Uno de los factores más importantes de cualquier empresa es el capital humano. De sus conocimientos, intereses, motivaciones y destrezas depende, en gran medida, el éxito o fracaso de la misma. La figura del líder ha existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, tanto a nivel social como empresarial, aunque este perfil no siempre es igual.
En un entorno corporativo, es fundamental que exista la figura de un líder que coordine el trabajo y a las personas que van a ejecutarlo. En el entorno laboral existen muchos estilos de liderazgo, pero en la actualidad uno destaca por encima de los demás: el transformacional.
Las personas cambian, la sociedad cambia y los entornos profesionales cambian. Por ello, quienes lideran también deben hacerlo. Basta con echar la vista atrás para comprobar que el estilo de liderazgo directivo basado en la autoridad poco o nada tiene que ver con el de ahora. Aunque a priori pueda parecer que el mundo laboral actual, tan competitivo y complejo, requiere liderazgos enfocados exclusivamente a la consecución de resultados, lo cierto es que las empresas del siglo XXI buscan cada vez más líderes que sepan conjugar objetivos y personas.
Este estilo de liderazgo es muy valorado en la actualidad por ser uno de los que mejor se adaptan a las características y necesidades del hoy. En un entorno laboral marcado por la transformación digital, soft skills propias de este tipo de liderazgo como la gestión del cambio o la inteligencia emocional, entre otras, ganan terreno a las hard skills. Además de ser uno de los estilos de liderazgo que mejor se adapta al contexto actual, el transformacional aporta otros beneficios.
¿Qué es el Liderazgo Transformacional?
El liderazgo transformacional es un concepto desarrollado en 1978 por el ganador del premio Pulitzer, James MacGregor Burns. Burns lo definió como la capacidad que tienen algunas personas con una fuerte visión y personalidad de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones dentro de una organización. Se trata de un tipo de liderazgo transformador.
Lea también: Mejora tu Capacidad de Liderazgo
El término de liderazgo transformacional fue introducido por James McGregor Burns, a finales de la década de los 70, y desarrollado por Bernard M. Bass. Este tipo de liderazgo se enfoca en inspirar y motivar a los colaboradores hacia objetivos comunes mediante una visión clara y cambios profundos en la organización. El liderazgo transformacional emerge como una de las formas más efectivas para inspirar y motivar a las personas empleadas, fomentando la innovación y el crecimiento tanto a nivel individual como general en la empresa.
Qué es el liderazgo transformacional. Su creador, el historiador norteamericano James MacGregor Burns, definió el liderazgo transformacional en 1978 como un tipo de liderazgo capaz de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones de sus seguidores, así como de impulsar la transformación dentro de una organización. Peter G. Unos años más tarde, en 1985, el concepto de MacGregor fue desarrollado por el investigador y psicólogo Bernard Morris Bass, quien abordó los componentes del liderazgo transformacional -en la infografía- en su libro Transformational Leadership.
El liderazgo transformacional no se limita a la simple gestión de tareas y equipos. Este modelo se basa en la capacidad del líder para inspirar a su equipo a través de una visión compartida, fomentando la creatividad, la innovación y el compromiso.
Otra forma de definirlo es como la guía, la mejora continua que lleva hacia el cambio.
Características Clave de un Líder Transformacional
Dicho lo cual, el liderazgo transformacional reúne una serie de características que lo hacen único. Las características clave de un líder transformacional incluyen la habilidad para comunicar una visión clara y convincente, fomentar la confianza y la colaboración, motivar y empoderar a su equipo, y estar dispuesto a asumir riesgos y desafiar el statu quo en búsqueda de la mejora continua.
Lea también: El perfil del emprendedor exitoso
- Cree en los miembros de su equipo. Un líder transformacional cree en las capacidades de cada uno de los integrantes de su equipo y se lo hace saber.
- Se preocupa por los demás. Una de las características de este tipo de líderes, es su capacidad de empatía y de comunicación con los demás.
- Motiva a su equipo. Otra de las habilidades que posee, es su capacidad para motivar a los demás. El líder transformacional conoce a su equipo y sabe cómo motivarles, tanto a nivel individual como global.
- Inspira a los miembros de su equipo. No teme afrontar riesgos.
- Fomenta la participación creativa de los trabajadores. Este tipo de líder invita a los miembros de su equipo a participar en la empresa, a aportar sus opiniones e ideas para mejorar los procesos y resultados de la organización.
- Consideración del individuo: los empleados no se pueden entender como un todo, sino que el líder debe atenderlos de forma individual, por lo que la inteligencia individual será fundamental para que la relación entre equipo y líder funcione de forma fluida.
Para lograr desarrollar este concepto de liderazgo transformacional se deben de crear hábitos y ponerlos en práctica a partir de comportamientos determinados.
- Objetividad y empatía. Es la capacidad analítica para resolver cómo aproximarse a diversos públicos.
- Capacidad de interrogar. Preguntar a otros cómo se encuentran o cómo podrían resolver de manera diferente cierto proceso otorga información relevante para tomar cualquier decisión con mayor atino y cuidado.
- Habilidades persuasivas. Hace referencia a la capacidad del liderazgo transformacional de utilizar la técnica de la narración de modo efectivo ligada a la acción.
El hambre de conocimiento y la curiosidad continua deben ser las dos características principales de un líder transformacional.
Tipos de Liderazgo Transformacional
Los líderes transformacionales cuentan con muchas maneras de guiar a sus colaboradores. Estas estrategias dependen, en gran medida, de una correcta evaluación de la persona que tienen delante: parte del talento de un buen líder está en reconocer qué estímulos potencian a cada uno de sus empleados, de acuerdo a sus personalidades. Este trabajo individualizado depende de una buena dosis de empatía y de una notable capacidad de motivación.
En general, se considera que hay tres tipos de liderazgo transformacional, determinados por el tipo de estímulo que utilizan, sea positivo, negativo o intrínseco. Esto no significa que las estrategias sean irreconciliables, sino más bien que son herramientas para distintas situaciones; de alguna manera, el trabajo del líder transformacional está en reconocer cuándo usar un martillo y cuándo usar un destornillador.
- Estimulación Positiva: Se basa en el principio de que incluso los fracasos dan lugar a experiencias valiosas. Parte fundamental de la tarea de un buen líder transformacional es reconocer esas experiencias y hacerlas notar.
- Estimulación Negativa: Se concentra en aquello que podría haber salido peor. La idea es ayudar al colaborador a enmarcar su fracaso dentro de un contexto más amplio. Esa nueva perspectiva ayuda a desdramatizarlo y a no concentrarse en él más de lo necesario.
- Estimulación Intrínseca: La motivación no surge de la situación -qué tan bien o qué tan mal salió- sino de las personas. Cada individuo tiene formas de automotivarse. Algunos son llevados por la curiosidad, otros por el reconocimiento, otros por el miedo al fracaso.
Ventajas del Liderazgo Transformacional
El liderazgo transformacional aporta ventajas significativas tanto a la empresa como al equipo. En el contexto empresarial, este enfoque propicia la innovación continua y la adaptación ágil a los cambios del entorno, lo que permite a la empresa mantenerse competitiva en un mercado en constante evolución. La capacidad de un líder transformacional para comunicar una visión inspiradora y motivadora crea un ambiente propicio para el desarrollo de soluciones creativas y la consecución de metas ambiciosas.
Lea también: ¿Eres un emprendedor exitoso?
Poner en práctica de forma correcta el liderazgo transformacional trae consigo variados e importantes beneficios, tanto para la empresa como para las personas empleadas que la componen. Al apoyar y valorar a las personas empleadas, estas suelen sentirse más motivadas, lo que a su vez influye positivamente en el rendimiento y los resultados obtenidos. Si sumamos los puntos anteriores, obtenemos un equipo de personas empleadas contentas y felices, lo que se traduce en un aumento de productividad.
Entre otras ventajas: el rendimiento de los trabajadores aumenta notablemente, ya que estos tienden a esforzarse al máximo para alcanzar los objetivos propuestos por el líder y por la organización en general. La plantilla incrementa notablemente su flexibilidad y, por tanto, se adapta mejor a los cambios y trabaja de forma eficaz bajo altos niveles de presión.
El liderazgo transformacional contribuye a fomentar la creatividad y la innovación, al alentar a las personas empleadas a cuestionar las normas y a pensar de manera crítica, individual y diferente.
- Aumenta la productividad.
- Favorece la innovación.
- Mejora el rendimiento bajo presión.
- Sentimiento de pertenencia: Promover la identidad corporativa aumenta el sentimiento de pertenencia.
Desventajas del Liderazgo Transformacional
Sin embargo, estas decisiones no vienen sin costos. El cambio siempre está reñido con el equilibrio; la innovación, con la acumulación de experiencia. Por eso es importante, a la hora de pensar estrategias de liderazgo, tener en cuenta sus ventajas y desventajas.
- No es eficaz en entornos estables.
- Es prescindible con trabajadores experimentados que ya disfrutan de su trabajo.
- También puede sufrir una sobrecarga emocional, al requerir tanta involucración a nivel personal puede ser agotador y abrumador.
Ejemplos de Liderazgo Transformacional
Un ejemplo emblemático de liderazgo transformacional es el de Satya Nadella, CEO de Microsoft. Desde 2014, Nadella implementó una visión más inclusiva y colaborativa, transformando la cultura de la empresa para fomentar la innovación y el trabajo en equipo. Otro caso notable es el de Tim Cook, CEO de Apple, quien ha mantenido la esencia innovadora de la empresa mientras promueve la diversidad y la sostenibilidad. Cook ha impulsado iniciativas que han llevado a Apple a adoptar medidas más proactivas en responsabilidad social y ambiental.
Quizás el ejemplo de líder transformacional más conocido sea Steve Jobs. Como fundador de Apple, su misión fue siempre propiciar la innovación y la alineación entre los objetivos de la empresa y los de sus empleados. Las computadoras personales eran un producto impensable en ese momento; no solo había que desarrollar la tecnología, sino que además había que crear la demanda del producto. En esa zona, tan indeterminada, Jobs supo sacar lo mejor de su equipo aprovechando sus dotes de líder transformacional.
Liderazgo Transaccional vs. Liderazgo Transformacional
Cuando James MacGregor Burns desarrolló la categoría de liderazgo transformacional, lo hizo por oposición a otra, el liderazgo transaccional. La idea es que, si un tipo de liderazgo se caracteriza por producir, disfrutar y aprovechar el cambio, el otro se concentra en la estabilidad y la predictibilidad.
El liderazgo transaccional, por definición, no involucra a sus empleados en la toma de decisiones, ni tiene interés en alinear sus intereses particulares con las metas de la empresa. En este caso, los objetivos son algo que se impone sobre los colaboradores; y ese es, en realidad, otro aspecto de una comunicación mayormente unidireccional. Los mensajes solo “bajan” por la escala jerárquica, nunca “suben”. Los empleados que cumplen con estos objetivos impuestos son recompensados, y los que no los cumplen son castigados. La relación entre el jefe y los colaboradores es impersonal y meramente utilitaria. Este tipo de rigidez favorece la estabilidad y la estandarización, por supuesto, pero tiene serios problemas en contextos que requieren adaptabilidad, creatividad e innovación.
Podríamos decir que los liderazgos transaccional y transformacional son prácticamente contrarios. Cierto es que el liderazgo transaccional parece más tradicional y autoritario, pero eso no significa que sea malo para las empresas. La realidad de las compañías es que el tipo de liderazgo que ostentan viene determinado por sus líderes. Son ellos los que decidirán qué liderazgo es el mejor. Por ejemplo, si una empresa necesita resultados efectivos a corto plazo, es mejor el liderazgo transaccional. Por eso es que cada líder debe observar su empresa para ver qué se necesita en cada momento.
| Característica | Liderazgo Transaccional | Liderazgo Transformacional | 
|---|---|---|
| Enfoque | Intercambio de recompensas por desempeño | Inspirar y motivar hacia objetivos comunes | 
| Comunicación | Unidireccional, de arriba hacia abajo | Bidireccional, abierta a la participación | 
| Objetivos | Impuestos a los colaboradores | Compartidos y alineados con los intereses individuales | 
| Adaptabilidad | Baja, enfocado en la estabilidad | Alta, promueve la innovación y el cambio | 
tags: #habilidades #de #liderazgo #transformacional #características