabrica su producto y el franquiciado se encarga de comercializarlo al público. Entre los casos más destacados están los concesionarios de coches.
- De distribución: Es cuando se distribuyen ciertos artículos o productos, bien sea fabricados por el franquiciador o simplemente comercializados por el mismo. Aquí se utilizan los mismos productos para cada distribuidor y bajo los mismos parámetros de ventas hacia otras empresas o el cliente final.
- De servicio: Como su nombre lo indica, no ofrece un producto como tal, sino un servicio y bajo una metodología específica que debe seguir cada franquiciado.
Para clasificar los tipos de franquicias, también es necesario conocer las que parten desde el vínculo entre el franquiciador y franquiciado. Estas son: La individual, la múltiple, la de participación accionarial, la regional y la principal.
- Individual: Esta es una franquicia muy famosa, consiste en dar el uso de la marca y procedimientos a un solo establecimiento.
- Múltiple: A diferencia de lo anterior, es cuando se establece un acuerdo y se adquieren los derechos de la marca, pero se abren varios locales o establecimientos.
- Participación accionarial: En este caso, el franquiciador y franquiciado tienen una relación que va más allá de ceder derechos, sino que comparten acciones del negocio y franquicia.
- Regional: La franquicia regional es aquella que se encarga no solo de llevar a cabo las actividades propias de la marca, sino de vigilar y coordinar las de otros franquiciados que nazcan en una región determinada.
- Principal: Esta puede ser exactamente igual a la regional, pero su principal diferencia es que abarca mucho más.
Existe otra categoría que viene y son las franquicias según su ubicación. Estas solo se dividen en dos: Franquicia córner y franquicia shop in shop.
- Franquicia córner: es aquella que podrás encontrar dentro de otro negocio. Es decir, no se trata de una ubicación exclusiva para una marca, servicio o producto, si no que se instala en otro local y se ofrece bajo los estándares que ha establecido el franquiciador.
- Franquicia shop in shop: se suele confundir con la franquicia córner, pero esta es un poco más específica. Es cuando se llega a un acuerdo de crear un espacio exclusivo, como un local dentro de otro local, y ofrecer los servicios o productos.
tags: #franquicias #shop #in #shop #ejemplos