El marketing por correo electrónico nunca funciona con una mentalidad de "ponlo y olvídalo". Para averiguar qué funciona y qué necesita mejorar, siempre hay que analizar los resultados. La acelerada transición al cliente digital ha agregado un nuevo matiz a este proceso ya de por sí complicado.
Los indicadores clave de rendimiento (KPI) son valores medibles utilizados por las empresas para evaluar su éxito en la consecución de objetivos empresariales importantes. Los KPI ayudan a seguir el progreso, identificar áreas de mejora y orientar la toma de decisiones.
Es fundamental entender que todos los KPIs son métricas, pero no todas las métricas se consideran KPIs.
1. Tasa de Entregabilidad
La tasa de entrega es el porcentaje de correos electrónicos enviados. Este es el punto en que todo debe comenzar al evaluar tus campañas. Tener una buena tasa de entregabilidad nos ayudará a que el resto de métricas se vean reflejadas correctamente.
¿Cómo mejorar la tasa de entregabilidad?
Para aumentar la tasa de entrega, limpia periódicamente tu lista de correos y elimina suscriptores inactivos o que no interactúen.
Lea también: Tipos de KPIs en Marketing
2. Tasa de Apertura
La Tasa de Apertura es uno de los KPIs fundamentales. Esta métrica te dice cuántas personas han abierto tu correo electrónico en relación con el número total de destinatarios. La tasa de apertura no es más que el número de correos abiertos en relación con el total de entregados.
Aunque no sea 100% exacta, la tasa de apertura puede darte una idea sobre la eficacia de tu línea de asunto, si era interesante y convincente para los destinatarios o no. También indica si los destinatarios están interesados en tu contenido. No obstante, más allá de las campañas individuales, revisar los cambios en la tasa de apertura entre varios envíos puede ofrecer información crucial, especialmente si se dirige al mismo público.
¿Cómo mejorar la tasa de apertura?
- Lo primero que te recomiendo es probar asuntos diferentes. Ciñe el número de caracteres, no escribas palabras en mayúsculas o con muchos signos de puntuación y utiliza algún emoji (máximo 1 o 2).
- Revisa el texto de preview, ¡no lo dejes olvidado!
- Segmentar la base de datos. Si tu base de datos es muy grande y hay usuarios de distintas procedencias, puede ser que el mismo contenido no interese a todo el mundo.
- Utilizar asuntos más llamativos.
- Utilizar la personalización en los asuntos.
- Trabajar el texto de vista previa.
- Así siempre ofreceremos un contenido que sea relevante para vuestro usuario y os ayudará a entender qué cosas le interesan.
- Asegúrate de que el tema sea de interés para tus destinatarios.
- Sé directo y relevante: Para captar el interés del receptor, deberás comunicar el mensaje de manera clara y concisa, utilizando la menor cantidad de palabras posible.
- Genera curiosidad: Al redactar el asunto, emplea un lenguaje que despierte la curiosidad del destinatario y lo motive a abrir el correo. Puedes lograrlo planteando preguntas intrigantes que inciten a descubrir lo que contiene el mensaje.
- Beneficios y soluciones: También puedes resaltar los beneficios que obtendrá el receptor al abrir el correo electrónico.
Ejemplos de asuntos en newsletters que utilizan PcComponentes y Zalando:
- ¡%nombre%, tenemos un regalo para ti!
- ¡Ya está aquí! Llegan los días naranjas de PcComponentes. ¿Estás preparado/a?
- Ya están aquí. Ha llegado tu hora.
- ¡Hey! ¿Buscas inspiración?
- [ENVÍO GRATIS] ✉ ¡Has recibido un mensaje!
3. Tasa de Clicks Únicos (CTR)
La tasa de clics (CTR, por sus siglas en inglés) es el porcentaje de destinatarios de correo electrónico que no solo abrieron su correo electrónico, sino que también hicieron clic en al menos uno de los enlaces en el correo electrónico. La tasa de clics es una métrica crucial para revelar la eficacia del contenido de tu correo electrónico y si llega a los suscriptores. Los responsables de marketing pueden utilizar esta tasa para medir la solidez del contenido, la mensajería o las ofertas del correo electrónico.
Son clics únicos en un enlace dentro de un solo correo electrónico o en muchos correos electrónicos. También es fundamental saber en qué están haciendo clic las personas.
Lea también: Aplicaciones de KPIs de Marketing
¿Cómo mejorar la tasa de click?
- Utilizar técnicas de segmentación para enviar contenido interesante a tu audiencia.
- Utiliza elementos llamativos, como los videos en tus correos.
- En el caso de que el contenido de la página destino genere interés a nuestro usuario conseguiremos que permanezca más tiempo.
- A los usuarios debemos guiarlos, poner CTA que redirijan el tráfico por los diferentes contenidos de tu web y acabar llevándolos hacia una compra.
- Contenido relevante: Asegúrate que tu contenido cuadra con los intereses de tu audiencia. Y recuerda segmentarla para enviarles solo lo que mejor se ajuste a esas preferencias.
- Llamadas a la acción: Utiliza llamadas a la acción que capten la atención del receptor. Evita los hipervínculos en palabras como «click aquí» y describe dónde llegará el usuario si hace click.
- Llamadas a la acción: Como comentamos en anteriores métricas, tus Call to Action deben de ser claros, directos y atractivos.
- Urgencia y escasez: Crea sensación de urgencia. Establece plazos o limitaciones en tus correos. Por ejemplo, «Si rellenas este formulario antes de X fecha, recibirás un descuento exclusivo». Las personas tienden a actuar cuando sienten que podrían perderse una oportunidad.
- Destaca los beneficios: Utiliza un lenguaje persuasivo que destaque los beneficios de realizar la conversión. Si por ejemplo tu objetivo de conversión es lograr que se realice una compra de tu nuevo producto, deberás resaltar los beneficios y cómo tu producto puede resolver un problema de tu receptor.
- Testimonios: Muestra pruebas de cómo otros clientes están satisfechos con tu producto o servicio.
4. Tasa de Rebote
La tasa de devolución es el porcentaje de mensajes rechazados por el cliente de correo electrónico (como Google, Apple). Si tu correo electrónico no llega a las bandejas de entrada de tus clientes, hace falta entender por qué. Además de dañar tu reputación de envío, una alta tasa de rebote puede indicar que se producirá un posible descenso de tu tasa de apertura y de clics para abrir, ya que dependen de que llegue realmente a los destinatarios. También podrían sugerir problemas con la calidad de tu lista de suscriptores o problemas con tu servidor.
La tasa de rebote es un dato que nos dice el número de correos que no se pudieron entregar en relación al número de correos enviados.
Existen dos tipos:
- Tasa de rebote duro: Se produce cuando el correo electrónico es devuelto debido a una dirección de correo electrónico incorrecta. Los rebotes duros indican problemas graves, como direcciones inválidas.
- Tasa de rebote blando: el rebote blando o suave indica un problema de entrega temporal con una dirección de correo electrónico. Los suaves son temporales y pueden deberse a problemas temporales en la bandeja de entrada del destinatario.
¿Cómo mejorar la tasa de rebote?
- Es importante realizar un seguimiento de los correos electrónicos que se han devuelto y por qué, para evitar que se sigan devolviendo en el futuro.
- Para reducir tu tasa de rebote, asegúrate de que tu lista sea de alta calidad. Elimina regularmente los suscriptores inactivos o que no interactuan.
- Tenlo en cuenta para eliminarlos de la lista de contactos o base de datos.
5. Tiempo de Estancia en la Sesión y Páginas Visitadas por Usuario
En el caso de que el contenido de la página destino genere interés a nuestro usuario conseguiremos que permanezca más tiempo. A los usuarios debemos guiarlos, poner CTA que redirijan el tráfico por los diferentes contenidos de tu web y acabar llevándolos hacia una compra.
6. Tasa de Conversión
Casi todas las campañas por correo electrónico llevan a los clientes a algún tipo de dominio web en el que puede darse una conversión. Esto suele requerir la adición de parámetros UTM a los enlaces de correo electrónico, con el fin de armonizar fácilmente los correos y las campañas enviados a través de la herramienta de automatización de correo con las páginas web en la herramienta de análisis web. La tasa de conversión es el porcentaje de destinatarios que completan una acción deseada después de recibir tu correo.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Mediante este indicador, podrás determinar cuántas personas han abierto nuestro correo en relación al número total de envíos realizados.
Define el número de destinatarios que llevaron a cabo la acción deseada en ese correo electrónico. Por ejemplo, si tu objetivo era generar una venta, consideraríamos esa acción como una conversión. Del mismo modo, si buscabas que completaran un formulario, también lo consideraríamos una conversión.
7. Número de Suscriptores
Detrás de todo esto están las listas de suscriptores. ¿Están creciendo? ¿Están estancadas? ¿Están menguando? Es especialmente importante ver el estado de la lista de suscriptores en el contexto de la campaña específica y del rendimiento del correo electrónico.
Este KPI se enfoca en el crecimiento de tu lista de suscriptores.
8. Tasa de Cancelación de Suscripción
La tasa de cancelación de suscripción es el porcentaje de cancelación de suscripción por envíos. La tasa de cancelación de suscripciones, si es alta, puede revelar que el contenido de tus correos electrónicos no es relevante, útil o interesante para tu audiencia. También podría sugerir que tu lista de suscriptores no está bien segmentada o que tus correos electrónicos se envían con demasiada frecuencia.
La tasa de unsubscribe refleja la cantidad de personas que optaron por no recibir más correos electrónicos tuyos. Como su nombre indica, la tasa de cancelación de suscripción mide la cantidad de personas que optan por dejar de recibir tus correos. Aunque ver cómo los destinatarios se dan de baja de tus correos electrónicos puede ser descorazonador, también es positivo, ya que es una buena forma de limpiar eficazmente tu lista de suscriptores.
Si bien las bajas de suscripción pueden ser desalentadoras, se puede aprender mucho de ellas. Es fundamental establecer puntos de referencia para ellas. Es normal que haya algunas bajas: por ejemplo, una empresa que se dirija a padres con hijos pequeños tendrá que revisar y actualizar continuamente sus listas a medida que los hijos de esos clientes sean demasiado mayores para esa marca o producto.
¿Cómo abordar una alta tasa de cancelación de suscripción?
- Es esencial ofrecer contenido valioso y relevante.
- Ajustar la frecuencia de envío.
- Segmentar la lista de suscriptores.
- Optimizar las líneas de asunto.
- Para minimizar las bajas, considera la posibilidad de implementar una doble opción de suscripción, segmentar a los suscriptores en distintas listas en función de varios criterios y centrarte en ofrecerles contenidos de valor e interesantes.
- Encuentra un equilibrio entre mantener un contacto constante y saturar la bandeja de entrada de los suscriptores.
9. Tasa de Quejas por Spam
La tasa de quejas es el porcentaje de quejas por envíos. Esta métrica muestra el porcentaje de personas que marcan un correo electrónico como spam después de recibirlo. Se trata de un dato fundamental para controlar, ya que revela que los destinatarios perciben tu mensaje como irrelevante, molesto o incluso inapropiado. Al igual que la tasa de rebote, una tasa elevada de quejas de spam puede dañar tu reputación de remitente. También es una señal de que hay un problema con el contenido de tu correo (frecuencia, relevancia o calidad).
¿Cómo reducir la tasa de quejas por spam?
- En general, para reducir la tasa de reclamaciones por spam, es importante enviar correos electrónicos únicamente a las personas que hayan optado por recibirlos y evitar enviarlos con demasiada frecuencia.
- Concéntrate en crear tu lista de correo electrónico de forma orgánica y mejórala incorporando la opción de doble suscripción.
10. Retorno de la Inversión (ROI)
Para calcularlo, hay que sustraer de los ingresos el dinero que has gastado en realizar la campaña, lo que representa el dinero que has ganado con ella y te mostrará el beneficio que has obtenido después de cubrir los costes.
Un ROI positivo es señal de que tus esfuerzos de marketing están funcionando y generando más de lo que gastas. Puedes mejorar tu ROI si consigues que tus ofertas sean más atractivas para tus lectores.
Datos Adicionales y Estadísticas
El análisis de nuestra base de datos revela información valiosa por sector:
| Sector | Efectividad |
|---|---|
| Público | 46.3% |
| Sanitario | 46.29% |
| Servicios Veterinarios | 45.84% |
| Comercio Online | 31.08% (recepción de mensajes automáticos para recuperación de ventas) |
| B2B | 43.26% (porcentaje de recepción) |
| Comercio Minorista | 37.50% (recepción) |
La validación sintáctica indica que tecnología genera EUR 38.17 por cada EUR 0.95 invertido, con educación alcanzando EUR 40.08.