Fundamentos del Liderazgo: Definición y Características Esenciales

El liderazgo es una habilidad que se puede trabajar y mejorar continuamente. Cada año se publican numerosos libros y artículos sobre este tema, cada uno con una visión diferente, aunque casi todos coinciden en ciertos puntos inherentes a la capacidad de liderar.

¿Qué es el Liderazgo?

Según Porter M., "el liderazgo es el proceso que ayuda a dirigir y movilizar personas y/o ideas en una determinada dirección". El concepto de liderazgo, por tanto, está asociado a la esfera de las organizaciones, de las personas y al ámbito de los directivos. Las empresas necesitan conductores para el cambio, y existe una creciente necesidad de mejores líderes.

Se sabe que existe una relación directa entre el éxito financiero de una empresa y sus prácticas de liderazgo. El liderazgo hace referencia a actitudes y valores relacionados con el talante personal y su influencia en las personas. Esto las capacita para gestionar la cultura y los valores de una Organización y de los grupos profesionales que la constituyen.

Siempre se debe tener en cuenta que las organizaciones existen cuando hay personas, y entonces se establecen relaciones de poder, se establecen tendencias y emergen intereses del grupo que es preciso comprender y alinear con los de la organización para alcanzar los resultados deseados. Este control de fuerzas es el que dominan los líderes.

Evolución del Concepto de Liderazgo

El concepto del liderazgo se puede remontar a la antigua China, a la época de Confucio. Se propone que este pensador chino trataba de persuadir a varios señores feudales acerca de cómo gobernar sus reinos de la forma más eficaz, mediante el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía social y el cumplimiento del deber. Posteriormente, aparecen las Teorías del Comportamiento donde los líderes se clasifican por sus comportamientos y por sus cualidades o estilos personales.

Lea también: Domina el Marketing Digital

Blake y Mouton, con la denominada Rejilla Gerencial, apoyaron un nuevo enfoque. Las dimensiones planteadas por Blake y Mouton son independientes entre sí, y sus puntuaciones oscilan entre 1 y 9, por lo tanto, la rejilla que ellos establecían incluyó la existencia de 81 posibles estilos del liderazgo. Fiedler prefiere considerar la situación de la que se parte para después aplicar el tipo de liderazgo que sea más conveniente y esté mejor relacionado con otros roles que existen en el grupo.

Liderazgo Situacional

Varios autores establecen que, en la realidad, un solo estilo no basta y niegan la existencia de un estilo mejor de Dirección, afirmando que éste depende de las circunstancias o situación, aparece entonces la idea del Liderazgo Situacional. Paul Hersey y Ken Blanchard formularon su primera versión de su modelo, al que denominaron entonces Teoría del Ciclo Vital.

Su propósito fue orientar el estilo de liderazgo que debían poner en práctica los padres a medida que sus hijos transitaban desde la infancia hasta la edad adulta, pasando por la adolescencia. Pensaron que el mismo esquema era aplicable en el ámbito laboral, donde directivos y mandos dirigen personas (seguidores), tanto experimentadas como de recién ingreso.

  • Directivo: alta preocupación por las tareas. El líder es quien toma las decisiones definiendo el qué, cómo y cuándo. De otro modo, se generaría desconcierto y temor entre los nuevos empleados.
  • Persuasivo: aunque el líder sigue definiendo tareas y roles ya empieza a solicitar el feedback -ideas, sugerencias, preguntas- del equipo y premia sus avances.
  • Participativo: mayor interés por las personas y relaciones. Tanto las decisiones como el control se gestionan de forma conjunta. Supone un mayor nivel de motivación y de ascensión de responsabilidades por parte de los empleados.
  • Delegador: el líder detecta y evalúa el talento, llegando a delegar tareas en su equipo. Es el máximo nivel de autonomía para los colaboradores.

Con Drucker aparecen nuevos conceptos como, “Cultura de empresa”, “Aprendizaje organizacional”, “Outsourcing” y “Sociedad del Conocimiento”. En su marco teórico se incluye la situación como un elemento adicional a influir en la eficacia del liderazgo. La estructura humana: el líder debe de conocer a las personas con especial énfasis en los equipos directivos y mandos intermedios que a su vez participan en la dirección de la organización.

Liderazgo Transformacional

El concepto de liderazgo transformacional fue originado e introducido por el experto en liderazgo James MacGregor Burns. Posteriormente fue el investigador Bernard M. Bass quien desarrolló aún más este concepto. El liderazgo transformacional ha sido comparado con el liderazgo transaccional. Aquí, el foco de atención se pone en la eficiencia a partir de reforzar los niveles negociados de rendimiento. Así, para el logro del rendimiento esperado, los líderes transaccionales proporcionan recompensas adecuadas a los resultados.

Lea también: Marketing según Miguel Santesmases

¿Qué hacen diferente los Líderes Transformacionales?

La clave es que se transforman a sí mismos. Trabajan todos los días para evolucionar como líderes. Transforman a quienes les rodean, desarrollan otros líderes, crean valor para las personas. Transforman a la organización, a la comunidad y al mundo. Tienen un respaldo y alto nivel de compromiso con la visión del proyecto u organización. Empoderan y hacen eficaces al equipo. Tiene altos niveles de desempeño y satisfacción laboral.

Características de los líderes transformacionales:

  • Influencia idealizada o carisma: Magnetismo personal. Capacidad de comunicación y persuasión. Se ganan la confianza y el respeto de sus seguidores. Propician intenso apego personal de su equipo de trabajo.
  • Motivación inspiradora: Diseñan y transmiten una Visión en la cual el futuro es mejor para todos. Son creadores de significados. Mueven a la gente hacia el logro de la Visión. Generan optimismo y confianza.
  • Consideración individualizada: Tratan a sus seguidores como individuos. Diagnostican sus necesidades y capacidades. Se convierten en mentores: entrenan, delegan y retroalimentan. Creen en las personas y son sensibles a sus necesidades.
  • Estimulación intelectual: Inducen a mirar los problemas desde ángulos novedosos. Estimulan la creatividad y la autocrítica. Fomentan la colaboración y el comportamiento positivo. Propician la innovación y la responsabilidad personal.

En resumen, los líderes transformacionales:

  • Se consideran a sí mismos como agentes de cambio.
  • Son visionarios con un alto nivel de confianza en su intuición.
  • Conciben y articulan nuevas oportunidades para la organización.
  • Inspiran a los seguidores hacia la excelencia.

Un ejemplo de liderazgo transformacional es Howard Schultz y Starbucks.

El Liderazgo en el Siglo XXI

En el siglo XXI, el siglo de la transformación, se cuenta con otro factor. El liderazgo, está basado en un intercambio de relaciones entre el líder y los subordinados, y viceversa. Trabaja desde un sentido de innovación y colaboración. Además es un líder que fomenta del trabajo en equipo. Desarrollo de grupos y organizaciones. Resalta los deseos de logro y autodesarrollo. Es capaz de transmitir optimismo positividad y superación y entusiasmo.

Lea también: Aprende a emprender con éxito

Nuestro presente está marcado por la digitalización y en este contexto las organizaciones necesitan líderes VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad). La figura del líder en la historia ha evolucionado desde los líderes que basaban su poder en la fuerza hasta las formas más racionales de liderazgo actuales, como el mencionado VUCA. El liderazgo, por tanto, ha ido adaptándose a las necesidades de la época. Ahora, la figura del líder es la de un gestor que ocupa su puesto gracias a su carisma o experiencia, que promueve una comunicación horizontal, que tiene en cuenta la opinión de su equipo y se preocupa por su bienestar y que, al tiempo, trata de minimizar el impacto de sus decisiones sobre el planeta.

Tipos de Líderes

Líder Carismático vs. Líder Burocrático

Al líder nato se le conoce hoy como líder carismático. Como su nombre indica, es alguien que lleva la batuta gracias a una cualidad que no puede aprenderse en los manuales. Atrae por su personalidad y su equipo lo percibe como alguien especial, buscando su constante aprobación. Los líderes carismáticos crean un ambiente positivo y consiguen que su equipo se vuelque en los proyectos.

En la otra cara de la moneda está el líder burocrático, aquel que se ciñe a las normas estrictas surgidas de la política corporativa. Su carisma o falta de él no le preocupa porque dirige a su equipo en base a unas reglas que deben seguirse a rajatabla para alcanzar unos objetivos. Su religión es la eficiencia y suele garantizar un trabajo de calidad.

¿Qué es ser un Buen Líder?

Ser un buen líder significa lograr que el equipo trabaje de manera efectiva tanto individualmente como en grupo, asegurando que se cumplan los objetivos comunes. En un entorno empresarial, el líder juega un papel crucial para que el departamento funcione, especialmente cuando el equipo está compuesto por personas con habilidades e intereses diversos. Una empresa necesita un buen líder para crear un clima laboral positivo y asegurar que los miembros del equipo se sientan cómodos y motivados, lo cual es esencial para alcanzar las metas organizacionales.

Entre las aptitudes clave de un líder, destacan la inteligencia emocional y la capacidad de escuchar activamente. Estas habilidades son fundamentales para generar confianza y fomentar una comunicación efectiva dentro del equipo. Además, un buen líder debe ser capaz de tomar decisiones acertadas y resolver problemas de manera eficiente, mientras que su estilo de liderazgo debe ser adaptable para motivar a su equipo y mantener una actitud positiva en la búsqueda de los objetivos comunes.

Habilidades y Características Clave de un Líder Efectivo

Las siguientes son habilidades y características clave para un líder efectivo:

  • Trabajar unidos por un objetivo común: Una persona que se dirige hacia una meta clara y fija se aplicará con mayor determinación porque sabe lo que se espera de él. Por eso, se vuelve imprescindible que un/a líder le trasmita a su equipo cuál es la misión, la visión y la estrategia.
  • Invertir en las personas: El talento humano es la variable más importante y valiosa de cualquier organización. Por eso, si quieres gente preparada, debes invertir en su formación y capacitación.
  • Potenciar el talento: Es importante crear planes de carrera para cada una de las personas que trabajan contigo.
  • Comunicación clara: Es imprescindible trabajar la comunicación como elemento esencial para transmitir los valores a tu equipo. La clave es comunicar con transparencia, de manera clara y concisa.
  • Escucha activa: La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza, apertura y firmeza.
  • Motivación y entusiasmo: La motivación laboral y el entusiasmo son cruciales para cualquier líder que quiera ser una referencia positiva dentro de su equipo.
  • Predicar con el ejemplo: Debes ser el primero en trabajar duro, en tomar las responsabilidades que amparan tu posición y a su vez, hacerlo con honestidad, ética y autenticidad.
  • Innovación: La innovación en las funciones y la formación es esencial para que las empresas se mantengan competitivas y adaptables en un mercado en constante cambio.
  • Proactividad: La proactividad es una cualidad esencial en un/a buen/a líder, ya que implica anticiparse a las necesidades y desafíos, tomando la iniciativa sin esperar a que surjan problemas.
  • Resolución de conflictos: La capacidad de resolver conflictos es una habilidad crucial para cualquier líder, ya que los conflictos son inevitables en cualquier entorno de trabajo.
  • Creatividad: La creatividad es una cualidad indispensable para un/a buen/a líder, ya que permite generar nuevas ideas, innovar y sorprender tanto al equipo como a los clientes.

Principios Fundamentales del Liderazgo

Dado que el liderazgo es fundamental para el éxito empresarial, Sergio Cardona Patau, formador en liderazgo, coach y autor del libro ‘Diez principios fundamentales de liderazgo’ expone los principios clave que toda persona debe conocer para ser un líder efectivo.

  • Un líder domina su visión: Este principio implica tener una perspectiva clara y estratégica del futuro que se desea construir.
  • Un líder conoce la importancia de los valores: El entendimiento y la integración de valores sólidos son esenciales para un liderazgo efectivo.
  • Un líder se comporta éticamente: El comportamiento ético y la responsabilidad social corporativa son pilares fundamentales para un buen líder.
  • Un líder sabe que la productividad es cultura: Un líder eficaz entiende que la productividad no se logra sólo a través de estrategias y objetivos claros, sino que está profundamente arraigada en la cultura organizacional.

Tabla Resumen de Estilos de Liderazgo

Estilo de Liderazgo Características Principales Ejemplo
Directivo Alta preocupación por las tareas, toma de decisiones centralizada. Gestión de nuevos empleados o en situaciones de crisis.
Persuasivo Define tareas pero solicita feedback, premia avances. Transición de nuevos empleados hacia roles más autónomos.
Participativo Interés en las personas y relaciones, decisiones conjuntas. Equipos con experiencia que buscan mayor motivación.
Delegador Delega tareas en equipos talentosos, máxima autonomía. Equipos de alto rendimiento con colaboradores autónomos.
Transformacional Inspira, motiva y guía hacia un cambio positivo. Howard Schultz (Starbucks).
Carismático Atrae por su personalidad, crea un ambiente positivo. Líderes que inspiran lealtad y compromiso.
Burocrático Se ciñe a normas estrictas, enfocado en la eficiencia. Entornos donde la precisión y el cumplimiento son cruciales.

En el mundo actual, donde los desafíos son constantes y la adaptabilidad es clave para el éxito, el liderazgo efectivo se ha convertido en un eje central para los equipos y las organizaciones. Los líderes no solo son responsables de guiar a su equipo, sino que también son fundamentales para fomentar un entorno donde la comunicación y el crecimiento personal sean primordiales.

Características Adicionales de un Líder Efectivo

  1. Visión clara: La visión debe ser inspiradora y accesible, permitiendo que todos los miembros del equipo se sientan involucrados y motivados para contribuir.
  2. Comunicación efectiva: Un líder efectivo sabe cómo transmitir información de manera clara y directa, adaptando su estilo de comunicación según el público.
  3. Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro es un pilar fundamental del liderazgo.
  4. Toma de decisiones: Un buen líder no solo debe ser decisivo, sino también estar dispuesto a asumir responsabilidades por sus decisiones.
  5. Desarrollo del equipo: Un líder efectivo se preocupa por el crecimiento personal y profesional de su equipo.
  6. Adaptabilidad: En un mundo en constante cambio, los líderes deben ser capaces de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias.
  7. Integridad: Un líder que actúa con honestidad y principios construye confianza y respeto entre los miembros de su equipo.

tags: #fundamentos #del #liderazgo #definición #y #características