El espíritu emprendedor, un concepto esencial para quienes se mueven en el mundo empresarial y, de manera más general, para toda la economía. En economía, el emprendedor es quien desarrolla bienes y servicios para el mercado y la comunidad. Intentemos explicar qué significa tener un espíritu emprendedor.
«Todo lo que puedas hacer o soñar, inícialo. La audacia tiene genialidad, magia y poder. Comience ahora mismo». Estas son las palabras de Johann Wolfgang von Goethe, poeta, escritor y muchos más, que son muy adecuadas para describir cuál debe ser el espíritu que anima al emprendedor.
¿Qué Significa Espíritu Emprendedor?
El espíritu empresarial es esencialmente una actitud mental, un enfoque de pensamiento que busca activamente el cambio, en lugar de simplemente adaptarse al cambio. El espíritu empresarial abarca las cuestiones críticas, la innovación y la mejora continua. Para lograr un espíritu emprendedor, se necesitan personas que piensen que su negocio es posible y que tengan la tenacidad necesaria para alcanzar sus objetivos.
Las empresas que cultivan un espíritu empresarial dentro de su organización alientan a sus empleados no solo a ver los problemas, las soluciones y las oportunidades, sino también a encontrar ideas para ponerse activos. Estas empresas suelen adoptar un enfoque más innovador a la hora de concebir sus productos y servicios o adoptar nuevas formas de realizar las tareas tradicionales. El espíritu emprendedor, sin embargo, puede existir en empresas de cualquier tamaño, pequeñas o grandes.
El espíritu empresarial también suele ir asociado a la asunción de riesgos, que, aunque calculados, pueden llegar a la quiebra. Además, en el emprendimiento hay un componente de riesgo en el espíritu empresarial que no está presente en la innovación.
Lea también: Innovación en marketing: ejemplos
¿Qué Son las Habilidades Empresariales?
Las habilidades empresariales han sido objeto de estudios e investigaciones internacionales. Según algunos, se dividen en tres clases:
- Nivel inicial: incluyen características individuales.
- Nivel básico: consiste en los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo tareas o funciones de dirección.
- Alto rendimiento: incluyen comportamientos que producen un rendimiento significativamente mayor en los grupos de trabajo, en entornos organizacionales más complejos.
Áreas de Competencia
Además de definir las competencias en términos de poseer rasgos, habilidades y conocimientos, los investigadores han intentado organizar las características empresariales en áreas de competencia clave. Las principales áreas identificadas son:
- Oportunidades: relacionadas con el reconocimiento y el desarrollo de las oportunidades de mercado por diversos medios.
- Organización: relacionada con la organización de varios sectores internos y recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos externos, incluida la formación de equipos, la orientación, la formación y el control de los empleados.
- Estrategia: relacionada con la definición, evaluación e implementación de las estrategias de la empresa.
- Relación: relacionada con las interacciones de persona a persona o de individuo a grupo; por ejemplo, la creación de un contexto de cooperación y confianza mediante el uso de contactos y conexiones, habilidades de persuasión y habilidades comunicativas e interpersonales.
- Compromiso: habilidades que impulsan al emprendedor a seguir adelante con el negocio.
- Conceptual: relacionado con diferentes habilidades conceptuales, que se reflejan en el comportamiento del emprendedor; por ejemplo, la capacidad de toma de decisiones, la absorción y comprensión de información compleja, la asunción de riesgos y la innovación.
Una de las habilidades más distintivas del emprendedor es la relacionada con las oportunidades. Las habilidades conceptuales también se consideran importantes para el éxito empresarial; el pensamiento cognitivo y analítico, el aprendizaje, la toma de decisiones y la resolución de problemas y la gestión de la incertidumbre y el riesgo pertenecen a esta categoría.
Al igual que las habilidades estratégicas, las habilidades conceptuales requieren un nivel de habilidad más abstracto. Sin embargo, a diferencia de las habilidades estratégicas, las habilidades conceptuales se refieren a una perspectiva a corto plazo y ayudan a resolver eventos instantáneos o cuando se requieren respuestas intuitivas.
¿Cómo Formar el Espíritu Emprendedor en la Empresa?
En una empresa impulsada por un espíritu emprendedor, los empleados deben sentirse capacitados para tomar decisiones y los empleadores deben permitirles hacerlo. Por lo tanto, los empleados deben recibir formación, orientación y tutoría.
Lea también: ¿Qué es la innovación en marketing?
Cuando un empleado presenta una idea, es importante que el jefe y los compañeros la consideren detenidamente y no la corten de raíz. Esto impulsa el compromiso del personal, lo que impulsa la creatividad y la productividad.
Capacitar el espíritu empresarial en una empresa también significa minimizar las reglas, que a la larga ahogan la creatividad. Para capacitar a un equipo de trabajo para que tenga un espíritu emprendedor, se puede crear un programa de reconocimiento, que premie a las personas que piensan como emprendedores. Por ejemplo, aquellos que comparten constantemente sus ideas, incluso las más simples, pero que aún así marcan una diferencia significativa a la hora de mejorar la experiencia del cliente o aumentar los beneficios de la empresa.
El espíritu emprendedor también significa saber comunicarse. Si se les pide a los empleados que piensen como si fueran emprendedores, se les debe proporcionar el mismo nivel de información que tiene la gerencia.
Otro factor que contribuye al espíritu empresarial son las opciones de trabajo flexibles: hacer su trabajo cuando y donde dé lo mejor de sí. Por lo tanto, espacio para el teletrabajo, para los horarios flexibles, que ya han demostrado ampliamente que aumentan la productividad, el compromiso, la lealtad y la satisfacción de los trabajadores.
¿Cómo te Conviertes en Emprendedor?
Para responder a esta pregunta, comencemos con una lista de indicaciones para quienes tengan la intención de dar este paso, elaborada por la revista Forbes.
Lea también: Innovación en Islas Baleares: Subvenciones disponibles
- Aprender lo que significa ser emprendedor: Ser emprendedor, hoy en día, está de moda. En realidad, esta es una elección que debe considerarse detenidamente. En primer lugar, debe comprender las diferencias entre convertirse en su propio jefe como autónomo, abrir una pequeña empresa o lanzar una empresa emergente. Necesita saber lo que realmente hace un emprendedor o una startup, tenga en cuenta que, tal vez, tendrá que abandonar su pasatiempo favorito. Ser emprendedor, de hecho, no significa trabajar cuatro días a la semana… Tras hacer estas consideraciones, si todavía estás convencido de que quieres convertirte en emprendedor, puedes pasar al siguiente paso.
- Elegir una idea de negocio: Si tienes espíritu emprendedor, probablemente tengas muchas ideas. ¿Con cuál empezar? Puede ser útil hacer una lista de todas tus ideas en una pizarra y dejarlas decantar durante una semana. Antes de iniciar un negocio, es recomendable asegurarse de tener la idea correcta; conocer a la competencia; comprobar la rentabilidad comercial y averiguar por qué nadie más, hasta ahora, ha explotado esa idea; determinar si la idea responde a una necesidad real de las personas, por la que están dispuestas a pagar.
- Comprometerse con la construcción de su red: Es posible que necesite muchas conexiones para iniciar un negocio. En primer lugar, por lo tanto, debemos empezar a crear una red. Consultores, abogados e inversores deberían formar parte de su base de datos.
- Pon a prueba tu idea: Comienza a probar activamente tu negocio lo antes posible.
¿Cualquier persona puede convertirse en emprendedor?
A esta respuesta responde Bill Aulet, un gran experto en emprendimiento, anteriormente directivo y emprendedor, ahora docente y divulgador, quien en una entrevista con EconomyUp dijo: «Primero no estaba seguro, luego viajé por el mundo, estuve, por ejemplo, en Vietnam y Nigeria, y allí vi a la gente crear pequeñas empresas para vivir y sobrevivir. Sí, todos pueden hacer negocios: si no tienen un ingreso fijo, se convierten en emprendedores. Disponemos de los instrumentos. Ahora, solo hace falta estar dispuestos a convertir en realidad nuestra idea. Pero con las ganas no basta.
Características Clave de la Comunidad Emprendedora
- Vocación: El entusiasmo ayuda a que el sacrificio que conlleva toda actividad profesional no implique padecimiento, sino deseo de superación.
- Inventiva: La imaginación nos da alas para mostrarnos ambiciosos y captar oportunidades en lugares inhóspitos.
- Sensatez y seriedad: Llegar el primero al puesto de trabajo y marcharse el último. Además, la toma de decisiones requiere compromiso.
- Tolerancia a la incertidumbre: El mundo evoluciona a pasos agigantados.
- Proactividad: Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación deseable.
- Tenacidad: La osadía, el ímpetu, el arrojo, la persistencia y la audacia son características de la comunidad emprendedora que no deben faltar si nuestro objetivo es montar un negocio.
- Planificación: Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de nuestra compañía tendremos que seguir una planificación.
- Liderazgo: Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno de los miembros de la empresa, propiciar la reflexión…
- Habilidad para persuadir: Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor.
- Formalidad: Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria.
Cualidades de un Emprendedor
Un emprendedor es alguien que tiene la capacidad de identificar oportunidades donde otros ven problemas, y que además tiene la disposición y la tenacidad para materializar esas oportunidades en proyectos o negocios viables. ¿Qué define realmente a un emprendedor?
- Visión de futuro: Los emprendedores tienen una visión clara de lo que quieren lograr y cómo creen que el mundo debería cambiar gracias a sus esfuerzos.
- Pasión: La pasión es el motor principal que impulsa a los emprendedores a continuar su viaje, incluso cuando las cosas se ponen difíciles.
- Creatividad: Los emprendedores no solo buscan crear productos o servicios innovadores, sino que también buscan soluciones creativas a problemas existentes.
- Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de recuperarse de los fracasos.
- Toma de riesgos: El emprendedor es, por naturaleza, un tomador de riesgos.
- Formación de equipos: Los emprendedores exitosos son aquellos que saben rodearse de un equipo competente y motivado.
- Comunicación efectiva: Los emprendedores necesitan articular claramente su visión, tanto a los miembros de su equipo como a posibles inversores, clientes y otros actores clave en su ecosistema.
- Planificación y organización: Aunque la toma de riesgos y la innovación son cruciales, los emprendedores también necesitan ser capaces de planificar y organizar.
- Adaptabilidad: El mundo empresarial está en constante cambio, y un emprendedor debe ser capaz de adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias.
- Autoconfianza: Finalmente, la autoconfianza es una cualidad crucial para cualquier emprendedor.
Tipos de Emprendedores
En función de sus cualidades, intereses y entornos, es posible diferenciar entre varios tipos de emprendedores y emprendimientos:
- Emprendedor corporativo.
- Emprendedor "listo para empezar".
- Emprendedor asociado.
- Emprendedor visionario.
- Emprendedor recién llegado.
- Emprendedor inversionista.
- Emprendedor especialista.
- Emprendedor multifuncional.
- Emprendedor intuitivo.
- Emprendedor apasionado.
- Emprendedor persuasivo.
Tipos de Emprendimiento
- Emprendimientos escalables.
- Emprendimientos de oportunidad.
- Emprendimientos de pequeñas empresas.
- Emprendimientos sociales.
- Emprendimientos innovadores.
- Emprendimientos espejo.
- Emprendimientos culturales.
- Emprendimientos por necesidad.
- Emprendimientos ambientales.
Innovación vs. Espíritu Empresarial
Un buen emprendimiento comienza con la innovación: una idea, un proceso, un foco diferenciador... Entendemos que la innovación se basa en la introducción de nuevas ideas, métodos o estrategias, con la finalidad de hacer más fácil la vida de las personas. Esto se traduce en modelos de negocio, servicios o procesos nunca aplicados con anterioridad. La innovación necesita de la creatividad.
El espíritu empresarial consiste en convertir grandes ideas en oportunidades de negocio viables. Convertir una idea abstracta en una oportunidad de negocio supone enfrentar riesgos. Por el contrario, la innovación se basa en la experimentación y la reducción sistemática de esos riesgos.
El emprendimiento busca que los proyectos permanezcan en el tiempo. Los emprendedores fracasan, reconsideran y trabajan duro para que la empresa sea más exitosa. Por el contrario, los innovadores suelen perder interés después de la etapa de “concepción de la idea”.
Los empresarios necesitan habilidades orientadas a la planificación, liderazgo, gestión y toma de decisiones; asumen riesgos, trabajan duro y están comprometidos. Los innovadores tienen pasión por la investigación y experimentan con el pensamiento creativo.
La innovación es el resultado de un nuevo pensamiento. Por otro lado, el espíritu empresarial es el proceso de hacer de la innovación una oportunidad de negocio. Una innovación exitosa agrega valor a los negocios, posibilitando que escalen sus ganancias en el tiempo. La innovación ayuda a mantenerse por delante de la competencia.
| Característica | Emprendedor | Innovador | 
|---|---|---|
| Enfoque | Convertir ideas en negocios viables | Introducir nuevas ideas y métodos | 
| Riesgo | Asume riesgos significativos | Reduce riesgos mediante la experimentación | 
| Objetivo | Sostenibilidad a largo plazo | Concepción de la idea | 
| Habilidades | Planificación, liderazgo, gestión | Investigación, creatividad | 
tags: #innovacion #y #espiritu #emprendedor #definicion #caracteristicas