Fundación Observatorio Pyme: Impulso al Desarrollo Empresarial

En España, las Pymes y micropymes constituyen un motor económico fundamental, representando el 99% de las empresas y generando el 62,5% del empleo activo. En este contexto, la Fundación Observatorio Pyme juega un papel crucial en el seguimiento y apoyo al desarrollo de estas empresas.

¿Qué es FAEDPYME?

El proyecto FAEDPYME España, fundado en 2018, realiza un seguimiento exhaustivo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), recopilando información variada de interés estratégico para su desarrollo. El proyecto está especialmente interesado en obtener datos relevantes para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en España y a nivel regional. La información que toma es diversa, desarrollando también monográficos en temas actuales de interés para las PYMES.

FAEDPYME Canarias

Integrado en FAEDPYME España, FAEDPYME Canarias conforma el Observatorio de seguimiento de la PYME en Canarias. Canarias se incorpora al proyecto en el año de lanzamiento del Observatorio nacional en 2018. Además, FAEDPYME España forma parte de la red Latinoamericana de seguimiento de la PYME.

Primer Observatorio del Emprendimiento y de las Pymes en Canarias

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda, presentaron este viernes el primer Observatorio del Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de Canarias, un instrumento de información para agrupar los estudios del área e impulsar la actividad en el Archipiélago.

El Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de Canarias integra en una web los tres proyectos de investigación económica de las universidades públicas. Todo ello en diversas redes de alcance mundial: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (Guesss) y Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme).

Lea también: Requisitos para emprendedores jóvenes

Tras cumplirse 18 años ininterrumpidos de observación académica del fenómeno emprendedor en la comunidad autónoma con la edición GEM Canarias 2021, según recordó Rosa Batista, el Observatorio incluye tres informes interactivos de interés.

Entre los resultados de los informes, con datos de GEM, destaca que “se recupera la intención emprendedora en Canarias, aunque todavía no llega a las tasas de interés que mostraba la población antes de la pandemia, cuando Canarias siempre ha sido, tradicionalmente, la región española con mayor intención emprendedora”, añadió la directora del Observatorio, en el que también participan Alicia Bolívar, Desiderio García, Pino Medina, Silvia Sosa, Ana I. Lemes y Domingo Verano por la ULPGC; y Alicia Correa, Francisco García, Esperanza Gil, Ana González, Desiderio Gutiérrez e Inés Ruíz por la ULL.

Elena Máñez destaca que la transferencia de conocimientos desde las universidades a toda la población es clave para acelerar nuestro progreso como sociedad. Afirma que no dudan en financiar desde el Servicio Canario de Empleo la puesta en marcha de este Observatorio que facilitará las investigaciones. Además de la toma de decisiones empresariales y la adecuación de las políticas públicas a las necesidades de la comunidad en una materia tan sensible como el emprendimiento, asegura.

El rector de la ULPGC, Lluis Serra-Majem, agradeció el compromiso y la perseverancia del equipo de trabajo de ambas Universidades. A su vez, puso este Observatorio como ejemplo de lo que se puede conseguir con una colaboración entre las dos instituciones académicas. El OEPyme sitúa a las Universidades, a su juicio, como un motor de cambio económico para las Islas. Además, Serra Majem añadió que esta iniciativa es la muestra de que “las Universidades públicas no sólo enseñan, sino que también investigan, producen un conocimiento que luego hará mejorar la propia docencia”.

Asimismo, el vicerrector de Investigación de la ULL subrayó la necesidad y pertinencia de un Observatorio de estas características en Canarias.

Lea también: ITCM: Objeto y Misión

Retos y Prioridades de las Pymes

Las empresas granadinas están especialmente preocupadas por las ventas y la gestión de los recursos humanos y consideran que deben mejorar su marketing, la innovación y digitalización. Así se desprende de un estudio realizado por la Cátedra de la PYME de la UGR y Cámara Granada en el que las propias empresas establecen cuáles son sus ámbitos de mejora para ganar en competitividad, que hoy ha sido presentado por los responsables de la cátedra, Myriam Martínez y Lázaro Rodríguez, y el vocal del comité ejecutivo de Cámara Granada Ignacio Cuerva y que ha contado también con la presencia del vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, Esteban Romero.

El informe se configura como una especie de “autodiagnóstico” en el que, a través de 267 encuestas y una treintena de entrevistas, el tejido empresarial granadino dice hacia dónde debe encaminarse su acción y, “en consecuencia, por dónde debe ir el apoyo de la administración, la UGR o la propia Cámara si queremos un tejido empresarial más potente”, ha señalado Cuerva que ha calificado el informe como un potente instrumento “para el diseño de las políticas públicas en relación con las empresas”.

Partiendo de una visión optimista de su situación (el 69% de los encuestados cree que su negocio ha evolucionado a mejor en los dos últimos años), el trabajo refleja los principales problemas de gestión interna de las empresas granadinas, con un 33% de los encuestados haciendo referencia a la gestión de las personas y un 21,1%, a las ventas.

En concreto, en el área de los recursos humanos, los empresarios se lamentan de las dificultades a las que se enfrentan a la hora de encontrar personal cualificado, creen no disponer de recursos adecuados para formar a sus empleados, encuentran obstáculos para gestionar adecuadamente a sus equipos y se quejan de los costes de contratación y el absentismo.

En cuanto al descenso de las ventas, y por tanto de su rentabilidad, las empresas hacen referencia a la caída de la demanda y al bajo nivel de consumo, pero también a las deficiencias de sus departamentos comerciales.

Lea también: Qué es la Fundación Emprendedores Sociales

“Las respuestas de los empresarios”, ha apuntado Ignacio Cuerva, “reflejan una realidad que coincide básicamente con la de las empresas del resto de España: una marcada inquietud por una paralización de las ventas, especialmente en un contexto en el que suben los costes y por tanto se rebaja la rentabilidad, y una incapacidad para cubrir vacantes, casi en todos los sectores y en todos los niveles de cualificación aunque especialmente en los técnicos”.

Para hacer frente a esos obstáculos, el estudio muestra los ámbitos de gestión interna que, según los empresarios, pueden ayudarles a incrementar su respuesta ante la competencia y solventar sus problemas más acuciantes.

Y en los tres primeros lugares aparecen la innovación, el marketing o la digitalización, tanto interna como externa, terrenos en los que si bien los empresarios creen estar haciéndolo bien -se dan un notable para el global de su gestión- consideran que su importancia es aún superior a su buena gestión en ellos.

“Lo que hemos hecho ha sido comparar la satisfacción de la gestión propia respecto a la importancia que el propio empresario le da a una decena de áreas; la diferencia, positiva en casi todos los ámbitos, nos vendría a mostrar el grado de ‘rentabilidad’ que el empresario cree que esa mejora le podría otorgar”, ha apuntado Myriam Martínez.

Cuestiones como la optimización de la comunicación on line, el comercio electrónico o la explotación de bases de datos en el terreno del marketing; las mejoras y lanzamientos de productos y servicios y el fomento de la incorporación de nuevos productos y servicios en el de a la innovación; y la implantación de herramientas de inteligencia artificial y la ciberseguridad, en el de la digitalización, son algunos de los campos en los que, a juicio de los empresarios, hacerlo mejor les ayudaría ser más competitivos.

En todo caso el estudio muestra diferencias significativas, absolutamente comprensibles tanto para Cámara Granada como para los investigadores, entre empresas grandes y pequeñas o entre empresas locales o con sedes fuera de nuestra provincia, que valoran de manera sustancialmente distinta ámbitos como la internacionalización o la sostenibilidad.

A juicio de las dos entidades resulta lógico que empresas muy pequeñas no valoren la internacionalización como un ámbito de mejora. Sin embargo Ignacio Cuerva ha señalado que eso no debe ser sino un acicate para trabajar en su impulso.

“Primero porque es importante para el conjunto de la economía granadina y por otro porque incluso para una micro, la internacionalización de medianas y pequeñas empresas, que actúan como tractoras y de las que puede ser proveedora, es muy importante”, ha señalado.

También es significativa la respuesta que dan los empresarios a la sostenibilidad, terreno en el que la diferencia entre la satisfacción de su gestión y su importancia es paradójicamente negativa. “En ese terreno sigue habiendo empresarios para los que todos los esfuerzos en sostenibilidad no tienen un refrendo ni directo ni indirecto en su negocio.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Por otro lado, estamos viviendo un crecimiento, lento y pausado, pero, en definitiva, un crecimiento de las políticas estratégicas de RSE. Las empresas cada vez más asumen que su sostenibilidad pasa por una gestión global con el filtro constante de la RSE. Los grupos de interés forman la cadena de ADN de las compañías y su implicación, comunicación y satisfacción, hacen que tengamos empresas punteras, top, visionarias y otras que no lo son.

En esta situación general y además particular, las empresas tenemos la obligación de conseguir cada mes mejores resultados que permitan crear más y mejores empleos, mejorar la capacidad de pago a proveedores, ofrecer servicios/productos de máxima calidad a los clientes. Esta obligación no queda ahí, pues a la misma vez debemos hacer que el mundo que nos rodea sea mejor. Si el entorno no es favorable, las empresas no conseguirán los objetivos.

Una parte muy importante de esta obligación es trabajar codo con codo con ONL que desarrollen su actividad en la mejora de colectivos desfavorecidos. Todo este trabajo lo podemos denominar acción social. La acción social persigue un único objetivo: Su desaparición.

Artículo escrito por Lucio Fernández, Director RRHH y RSE.

tags: #fundacion #observatorio #pyme #que #es