Un mentor es una figura fundamental en el crecimiento profesional y personal de una persona. Un mentor es alguien con conocimientos especializados en un área particular que comparte su experiencia, ofreciendo orientación, apoyo, y estímulo a una persona menos experimentada. El mentor guía y acompaña a su «mentee» (o «mentorizado») a lo largo de su camino de aprendizaje, ayudándole a superar obstáculos y a tomar decisiones informadas.
El Rol del Mentor
El rol principal de un mentor no se limita a la simple transmisión de conocimientos técnicos, sino que se extiende a una dimensión más humana y profunda. Un mentor escucha, motiva, y brinda perspectivas diferentes para que el mentee pueda descubrir su potencial y desarrollar habilidades que le permitan crecer tanto en su vida profesional como personal.
Funciones Clave del Mentor
- Compartir conocimientos y habilidades: La transferencia de conocimientos es uno de los pilares de la mentoría.
- Desarrollar la autoconfianza: La confianza es un factor crítico en cualquier proceso de crecimiento personal y profesional.
- Como mentor, es esencial tener en cuenta que el cliente nos contrata para aportar claridad y una dirección hacia la que caminar. Esto debe ser lo que determine todas tus acciones y consejos.
- Si recuerdas qué es un mentor o cuál es su función, es básicamente guiar y aconsejar al cliente es su principal cometido.
- Para ello, te recomiendo hacer preguntas de cuya respuesta puedas detectar si la persona a la que estás ayudando ha entendido lo que le has explicado o no.
En otras palabras, mentoring es la práctica de asesorar y guiar al cliente. Como ves, el papel de éste guarda gran relevancia en el mundo empresarial. Si quieres convertirte en uno, te animo a unirte a mi curso de mentores. Te enseñaré qué metodologías son las más exitosas y, además, cómo puedes vender tus servicios y gestionar a tus clientes.
Tipos de Mentoría
Existen diferentes tipos de mentoría, y cada uno puede ofrecer beneficios únicos según el contexto en el que se lleve a cabo.
- Mentoría Profesional: Este tipo de mentoría está enfocada en el desarrollo de habilidades profesionales y en el avance en la carrera de un individuo.
- Mentoría en Negocios: En el ámbito de los negocios, los mentores pueden desempeñar un papel crucial para los emprendedores o aquellos que están desarrollando una startup.
- Mentoría Personal: Esta forma de mentoría se centra en el desarrollo personal y en la consecución de objetivos individuales.
- Mentoría Inversa: En la mentoría inversa, una persona más joven o con menos experiencia en un área específica actúa como mentor para alguien mayor o más experimentado en otros ámbitos.
- Mentoring formal e informal
- Mentoring formal: una institución se encarga de organizar estas dinámicas. Define quiénes participarán, qué proceso se seguirá y cuáles serán los objetivos. Además, está sujeto a políticas de evaluación. Ejemplo: un programa de la universidad para ayudar a los alumnos nuevos a que se adapten al nuevo contexto educativo y social.
- Mentoring informal: en este caso, los participantes son los que definen los objetivos y el proceso, sin responder a ninguna solicitud institucional. No está sujeto a ningún tipo de política de evaluación. Ejemplo: un profesor y un alumno crean una relación en la que el profesor ayuda al alumno a que crezca como persona y estudiante.
- Mentoring peer to peer (entre pares): En este caso, el mentoring consiste en una relación entre personas del mismo rango (cargo, edad, etc.). Es decir, se trata de una relación horizontal en la que ambos son mentores. El objetivo es compartir conocimientos para complementarse, sin que haya distinción entre mentor y aprendiz. Es una práctica ya muy reconocida en el ámbito académico, pero cada vez se está utilizando más en el panorama empresarial. Ejemplo: la creación de un grupo de trabajadores de marketing digital en alguna red social para compartir experiencias, habilidades, conocimientos, etc.
- Mentoring express: Es un modelo de mentoring que se caracteriza por la realización de encuentros informales y efímeros entre el mentor y el mentorizado. En estas reuniones participan personas con mucho prestigio y experiencia. Entablan conversaciones de manera informal con otras personas que están interesadas. En este caso, no hay un seguimiento individual por parte del mentor, pero de todas formas se consiguen transmitir conocimientos muy valiosos. Ejemplo: conferencias, congresos, eventos de networking, etc.
- Reverse mentoring (a la inversa): A diferencia del mentoring entre pares, en este caso la práctica se lleva a cabo entre dos personas con roles diferentes y está orientada al aprendizaje recíproco. Es decir, que debido al salto generacional entre ellos o a los avances tecnológicos existentes, el mentor aprende del mentorizado sobre su modo de ver las cosas. Ejemplo: los empleados más senior que aprenden de los junior sobre la aplicación de la tecnología en el ámbito laboral.
- Mentoring grupal: La práctica versa sobre la relación entre el mentor y un grupo de personas que participan en un mismo proyecto. El mentor trata de lograr el bien común de todo el grupo. En este sentido, las reuniones en grupo son las ideales para el mentoring para emprendedores, ya que incita a que la gente que participa en ellas comparta información valiosa. Y gracias a ello, incrementan las posibilidades de éxito de sus integrantes. Ejemplo: Una consultoría externa en la que se llevan a cabo reuniones para dar seguimiento a proyectos; o un programa de formación para emprendedores en el que el mentor guía a los equipos para que lleven a cabo un prototipo de negocio.
- Cross mentoring: Se trata de un intercambio de mentores y aprendices entre empresas o instituciones educativas. De esta forma, los participantes llegan a conocer prácticas profesionales diferentes, crean alianzas, conocen otras mentalidades o formas de trabajo, etc. Ejemplo: el intercambio entre alumnos de diferentes universidades o el intercambio de trabajadores entre oficinas de diferentes países o regiones.
Beneficios del Mentoring
Contar con un mentor puede traer una variedad de beneficios para el crecimiento personal y profesional.
Lea también: Funciones del asesor de PYMES
- Potencia el talento innato de cada individuo.
- Aumenta el rendimiento y la productividad, gracias a la motivación que transmite el mentor al aprendiz. Por ello, los resultados de sus tareas mejoran mucho.
- Mejora la gestión del conocimiento. Gracias al mentor, se potencia todo el talento innato que posee la gente. De esta forma, se forjan a los líderes del futuro.
- Incrementa la capacidad de resiliencia. Esto quiere decir que una persona que interviene en esta práctica como aprendiz es capaz de gestionar mucho mejor el compromiso, la motivación, la frustración y la resistencia ante situaciones difíciles.
- Fomenta la cultura empresarial de cooperación. De esta manera, se crea un entorno de compromiso entre los miembros de cualquier institución.
- Mejora la comunicación de las personas que intervienen en la práctica. Esto puede ayudar a mejorar la marca personal de las personas, y en una empresa se traduce en la consolidación de la imagen de marca y la comunicación organizacional.
- Mejora la capacidad de adaptación de las personas en diferentes entornos. Consecuentemente en el caso de las empresas, se reducen los costes de formación y aprendizaje.
Cómo Encontrar un Buen Mentor
Antes de buscar un mentor, es esencial que el mentorizado tenga claridad sobre sus objetivos y expectativas. La relación entre mentor y mentee se construye sobre la confianza y la afinidad. Para encontrar un buen mentor, considera lo siguiente:
- Escoger el tipo de mentor. Lo primero que hay que tener en cuenta es en qué área o ámbito de la vida quieres el mentor.
- Identificar el mentor. Después de haber filtrado el área específica en la cual quieres el mentor, empieza a consultar posibles prospectos de mentores con los cuales te sientas identificado.
- Entrevista final. Por último, escoge tres con los cuales te identifiques mejor, y trata de tener una entrevista con cada uno de ellos para finalmente tomar una buena decisión.
Características de un Mentor Eficaz en Startups Tecnológicas
En el dinámico y competitivo mundo de las startups, especialmente las de base tecnológica, la figura del mentor juega un papel clave en el éxito de estas empresas emergentes. Un buen mentor puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una startup. Pero, ¿cuáles son las características que debe tener un mentor efectivo en este entorno?
- El primer pilar de un mentor eficaz es contar con experiencia relevante en la industria tecnológica.
- Un mentor debe tener la capacidad de comunicar ideas y feedback de forma clara y constructiva.
- El mentoring requiere tiempo y dedicación.
- En las primeras etapas de una startup, una red de contactos sólida puede abrir puertas a nuevas oportunidades.
- El mundo de las startups cambia rápidamente, y un mentor debe ser capaz de adaptarse a este ritmo.
- El camino del emprendimiento está lleno de altibajos.
- Proporcionar feedback honesto y constructivo es una de las funciones más importantes de un mentor.
Diferencias entre Coaching y Mentoring
Aunque a menudo el mentoring se compara con el coaching, ya que ambos buscan el desarrollo personal y profesional, y aunque comparten objetivos similares, se diferencian en su enfoque, métodos y propósitos.
El mentor te aporta experiencia, mientras que el coach te ayuda a que tomes las mejores decisiones por ti mismo para que alcances tus objetivos.
En el coaching las directrices las da el alumno, es decir, es quien debe resolver cuál es su necesidad. Por lo tanto, el coach no aconseja ni recomienda nada, sino que le orienta para que sepa encontrar sus respuestas. En el mentoring las directrices la da el mentor. En este caso, da consejos y recomendaciones. Ambas partes se hacen preguntas y se produce una transmisión de conocimientos.
Lea también: El rol del Asesor de Marketing
En el coaching la relación con el cliente es de igualdad y se centran en las tareas marcadas, mientras que en el mentoring, el mentor tiene más experiencia que el aprendiz, y se establecen vínculos emocionales más profundos.
El mentoring requiere el diseño de un programa, mientras que el coaching no requiere ningún programa.
El coaching es una disciplina más cortoplacista, ya que existe un objetivo concreto, mientras que el mentoring es una práctica más largoplacista, ya que en este caso se forja una relación de confianza. De esta forma, el aprendiz se siente cómodo al compartir todas sus experiencias y al recibir consejos por parte del mentor para crecer personal y profesionalmente.
El coach nunca comparte su punto de vista, ya que el objetivo es guiar al coachee para que descubra su camino. El mentor sí que comparte su punto de vista y sus experiencias, ya que su objetivo es que el mentorizado adquiera nuevos conocimientos y expertise.
El mentor tiene como objetivo desarrollar habilidades personales y profesionales del mentorizado, que podrá aplicar en cualquier momento de su vida. Por su parte, el coach trata temas más concretos que pueden estar afectando actualmente al coachee.
Lea también: El rol esencial del Director de Marketing
3 Pilares Esenciales para Ser un Buen Mentor
Un buen mentor tiene que reunir ciertas características, además de contar con amplia experiencia en su sector. Se caracteriza por su capacidad de motivar e inspirar a la gente gracias al desarrollo de su empatía y asertividad a la hora de comunicarse. Además, suele tratarse de personas que saben escuchar y que generan mucha confianza en su receptor. Pero lo que realmente caracteriza a un buen mentor es su pasión por lo que hace.
Por lo tanto, los 3 pilares esenciales para ser un buen mentor son:
- Escuchar de manera activa. Debe estar atento a cada detalle de lo que su aprendiz le cuenta.
- Preguntar. Una vez haya escuchado al mentorizado, sabrá las preguntas que tiene que hacer para profundizar en la práctica.
- Opinar. Siempre y cuando su opinión esté fundada en sus conocimientos y experiencia.
Con estas 3 premisas, será necesario que el mentor:
- Tenga pasión por lo que hace y se comprometa con su trabajo. Así, la práctica se desarrollará de forma correcta.
- Respete la confidencialidad de cada sesión.
5 Consejos para Elegir un Buen Programa de Mentoring
Para que sepas cuál es el programa de mentoring que mejor encaja contigo, a continuación te explicamos qué factores debes tener en cuenta para acertar con el programa que escojas:
- Busca la compatibilidad con el mentor: En el mentoring la relación con tu mentor es muy importante. Por ello, antes de elegir un profesional u otro, asegúrate de que sea una persona a la que admiras profesional y personalmente, y con la que compartas valores. Es decir, alguien con quien conectes. Para constatar esto, no tienes más que meterte en sus redes sociales, ver entrevistas suyas, etc.
- Busca un mentor en activo: Para hacer la función de mentor, no sirve cualquier persona. Es importante que sea alguien en activo en el área de tu interés. Debe ser un profesional que te aporte herramientas y recursos eficaces.
- Busca un mentor que cuente con un programa muy bien estructurado: Para avanzar hacia tus objetivos necesitas un mentor que cuente con un método bien definido: una auditoría inicial, la definición de objetivos, el diseño de la estrategia, el plan de acción y la medición de resultados.
- Busca el tipo de mentoring que creas que más te conviene: En función de los diferentes tipos de mentoring que hemos citado con anterioridad, piensa si prefieres asistir a una mentoría grupal, a una mentoría de pares, a la inversa, etc. Por ejemplo, la mentoría en grupo te ayudará a expandir tu red de contactos. Pero antes de decantarte por este tipo de mentoring, corrobora que los requisitos de admisión para las reuniones sean exigentes y que el nivel del grupo sea alto.