El Gato con Botas: Metáfora Empresarial y Astucia Felina en los Negocios

Los cuentos y las narraciones orales han sido utilizadas tradicionalmente para explicar situaciones de la vida cotidiana. Transmitido oralmente a lo largo de generaciones, "El gato con botas" es un cuento popular europeo recopilado por primera vez en el siglo XVI por el escritor italiano Giovanni Francesco Straparola en su libro "Las noches agradables", una colección de relatos que sigue la fórmula establecida por Giovanni Bocaccio en el siglo XIV con "El Decamerón".

El cuento de "El gato con botas", recopilado por primera vez en el siglo XVI por Giovanni Francesco Straparola y popularizado por Charles Perrault, esconde tras su apariencia de relato infantil, profundas reflexiones sobre el mundo de los negocios y el emprendimiento. Escritor de corte moralista, Perrault recopiló en ese volumen narraciones destinadas a explicar de forma lúdica a los más pequeños, y no tan pequeños, los peligros del mundo y cómo afrontarlos.

Para aquellos que no estén familiarizados con el cuento, Perrault narra la historia de un joven hijo de un molinero que, al fallecer su padre, reparte la exigua hacienda con sus dos hermanos. Al mayor le corresponde el molino, al mediano un asno y al más joven, el gato de la familia. La solución no acaba de gustar al felino, que se opone a ella proponiéndole un trato a su amo. «Dame un morral y un par de botas para andar por las malezas y ya verás cómo no has salido tan perjudicado como crees», le sugiere el gato y el joven accede.

El ardid tiene éxito y, además de proporcionarle comida a su amo, el sagaz felino consigue caza suficiente como para llevarla al castillo del rey y agasajar con ella al monarca, no sin antes advertirle que es un regalo del marqués de Carabás. Aprovechando la ocasión, el animal decide dar un paso más en su plan. La mañana de la excursión real, el gato le pide a su amo que se despoje de sus harapos y se arroje al río. Cuando la carroza real pasa por las inmediaciones, el gato sale a su encuentro y hace que se detenga, argumentando que unos ladrones han robado la ropa de su amo, al que presenta como el marqués de Carabás.

El desenlace del cuento muestra al gato adelantándose a la carroza real en la que viajan el soberano, su hija y el joven, para amenazar a los campesinos que aran y recolectan los campos por los que se disponen a pasar. A petición del gato, cuando el rey les pregunte a quién pertenecen esas tierras, los campesinos afirmarán que son propiedad del marqués de Carabás, lo que provoca que la admiración del rey hacia el joven no deje de crecer. Con la excusa de averiguar si es verdad, el gato le pide que, por favor, se convierta en una de las cosas más aterradoras que pueda imaginarse. Para complacerle, el ogro se convierte en un fiero león y, poco después, regresa a su forma habitual. En ese momento, el gato le reta a transformarse en algo tan diminuto como un ratón, al tiempo que expresa sus dudas de que sea capaz de hacerlo. Liberado el castillo de su propietario, el gato sale al camino para detener la carroza real e invitar a los que en ella viajan a merendar en el castillo que, ante la sorpresa del rey, la princesa y el propio molinero, dice ser también propiedad del marqués de Carabás.

Lea también: Ropa para gatos: ¿diversión o crueldad?

El Gato con Botas como Metáfora Empresarial

Cuando el cuento fue publicado, fueron muchos los que no encontraron en él ninguna buena enseñanza, sino todo lo contrario. ¿Qué lección se podía sacar de un gato que consigue que su amo triunfe, aumente su hacienda y acabe casándose con una princesa empleando para ello el engaño y las amenazas?

Si se despoja al cuento de todos los elementos ornamentales, fantásticos e incluso si se deja a un lado toda la carga heteropatriarcal que posee, que no es poca, la figura del rey aparecería como la de un cliente que busca lo mejor para su empresa. En su caso, una persona que pueda hacerse cargo del reino y darle un heredero. No obstante, y a pesar de su talento y aptitudes para ello, el joven nunca podrá acceder a la corte, habida cuenta de su falta de recursos, es decir, de financiación y estructura empresarial.

En ese aspecto, el joven molinero puede ser visto como una incipiente startup que precisa llamar la atención de los inversores y generar la confianza necesaria para que apuesten por ella, la doten de los recursos que precisa para poder echar a andar y, con el tiempo, crecer y desplegar todo su potencial. Sin embargo, eso no será posible sin alguien que sepa desarrollar una comunicación corporativa capaz de maximizar la faceta más atractiva del joven, minimizando aquellas partes que pueden provocar el rechazo y la desconfianza de los inversores.

En 1912, Harrison King McCann, que posteriormente se fusionaría con Alfred Erikson para formar una de las agencias de publicidad más importantes del mundo, acuñó el lema que inspiraría su trayectoria empresarial hasta la actualidad: «Truth Well Told», que en castellano podría traducirse como «La verdad bien contada».

Contactado el cliente, en este caso el rey, a través de los obsequios, el siguiente paso lógico sería solicitar una cita para hacer una presentación. Sin embargo, todavía en ese momento la situación empresarial del gato y su amo no permiten la celebración de dicho encuentro. Por esa razón, y después de informarse sobre el cliente, sus necesidades y sus actividades, el gato decide organizar un evento, o más bien, una «acción de guerrilla» lo suficientemente notoria como para llamar la atención del cliente.

Lea también: Franquicia Corte y Jamón

A partir del encuentro «fortuito» en el río, ya no será el joven molinero el que parecerá tener necesidad del rey para financiar su empresa, sino que será este el que considere que el joven empresario tiene algo interesante que ofrecerle y que puede resultarle muy beneficioso.

Sin embargo, es durante el regreso en la carroza real cuando el cuento de Perrault se adentra en un terreno delicado desde el punto de vista de la ética pues, ¿hasta qué punto es aceptable que el gato amenace a los campesinos para que digan que las tierras que trabajan pertenecen al marqués de Carabás?

Tampoco hay que obviar que, cuando el gato les pide a los campesinos que afirmen que las tierras son de su amo, ya tiene en mente hacerse con ellas a través de una especie de OPA que le será presentada al ogro propietario que, al fanfarronear sobre su potencial empresarial, acaba siendo engullido por el felino, es decir, absorbido por la empresa del joven molinero que, junto con las tierras, también adquiere el castillo del ogro.

Por todo ello, utilizando una buena comunicación y algunos principios de la economía especulativa, en la que se ponen en juego futuros e intangibles, «El gato con botas» consigue arrancar con éxito esa startup encarnada por su amo.

Para aquellos que no veían tan clara la enseñanza moral del cuento, Perrault acompañó la historia no de una, sino de dos moralejas en verso que, con más frecuencia de lo deseable, han sido eliminadas de algunas de ediciones. Una de ellas afirma «Si puede el hijo de un molinero / en una princesa suscitar sentimientos / tan vecinos a la adoración, / es porque el vestir con esmero, / ser joven, atrayente y atento / no son ajenos a la seducción». Esta reflexión moral hace referencia únicamente a la apariencia y que podría ser extrapolada de nuevo a la importancia de la buena comunicación para una compañía.

Lea también: Plan de Estudios Doble Grado

En ella, el escritor francés sostiene que «En principio parece ventajoso / contar con un legado sustancioso / recibido en heredad por sucesión; / más los jóvenes, en definitiva / obtienen del talento y la inventiva / más provecho que de la posición». Con ella Perrault pone el foco en la importancia de la iniciativa, el ingenio y el talento a la hora de alcanzar los objetivos deseados en el campo de la empresa.

El Business Cat: Una Perspectiva Moderna

Jefe. Multimillonario. Empresario sin igual. Gato. El único magnate que puede presumir de tener su propia caja de arena privada de ejecutivo y una lujosa mega gatera. El elegante Business Cat falta a sus citas por quedarse atrapado en árboles, manda correos durmiendo sobre el teclado, y pide que le dejen salir, luego entrar, y luego volver a salir. Este primer tomo recopilatorio del conocido webcomic The Adventures of Business Cat incluye todas las aclamadas tiras originales junto con una buena cantidad de material nuevo, proporcionando así una mejor experiencia y mayor satisfacción de los empleados. Amantes de los gatos y oficinistas del mundo: íencontraos en la sala de descanso y uníos!

Business Cat

La figura del gato como empresario, ya sea en el cuento clásico o en su versión moderna del webcomic, nos invita a reflexionar sobre las estrategias, la astucia y la importancia de la imagen en el mundo de los negocios.

tags: #gato #corte #empresario