En el corazón de Santa Cruz de Tenerife se encuentra el Mercado Nuestra Señora de África, conocido como La Recova, un vibrante centro de comercio y cultura que ha servido a los ciudadanos y visitantes desde su inauguración en 1943. Hoy, el mercado de abastos de Santa Cruz no solo ofrece los mejores productos frescos de la capital, sino que también se ha convertido en un punto de encuentro social.
Orígenes y Construcción
El Mercado Nuestra Señora de África se construyó para sustituir a la antigua Recova, hoy sala de arte. El Mercado de Nuestra Señora de África abrió sus puertas como tal tras el cierre de la Vieja Recova -hoy convertida en sala de arte-. El proyecto de construcción lo hizo el arquitecto tinerfeño Enrique Marrero Regalado, ganador del concurso realizado al efecto.
El Mercado de Nuestra Señora de África surgió en el marco de una política constructiva-propagandística del Mando Económico de Canarias en los primeros años del periodo autárquico tras la Guerra Civil. Este proyecto se encargó en el año 1942 al arquitecto José Enrique Marrero Regalado y estuvo determinado por el gran crecimiento poblacional que se vivió en Santa Cruz de Tenerife por el éxodo desde las zonas rurales a las ciudades.
Tal y como detalló el periodista Domingo J. Jorge para DIARIO DE AVISOS con motivo del 70 aniversario, el puente Serrador y la Recova de Nuestra Señora de África son dos importantes realizaciones del Mando Económico de Canarias, obras casi contemporáneas y parte de la tradición histórica de la capital santacrucera. Se promueven siendo capitán general de Canarias el general Serrador, que falleció en Santa Cruz de Tenerife el 23 de enero de 1943. Serrador, fue para muchos, “uno de los máximos valedores para que la Recova se levantara”.
Es curiosa la historia de la construcción de este mercado, ya que fue posible gracias a la donación de un millón y medio de pesetas por parte del capital general Ricardo Serrador Santés, quien impuso dos condiciones al ofrecer el dinero: que se edificase en un máximo de seis meses y que fuese fiscalizado por un representante del Mando Económico de Canarias. El resultado, aunque se terminó en 18 meses, no pudo ser mejor, ya que se levantó un impresionante edificio que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004.
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
Arquitectura y Diseño
Por su tonalidad rosada y su aspecto neocolonial, el Mercado de Nuestra Señora de África, más conocido como La Recova, es imposible que pase desapercibido en un paseo por Santa Cruz de Tenerife. El acceso principal se realiza a través de un gran arco de ocho metros de radio y en el interior se sitúan diversos espacios en torno a tres patios que se comunican a través de galerías porticadas.
La influencia arquitectónica del mercado refleja no solo la estética de la época sino también la funcionalidad pensada para facilitar el flujo de personas y mercancías. Los amplios pasillos y las zonas abiertas fomentan una experiencia de compra agradable y eficiente, mientras que los detalles ornamentales y los colores vivos capturan la esencia cultural canaria. Esta dualidad entre lo práctico y lo bello es lo que ha convertido al mercado en un punto focal tanto para locales como para turistas.
Evolución a lo Largo del Tiempo
Este mercado fue en sus inicios un espacio imprescindible de venta de alimentos, no sólo en Santa de Cruz de Tenerife sino en toda la isla. Gran parte del comercio de alimentación se realizaba en sus instalaciones, también el mayorista. En el año mencionado comenzó una segunda etapa en el Mercado de Nuestra Señora de África en la que se decía adiós a esos años dorados al crearse un mercado mayorista, Mercatenerife, adonde se trasladaría gran parte de este negocio. Aunque la actividad comercial se reduce continúa su labor hasta 1985.
Se podría estimar que ese año comienza a ser palpable que los hábitos alimentarios de los ciudadanos han ido cambiando y que suelen optar por otro tipo de comercios y grandes superficies. La venta de productos frescos desciende y el número de supermercados, que restan venta a La Recova, suben. Las consecuencias no tardan en llegar y los puestos comienzan a abandonarse (un 30% se quedan vacíos).
En esta situación crítica surge una voz dentro del mercado que aboga por la autogestión del espacio, una propuesta que acepta el Consistorio. Desde ese momento, el Mercado de Nuestra Señora de África gestiona las instalaciones e intenta adaptarse a los nuevos tiempos. Funciona como una cooperativa sin ánimo de lucro que vela por sus intereses y que estudia nuevos modos de rentabilizar el espacio. A raíz de la situación de crisis se constituye una cooperativa integrada por los comerciantes del mercado que propone al Ayuntamiento un proyecto para gestionar directamente el Mercado.
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
Sus principales características son que carece de ánimo de lucro y sus objetivos son la mejora de la marcha comercial del Mercado y la prestación de un servicio óptimo al cliente. A raíz de dicho cambio se inicia una recuperación notable de la actividad del Mercado hasta convertirse en la actualidad en uno de los referentes de la ciudad. En el 2018 en atención a su brillante trayectoria, el Mercado Ntra. Sra.
Productos y Servicios Ofrecidos
Dentro del mercado existe una gran variedad de productos frescos y locales ofrecidos, desde fruterías y verdulerías hasta carnicerías y pescaderías en el Mercado Nuestra Señora de África que reflejan la riqueza gastronómica de las Islas Canarias. Además, el mercado es un hervidero de actividad culinaria, ofreciendo muchos sitios donde comer, desde preparados hasta ingredientes exóticos que atraen tanto a chefs profesionales como a aficionados a la cocina.
La presencia de productos locales como el gofio, quesos canarios y vinos de la región, proporciona una experiencia auténtica y enriquecedora para todos los visitantes. El Mercado de Nuestra Señora de África ofrece en su día a día un práctico servicio a los vecinos de la capital de Tenerife que se acercan a realizar sus compras cotidianas. Además de comprar, en este lugar también se puede disfrutar de las mejores degustaciones gourmet.
Esta tendencia, tan habitual en toda Europa también ha llegado hasta aquí. Para el viajero es una oportunidad excelente de probar en un solo lugar los mejores productos de Canarias. No se puede dejar el mercado sin probar un ‘barraquito’ o unas papas arrugadas con mojo picón.
En sus comienzos, los productos debían venderse en el mismo día, ya que no contaba con neveras. El pescado se estuvo conservando con hielo hasta 1957 cuando se instaló la primera cámara frigorífica en el semisótano. Hoy día en la planta baja se encuentran la Pescadería, 16 tiendas que venden productos variados y el aparcamiento (gratuito para los clientes). En la planta primera se sitúan el resto de puestos y una zona de juegos para niños.
Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado
Importancia Social y Cultural
La Recova siempre ha sido un punto de encuentro para los chicharreros. Muchos de los comerciantes actuales estuvieron o contaron con algún familiar que tuvo un puesto en aquella Recova Vieja, como la propia Carmita.
Y, de hecho, debería incluirse en todos los recorridos turísticos por varias razones: es un edificio histórico, se puede palpar la vida cotidiana de la ciudad, es perfecto para conocer los productos autóctonos y se pueden degustar in situ algunos de los sabores más auténticos de la isla. Sobre todo, hay que aprovechar la visita para conocer los ricos quesos canarios, los vinos, las salsas de mojo y la fruta tropical. Más de 200 comerciantes te esperan para hablarte de sus exclusivos productos.
El Mercado de Nuestra Señora de África es un reflejo de la rica diversidad cultural de Tenerife, donde se pueden encontrar productos e influencias de diferentes partes del mundo, especialmente de África y América Latina. A lo largo del año, el mercado acoge una variedad de eventos culturales, como ferias artesanales, exposiciones de arte y conciertos.
Cómo Llegar y Curiosidades
Situado estratégicamente en el centro de Santa Cruz de Tenerife y junto a la plaza de Santa Cruz de la Sierra, llegar al Mercado Nuestra Señora de África es fácil. Estas son las opciones que tienes para visitarlo.
- Transporte público: varias líneas de autobuses urbanos como el 909, el 919 y el 920 tienen paradas cercanas, facilitando el acceso desde cualquier punto de la ciudad.
- En coche: para quienes prefieren conducir, hay disponibles múltiples opciones de aparcamiento en las inmediaciones del mercado.
El mercado destaca por su estilo arquitectónico que refleja influencias del norte de África, con colores vibrantes y azulejos que adornan su fachada.
Celebración del 75º Aniversario
Pocos tan bien conservados como el Mercado de Nuestra Señora de África, un espacio que ahora se dispone a celebrar los 75 años desde que abriera sus puertas, allá por 1943. La Revoca empieza hoy con una agenda de actos que se prolongará durante todo el año para festejar su 75º aniversario. En el mismo acto institucional se hará entrega del Arco de La Recova a la comerciante más antigua de esta institución comercial de abastos que conforma un elemento importante y eje central de la historia de esta capital. Se trata de Carmen Pérez Vera, Carmita la frutera, como la conoce todo el mundo.
Otros Mercados en Canarias
La isla de Tenerife y su buen clima propician que tanto vecinos como visitantes se decanten por mercados y mercadillos al aire libre a la hora de hacer sus compras. No es tan bonito estéticamente como el mercado de Santa Cruz de Tenerife pero el mercado de La Laguna también merece una visita. Además, está ubicado en el casco histórico, en la plaza del Cristo, por lo que seguro que te pilla de paso en una ruta turística por esta hermosa ciudad. Los puestos de esta plaza de abastos están surtidos de todo tipo de alimentos, como pescados, carnes, frutas y verduras, y también de una zona donde las flores son las protagonistas.
Si se desean adquirir tejidos, zapatos u otro tipo de género, hay que dirigirse a una nave anexa. Si pasas tus vacaciones en la zona norte de Tenerife, toma nota de ese mercado que se sitúa en el barrio de San Juan, en la población de Tacoronte. Es un punto de encuentro con solera que se comenzó a colocar en torno a 1980 y que brinda la oportunidad a los vecinos de interactuar directamente con los agricultores. El ambiente es muy animado, y los puestos están bien surtidos de fruta, hortalizas, pescado, etc. Si lo que buscas es comprar un recuerdo gastronómico para llevarte a casa, es muy recomendable la miel, el queso, e, incluso, la repostería.
Como los vinos de Tacoronte tienen fama, no está de más llevarse alguna botella para degustar al regresar. Aunque el concepto es diferente, también te comentamos que existe una serie de mercadillos que se va colocando cada día de la semana en una población distinta y que proporciona buenas compras y una experiencia muy auténtica. No es habitual que dispongan de puestos de alimentación, sino que se centran en artesanía, ropa, complementos y regalos.
Canarias cuenta en la actualidad con una gran cantidad de instalaciones comerciales por todo el archipiélago. Aunque algunos de estos están en inmuebles históricos, la mayor parte ha surgido en fechas recientes. Estos lugares siguen siendo espacios de referencia para la población local y un punto de encuentro de carácter social y gastronómico. Sin lugar a dudas, nuestros mercados y mercadillos son un pilar esencial para impulsar un desarrollo económico sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria.