Los modelos de negocio y de trabajo están cambiando debido al aumento de nuevas posibilidades para emprender. Emprender y abrir una franquicia está en auge por las ventajas que ofrecen respecto a cuestiones de carácter profesional y personal. Si estás pensando en emprender un nuevo negocio, es recomendable informarse de todos los aspectos básicos para saber cómo funciona una franquicia.
¿Qué es una Franquicia?
Una franquicia es un sistema que permite a una persona hacer uso y explotar una marca. Se trata de un acuerdo mediante el cual una persona física o jurídica (el franquiciador) le cede a otra (el franquiciado) un modelo de negocio, trasladando todo el saber hacer que el primero ha experimentado, puesto en marcha, perfeccionado y desarrollado con éxito.
La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes, pero ligadas por un contrato en virtud del cual, una de ellas (la franquiciadora) concede a la otra u otras (franquiciados), a cambio de unas contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.
En esencia, la franquicia es un modelo de negocio entre dos partes, por el que una de ellas, el franquiciador o dueño de la marca, cede a otra, el franquiciado, el derecho a explotar y comercializar sus productos o servicios dentro de una zona geográfica determinada, transmitiéndole todo el saber hacer del negocio, a cambio de unas contraprestaciones económicas periódicas.
Ambos, franquiciador y franquiciado, son empresarios independientes, si bien operan bajo el paraguas de una misma marca, compartiendo intereses y objetivos comunes, de ahí que el éxito de uno será el éxito del otro.
Lea también: Consultoría de Sistemas de Información
Historia de la Franquicia
Aunque el término franquicia nació durante la edad media en Francia, este sistema, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene su origen a mediados del siglo XIX en Estados Unidos, concretamente en el año 1862. En esta fecha, la compañía I.M. Singer & Co, dedicada a la fabricación de máquinas de coser, comenzó a utilizar esta fórmula empresarial para solventar las necesidades de distribución y cobertura de sus productos.
Con el tiempo, muchas otras compañías empezaron a adoptar este concepto y negociaron concesionarios y distribuidores oficiales. En concreto, en 1929, General Motors recurre a un contrato que favorece el asociacionismo entre la central y sus distribuidores, de forma que se facilita la colaboración entre las partes, al tiempo que ambas mantenían niveles razonables de independencia.
Al tiempo que en los Estados Unidos las empresas tomaban conciencia de las ventajas de este sistema, también en Europa muchos empresarios veían en la franquicia importantes posibilidades de futuro. Así, en Francia, encontramos el caso de los propietarios de la fábrica de lanas La Lainiere de Roubaix, quienes se aseguraron la salida comercial de sus productos creando la firma Pingoüin, a la que asociaron a un gran número de minoristas.
Sin embargo, no fue hasta después de la II Guerra Mundial, cuando en Estados Unidos se desencadenó un desarrollo masivo del sistema de franquicia, al reactivarse la producción civil. Del mismo modo, en los años 70 en Europa, debido a la saturación de los mercados, comienza a desarrollarse en toda su plenitud el sistema de franquicia.
Mientras tanto, la franquicia comenzó a implantarse en España a finales de la década de los 60, con la entrada de algunas firmas extranjeras, principalmente de Francia, en el sector del equipamiento personal, y americanas en “fast-food”. Además, poco a poco el propio desarrollo de la distribución alimentaria irá desencadenando la creación de cadenas, que serán el germen de muchas enseñas franquiciadoras.
Lea también: Retenedores Empresarios: Información Clave
Así, no será hasta la década de los 90, cuando se inicie el verdadero desarrollo de la franquicia en nuestro país. De ser un sistema desconocido, pasa en poco tiempo a convertirse en una fórmula empresarial de éxito demostrado. Su evolución desde entonces, hasta el momento actual ha venido rodada y los empresarios españoles han sabido aprovecharla.
Actualmente, el desarrollo y la implantación de la franquicia en España es ya un hecho y alcanza a todos los sectores de actividad: restauración, alimentación, servicios, moda, viajes, peluquerías, belleza, consultoría o tintorería, son sólo algunos ejemplos. En menos de dos décadas nuestro país ha conseguido situarse al mismo nivel que otros mercados de nuestro entorno que tradicionalmente nos superaban, e incluso ha sobrepasado a muchos de ellos.
¿Cómo Funciona una Franquicia?
El funcionamiento de una franquicia es bastante sencillo. Generalmente, una empresa con un modelo de negocio consolidado, con una imagen de marca reconocible y un alto volumen de rentabilidad, decide iniciar un proceso de expansión en un territorio. En su lugar, ofrece la posibilidad de que otra empresa explote su modelo de negocio, haciendo uso de su marca, de sus sistemas operativos y de sus materias primas. A cambio, recibe una contraprestación económica, pero carece del control total del establecimiento.
Una franquicia se caracteriza por:
- Tener un modelo de negocio definido.
- Manuales de operación que explican los procesos a seguir.
- Acuerdos contractuales entre el franquiciador y el franquiciado.
- Valorar la ubicación del negocio.
Al elegir una franquicia como tu negocio principal para generar ingresos estables, tendrás que seguir una serie de pautas y crear tu propia metodología de trabajo para conseguir el mayor éxito posible. Habitualmente este tipo de pagos se calculan sobre la rentabilidad bruta obtenida por el negocio, convirtiendo así la franquicia en un buen negocio para invertir. Las grandes empresas fomentan el modelo de franquicia para expandirse lo más rápido posible y obtener así más ingresos.
Lea también: Fuentes de Información en Marketing: Análisis
Una vez tomada la decisión de abrir una franquicia, deberás realizar una serie de pasos necesarios para comprobar ciertos aspectos funcionales. Lo más apropiado es informarte sobre la trayectoria de la marca durante los últimos años, ya que uno de los requisitos aconsejables es que la empresa esté consolidada dentro del sector al que pertenezca.
Elementos Clave de una Franquicia
Existen varios elementos clave para el éxito de una franquicia:
- Concepto probado: Franquiciar supone siempre reproducir una experiencia de éxito.
- Permanencia en el tiempo: Ha de tratarse de un concepto novedoso, transferible a otros mercados y ajeno a modas pasajeras.
- Diferenciación.
- Transmisibilidad: Debe de poder ser transmitirle, contar con Know-How o saber hacer transmitible y reproducible.
- Accesibilidad.
- Beneficio mutuo.
Figuras Protagonistas de una Franquicia
Al ceder los derechos mercantiles y de explotación de los productos y servicios de una marca, el franquiciador se convierte en una figura fundamental de esta relación comercial. Eso sí, tampoco se puede entender una franquicia sin tener en cuenta a los franquiciados.
La Figura del Franquiciador
En una franquicia, el franquiciador se encarga de otorgar de manera cesionaria los derechos de una marca, lo que incluye la comercialización y la explotación de todo tipo de conceptos. Desde proveedores de productos hasta activos intangibles, como el know-how (saber hacer), pasando por la imagen de marca. Sin olvidar, por supuesto, el soporte y apoyo o la formación.
El franquiciador deberá proporcionar al franquiciado su experiencia empresarial y su asistencia técnica, haciéndole lo más fácil posible su andadura en el negocio.
La Figura del Franquiciado
Mientras tanto, el franquiciado deberá abonar un precio al franquiciador conocido como canon de entrada. Con esta inversión inicial podrá pasar a formar parte de la franquicia y disfrutar de todas sus ventajas.
Tipos de Franquicias
No todas las franquicias son iguales. A continuación, se describen algunos tipos comunes:
- Franquicias comerciales: La empresa franquiciadora proporciona al franquiciado no solo su marca, sino también todos los elementos que necesita para trabajar (directrices, herramientas, productos, etc.).
- Franquicias de servicios: Son aquellas que no venden productos, sino servicios con base en una metodología. Las más habituales son las agencias inmobiliarias.
- Franquicias industriales: Lo que hace la empresa franquiciadora es ceder el derecho de producción y venta de uno o varios productos dentro de un determinado territorio.
- Franquicias de logística y distribución: En ese tipo de relación comercial, el franquiciador distribuye productos fabricados por otras empresas. Así, esta figura actúa como intermediario o central de compras, porque la verdadera distribución tendrá lugar a través de la red de franquiciados.
- Franquicias centradas en los servicios: En las franquicias del sector servicios, el franquiciado puede comercializar un conjunto concreto de servicios bajo las condiciones que escoja el franquiciador.
Ventajas y Desventajas de una Franquicia
El sistema de franquicia presenta unas claras ventajas y algunas desventajas tanto para las empresas franquiciadoras, como para cada uno de los franquiciados. En cualquier caso, está creciendo rápidamente en todos los países y se ha consolidado como una fórmula de éxito en casi todos los sectores de negocio.
Ventajas
- Rentabilidad: Una ventaja de las franquicias es que puedes conocer el funcionamiento de la misma y conocer su rendimiento.
- Know-how: La principal ventaja para el franquiciado es que la marca sea conocida y fácil de vender, ya que esto facilitará poner en marcha el negocio desde el primer momento.
- Reduce riesgos.
- Formación.
- Comunicación y marketing.
- Pertenecer a una comunidad.
- Permite a las pequeñas empresas acceder con rapidez a economías de escala (marca, compras, marketing, etc.) sin necesidad de comprometer grandes recursos financieros.
- En un mercado cada vez más competitivo y profesionalizado, el emprendedor necesita el apoyo de una marca con respaldo, que le permita hacerse un hueco en el mercado y le garantice mayores posibilidades de éxito en su aventura empresarial.
- Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente.
- Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.
Desventajas
- Costes.
- Menos libertad.
- Dependencia.
- Normas y directrices estratégicas impuestas.
- Falta de control total del franquiciado.
Glosario de Términos Comunes
- Canon de entrada: Se trata de una cantidad que el franquiciado habrá de abonar para poder adherirse a una red de franquicias.
- Saber Hacer (Know-How): Es el documento donde se desarrollan los elementos del saber hacer del franquiciador.
- Contrato de franquicia: El contrato de franquicia es el documento que firman franquiciador y franquiciado.
- Exclusividad territorial: Se denomina así al derecho que se le suele conceder al franquiciado para explotar el negocio dentro de una determinada zona geográfica.
- Franquiciado: El franquiciado es el emprendedor/inversor, físico o jurídico, que adquiere el derecho de comercializar un determinado concepto de negocio.
- Franquiciador: Es una persona física o jurídica que ha desarrollado un negocio bajo un método determinado, referente a un producto o servicio.
- Inversión inicial: Cantidad en dinero que necesita aportar un franquiciado para iniciar un negocio en franquicia.
- Manual de franquicia: En él también se detalla toda la operativa de negocio, así como la filosofía general del franquiciador para alcanzar el éxito.
- Franquicia máster: Acuerdo por el cual un franquiciador concede los derechos exclusivos de franquicia para un determinado territorio a una persona física o jurídica.
- Royalty: Equivale a un pago (fijo o variable), generalmente mensual, del franquiciado al franquiciador.
- Canon de publicidad: Es la partida que se paga temporalmente por gastos de publicidad y promociones.
tags: #informacion #sobre #que #es #una #franquicia