Declararse insolvente es el primer paso para encontrar una salida para aquellas personas que se encuentran inmersas en serios problemas económicos y financieros. Por eso, es importante dejar claro qué implicaciones tiene y cómo se lleva a cabo este procedimiento.
¿Qué es la Insolvencia?
Comenzamos definiendo la insolvencia económica: es la situación en la que una persona o empresa deja de tener capacidad para hacer frente a sus obligaciones de pago. Es decir, se vuelve incapaz de pagar sus deudas porque estas superan a sus activos o porque no tiene suficiente liquidez. Y no tiene por qué ser el resultado de una mala gestión, sino simplemente deberse a uno o varios imprevistos, a una crisis económica o a una pérdida repentina de los ingresos, por ejemplo. En otras palabras: puede pasarle a cualquiera.
Sin embargo, encontrarse en situación de insolvencia no significa necesariamente ser insolvente. Esto último responde a un estado legal muy concreto, en el que se reconoce judicialmente a una empresa o persona como incapaz de hacer frente a sus obligaciones económicas.
Tipos de Insolvencia
- Insolvencia Actual: Cuando ya no se tiene capacidad para hacer frente a las deudas.
- Insolvencia Inminente: Se prevé que en un futuro cercano no se podrá hacer frente a las obligaciones económicas.
Requisitos para Declararse Insolvente
Sólo hay un requisito a la hora de declararse insolvente en España y es el de acreditar/demostrar la incapacidad para saldar las deudas pendientes. Este estado legal es un juez el que tiene que confirmarlo, analizando tanto la insolvencia actual como la futura.
Para ello, será necesario aportar la documentación necesaria sobre nuestros ingresos y patrimonio, así como sobre nuestros gastos y deudas. Cualquier figura puede declararse insolvente.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Documentación Necesaria
- Documentación referente a ingresos y patrimonio.
- Monto adeudado.
- Gastos.
El Proceso para Declararse Insolvente
Como ya hemos dicho, ser insolvente es una calificación legal que depende de los juzgados mercantiles correspondientes. Para llegar a este punto, lo primero es hacer acopio de la máxima documentación posible que sirva para acreditar la insolvencia. Los documentos que aquí son necesarios son los mismos que en los procedimientos de la segunda oportunidad.
Después, con la ayuda de un abogado tendrás que presentar una declaración de insolvencia, sobre la que el juez tomará una u otra decisión.
“Tras la solicitud, si se determina judicialmente la insolvencia se abre el camino hacia la cancelación de las deudas o, al menos, a su renegociación o aplazamiento.”
Si se deniega la declaración de insolvencia, el proceso acaba aquí y el deudor podrá optar por otras formas de responder ante las deudas. El Administrador Concursal será el encargado de negociar con los acreedores teniendo muy en cuenta a quien se ha declarado en estado de insolvencia. Lo mejor sería llegar a un acuerdo entre las partes implicadas y plasmar la resolución en un convenio, donde quedarán recogidas las quitas correspondientes.
Ventajas e Inconvenientes de Declararse Insolvente
Declararse insolvente tiene una serie de ventajas, pero también algunos inconvenientes.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
Ventajas
- Abre la posibilidad de cancelar hasta el 100% de las deudas pendientes de pago, siempre que sean privadas. En el caso de las deudas con Hacienda y la Seguridad Social, la cancelación puede llegar hasta los 10.000 euros.
- Ofrece protección legal ante los acreedores.
- Se paralizan los embargos y se terminan los posibles acosos que se estuvieran recibiendo por parte de algunos acreedores para cobrar la deuda.
- El nombre del deudor desaparece de los ficheros de morosos.
Inconvenientes
- Ciertas restricciones en el crédito y otras limitaciones económicas a largo plazo.
- La vivienda habitual está protegida en el proceso, pero hay que cumplir ciertos requisitos.
- A pesar de la insolvencia, hay algunos gastos que siempre hay que afrontar al iniciar una declaración de insolvencia.
- Asimismo, el concurso puede dar lugar a la inhabilitación del concursado.
- Puede intervenir las comunicaciones del deudor.
Por estos motivos, muchas personas se preguntan si merece la pena o no solicitar la declaración de insolvencia.
Tabla Resumen: Ventajas e Inconvenientes de la Declaración de Insolvencia
| Ventajas | Inconvenientes |
|---|---|
| Posibilidad de cancelar hasta el 100% de las deudas privadas (hasta 10.000€ en deudas con Hacienda y la Seguridad Social). | Restricciones en el acceso al crédito y limitaciones económicas a largo plazo. |
| Protección legal ante embargos y acoso de acreedores. | La vivienda habitual está protegida, pero bajo ciertos requisitos. |
| Eliminación del nombre del deudor de los ficheros de morosos. | Gastos asociados al inicio del proceso de declaración de insolvencia. |
| Paralización de ejecuciones singulares, judiciales y extrajudiciales. | Posible inhabilitación del concursado e intervención de sus comunicaciones. |
Concurso de Acreedores
El concurso de acreedores se regula en la Ley 22/2003. La Ley Concursal configura al juez del concurso como órgano rector del procedimiento. La Ley Concursal dedica el Título II a la administración concursal.
El concurso de acreedores se puede declarar:
- A instancia de la propia empresa deudora (concurso voluntario). Si la solicitud la formula el deudor, el concurso se califica como concurso voluntario.
- A instancia de los acreedores (concurso necesario).
Es necesario demostrar la situación de insolvencia de la empresa, aportando, entre otros documentos el listado de acreedores, un inventario con los bienes y derechos que forman el patrimonio y una memoria económica y jurídica.
Si el juez declara el concurso de acreedores, el empresario aportará toda la documentación precisa. El juez también nombrará tres interventores que supervisarán la labor del empresario que deberá de permanecer al frente de la compañía.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
Planes de Reestructuración y Ley Concursal
Antes de explicar qué es la insolvencia debemos hacer alusión a una fase previa, los llamados planes de reestructuración. La Ley 16/2022, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, supone una profunda revisión de nuestro sistema de preinsolvencia e insolvencia. Concretamente, bajo los mismos pueden adoptarse quitas, esperas, capitalizaciones de deuda, daciones en pago, modificaciones o extinciones de garantías y resolver diversos tipos de contratos.
Es importante saber que no existe una única manera de salir de deudas, todo dependerá de cuál es el nivel de endeudamiento, qué tipo de préstamos uno tiene en ese momento y cuáles son sus condiciones. La ley de la insolvencia económica es la última estrategia para salir de deudas, permite negociar las obligaciones a través de un acuerdo con el sector financiero y personas con las que se está endeudada.
Insolvencia Económica Empresarial: ¿Cómo Salvar la Empresa?
Con un buen asesoramiento jurídico financiero, una empresa con dificultades de liquidez puede salir adelante evitando la quiebra y las posibles responsabilidades para socios y administradores. El objetivo que se persigue es encontrar los mecanismos legales que permitan a la empresa cumplir con sus obligaciones económicas, mantener su viabilidad y asegurar su continuidad.
Pasos a Seguir
- Detectar el problema de insolvencia. Es recomendable hacerlo cuanto antes mejor una vez que empiezan a producirse incumplimientos económicos o impagos de deudas, para evitar que la situación se agrave.
- Establecer un plan de medidas que eviten una agravación del estado de insolvencia. Una vez detectado el problema, es necesario implementar medidas correctivas y un plan de reestructuración para tratar de reconducir la situación de insolvencia de la empresa.
- Acudir al Concurso de Acreedores. Si ninguna de estas opciones es viable o suficiente, es necesario acudir al concurso de acreedores.
Proceso de Liquidación de una Sociedad
- Acuerdo de disolución de la sociedad.
- Nombramiento de los liquidadores.
- Inscripción del nombramiento de los liquidadores.
- Proceso de liquidación, reparto del haber social y escritura pública de extinción.
- Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD).
- Solicitud de inscripción de la extinción de la sociedad y cancelación de asientos registrales.
- Extinción de los contratos de trabajo.
- Baja de los trabajadores contratados y de la cuenta de cotización.
- Baja en el Censo de Empresarios y en el Impuesto de actividades económicas.
- Baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
tags: #insolvencia #del #empresario #requisitos #y #proceso