Este artículo explora las vidas y obras de varios pensadores que jugaron un rol clave en la historia de la libertad, destacando su influencia en el pensamiento en favor de la sociedad abierta y cómo sus ideas impactaron el mundo en que vivimos.
John Locke y David Hume: El Camino a la Libertad
El breve repaso a John Locke y David Hume tiene como hilo conductor la tercera vía abierta por ambos frente al racionalismo totalitario y el iluminismo de la fe. Como señalaría Thomas Sowell en Conflicto de visiones, para quienes, como Locke y Hume, consideran que la razón del hombre no puede abarcar todo el conocimiento y que la tradición o incluso la imaginación desempeñan un papel, es esencial establecer un sistema de gobierno limitado que no imponga la incapacidad de los gobernantes a la libertad de los gobernados.
John Locke
Locke es el fundador del pensamiento liberal. Sus principios permitieron en un momento salir de la opresión y del atraso. Locke era protestante. Locke propuso un sistema contrario al capitalismo, erróneamente por Bertrand Russell. Los principios de Locke, pero fundado en presupuestos diferentes. Él defiende la vida, la libertad y la propiedad. Locke niega al poder para rebelarse a la autoridad. Locke propone limitar el poder político.
David Hume
El pensamiento de Hume se basa en el escepticismo. Hume no busca negar el conocimiento sino fundarlo en distintos presupuestos. Hume divide el conocimiento en impresiones e ideas. La posición de Hume respecto a la moral y a la política se basa en la observación.
Adam Smith: La Riqueza de las Naciones y los Sentimientos Morales
El foco que sobre Adam Smith pone Gustavo Lazzari se centra más en La riqueza de las naciones que en La teoría de los sentimientos morales. Y aunque hace una buena labor a la hora de explicar el primer libro, de mucha mayor importancia e impacto en la historia, lo cierto es que quizá sea el segundo el que mejor ha envejecido durante estos dos siglos y pico y más aprovechable es hoy en día.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Aportes de Adam Smith
- División del trabajo
- Trabajo productivo e improductivo
- Teoría del valor
- Salarios, beneficios y rentas
- El dinero, el oro y el papel moneda
- La mano invisible
- La protección industrial y los aranceles de importación
- Las funciones del estado o el soberano
- Los impuestos
- La evasión fiscal
- La deuda pública y el default
Adam Smith sentía la motivación de sorpresa que causa la observación. Smith investiga “las causas de la riqueza”. Smith explica la necesidad de explicar la realidad. Adam Smith da una respuesta categórica al rol del estado.
Frédéric Bastiat: Paladín de la Libertad Económica
Richard M. Ebeling, el único de los autores que ha necesitado ser traducido a nuestro idioma, se encarga de glosar la figura de Bastiat, el gran publicista decimonónico del libre mercado.
Biografía y Contribuciones
Bastiat fue un periodista económico brillante. Bastiat nació en junio de 1801, en Bayonne, Francia. Bastiat escribió monografías y ensayos sobre diversos temas económicos. Bastiat fue un defensor del libre comercio. Bastiat asistió por última vez a la Asamblea en febrero de 1850. Bastiat señala que todos somos consumidores y productores. Bastiat defiende los derechos del individuo a la vida, a la libertad y a la propiedad.
Juan Bautista Alberdi: El Pensador del Futuro
La inclusión de Juan Bautista Alberdi entre estos "héroes de la libertad" se debe, claro está, a la nacionalidad argentina de las dos fundaciones que han preparado y publicado el volumen. Desgraciadamente, el breve ensayo de José Benegas no aporta demasiados datos biográficos ni contexto histórico, quizá pensando en que es conocido para los lectores de su país, lo que puede provocar que los lectores de la "Madre Patria" se queden sin entender del todo la importancia que tuvo este personaje en la historia argentina.
Ayn Rand: Filosofía para Vivir en la Tierra
Del mismo autor, y adaptado de su biografía incluida la reciente edición en nuestro idioma de La rebelión de Atlas, es el artículo sobre Ayn Rand. Quizá por su origen, peca de cierta descompensación entre la excelente parte biográfica y la demasiado parca explicación del pensamiento objetivista. Una verdadera lástima, pues el autor conoce perfectamente la obra de Alissa Rosenbaum (su nombre real), y su filosofía puede repeler a primera vista si no se cuenta adecuadamente. Y a veces, aun así.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Murray Newton Rothbard: El Sr. Libertariano
No obstante, el punto fuerte de esta recopilación son los ensayos dedicados a las tres principales figuras de la escuela austriaca de economía, siendo quizá el dedicado a Rothbard -escrito por Rosa Pelz- el más deslavazado e incompleto, pues no acaba de precisar ni sus logros intelectuales ni su papel crucial en el florecimiento de la corriente anarcocapitalista dentro del movimiento liberal contemporáneo.
Friedrich A. von Hayek: Orden Social Liberal en el Siglo XX
Al ensayo sobre Friedrich A. von Hayek no se le pueden poner pegas. Quizá sea el mejor de todos los que conforman la recopilación. Un alivio, pues menudo papelón el de la fundación que lleva el nombre de este último, y que ha copatrocinado el libro, si no estuviera entre lo mejor de la selección.
Douglass North: Reglas de Juego y Crecimiento Económico
Los dos autores cuya aparición en esta colección de ensayos sorprende más son, sin duda alguna, los economistas Douglass North y James Buchanan. Según la introducción del libro, éste "no incluye a todos los autores que hubiéramos querido incorporar", lo que lleva a preguntarnos a quién se habrá dejado fuera para incluir a éstos. North es destacado por sus aportaciones a la nueva economía institucional, que enfatiza que la clave del desarrollo económico está en las instituciones, ya sean formales (marcos jurídicos, leyes) o informales (cultura, costumbres).
James M. Buchanan: La Escuela de la Elección Pública
Por su parte, Martín Simonetta resume las aportaciones de la Escuela de la Elección Pública a la comprensión de los procesos políticos.
Conceptos Clave
- Fracaso del gobierno
- Búsqueda de rentas
- Economía constitucional
Milton Friedman: Las Dos Caras
El ensayo que cierra el libro es el dedicado a Milton Friedman, perpetrado por Eduardo Marty. Sí, perpetrado. En un volumen dedicado a ensalzar la figura de grandes liberales, este artículo se dedica a presentarnos a Friedman exclusivamente a través de las críticas a su obra, principalmente las de Rothbard.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
Críticas de Rothbard
- Dinero y ciclo económico
Tabla Resumen de los Pensadores
Pensador | Área de Enfoque | Contribuciones Clave |
---|---|---|
John Locke | Filosofía Política | Derechos naturales, gobierno limitado |
David Hume | Filosofía, Economía | Escepticismo, teoría del conocimiento |
Adam Smith | Economía | La riqueza de las naciones, la mano invisible |
Frédéric Bastiat | Economía | Defensa del libre mercado |
Juan Bautista Alberdi | Política, Derecho | Bases de la constitución argentina |
Ayn Rand | Filosofía, Literatura | Objetivismo |
Murray Rothbard | Economía, Filosofía Política | Anarcocapitalismo |
Friedrich Hayek | Economía, Filosofía | Teoría del orden espontáneo |
Douglass North | Economía | Nueva economía institucional |
James Buchanan | Economía | Escuela de la elección pública |
Milton Friedman | Economía | Defensa del libre mercado, monetarismo |