¿Te has parado a pensar alguna vez cómo las cosas más evidentes son a veces las que más solemos ignorar? Por ejemplo, quizá has probado algo nuevo que hasta entonces no te había llamado la atención y, sorpresa, tras probarlo descubres que los beneficios de seguir haciéndolo son mayores que si lo dejases de lado.
Muchas veces nos aferramos a lo conocido, a lo que ya nos ha funcionado en otras ocasiones… pero no nos damos cuenta de que, igual que nuestra marca cambia, lo hace el entorno y por eso debemos adaptarnos constantemente para llegar a nuestros consumidores de forma efectiva.
El marketing, en su esencia, busca conectar una oferta con una demanda. Sin embargo, la complejidad del mercado actual exige un análisis profundo y estratégico para asegurar el éxito. El modelo de las 3C (Cliente, Competidor, Compañía) ofrece una estructura analítica poderosa que permite una evaluación completa y holística del panorama antes de lanzar cualquier estrategia.
Este modelo, lejos de ser una fórmula mágica, sirve como un marco para la toma de decisiones informadas, anticipando posibles desafíos y maximizando las oportunidades. El primer paso que tenemos que tener en cuenta para conseguir que nuestra marca sea relevante, es conocer el entorno en el que nos movemos.
En el mundo digital en el que nos movemos, es necesario saber cómo se comportan nuestros consumidores, qué tipo de contenido buscan, qué formatos les llaman la atención y, sobre todo, en qué plataformas se encuentran. Pero, sobre todo, ¿consumen todos de la misma forma?
Lea también: Marketing digital paso a paso
Por poner un ejemplo, si soy una marca de chocolates, nuestra audiencia son aquellas personas que consumen chocolate. Al igual que no a todos nos gusta la pasta con la misma cantidad de queso o la tortilla de patata con o sin cebolla, entre toda la gente que come chocolate, no todos lo hacen de la misma manera y no todos se comportan de igual manera en el momento del consumo, lo mismo pasa para nuestra marca de chocolate.
Este documento explorará en detalle cada una de las "C", mostrando su interrelación y cómo su análisis exhaustivo puede conducir a una estrategia de marketing efectiva y sostenible. Comenzaremos con ejemplos concretos y casos específicos para luego generalizar y extraer principios aplicables a una amplia gama de negocios.
La "C" del Cliente: Conociendo a tu Público Objetivo
Análisis del Cliente a Nivel Micro: Ejemplos Concretos
Imaginemos dos empresas: una que vende bicicletas de montaña de alta gama y otra que vende bicicletas infantiles con rueditas. El análisis del cliente para ambas será radicalmente diferente. La empresa de bicicletas de montaña se enfocará en un nicho de mercado específico: ciclistas experimentados, con un alto poder adquisitivo, interesados en el rendimiento y la tecnología.
Sus necesidades serán diferentes a las de los padres que compran bicicletas para sus hijos, quienes priorizarán la seguridad, la durabilidad y un precio accesible. Estos ejemplos concretos ilustran la necesidad de un análisis profundo y segmentado del cliente.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
- Bicicletas de montaña: Análisis demográfico (edad, ingresos, ubicación), psicográfico (estilo de vida activo, afición al ciclismo), conductual (frecuencia de compra, canales de información preferidos).
- Bicicletas infantiles: Análisis demográfico (padres con hijos pequeños), psicográfico (priorizan la seguridad y la calidad), conductual (compra impulsiva o planificada, influencia de las recomendaciones).
Análisis del Cliente a Nivel Macro: Segmentación y Personalización
Más allá de los ejemplos específicos, el análisis del cliente implica una segmentación precisa del mercado. Se debe identificar a los grupos de clientes con necesidades y características similares para poder dirigir mensajes y ofertas personalizadas. Esto incluye la aplicación de técnicas de análisis de datos, como la creación de perfiles de cliente (buyer personas) y el análisis de comportamiento online.
La personalización, impulsada por la tecnología, permite adaptar la experiencia del cliente a sus preferencias individuales, mejorando la satisfacción y aumentando la fidelización. El análisis de datos permite identificar patrones de comportamiento y predecir futuras necesidades del cliente, permitiendo una anticipación proactiva a sus demandas.
El *buyer persona* se refiere al perfil específico al que está dirigido un producto o servicio, es decir, es similar al público objetivo. Sin embargo, es importante decir que esto no tiene por qué ser un freno, el buyer persona es un concepto muy útil dentro del Marketing digital para saber dirigir tu publicidad hacia un marco más específico. ¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Cuáles son sus más importantes aficiones? ¿Tiene algún interés en específico con sus compras?
La "C" del Competidor: Analizando el Entorno Competitivo
Análisis Competitivo a Nivel Micro: Ejemplos Concretos
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
Volviendo a nuestros ejemplos, la empresa de bicicletas de montaña tendrá competidores directos (otras marcas de bicicletas de alta gama) e indirectos (otras actividades deportivas de alta gama). Es crucial analizar sus fortalezas, debilidades, estrategias de marketing y precios. La empresa de bicicletas infantiles, por otro lado, se enfrentará a una competencia más amplia, incluyendo marcas con diferentes rangos de precio y características. El análisis debe identificar a los competidores más relevantes y su posición en el mercado.
- Análisis de la cuota de mercado: Determinar la participación de cada competidor en el mercado.
- Análisis de la estrategia de precios: Comparar los precios y las estrategias de precios de los competidores.
- Análisis de la estrategia de marketing: Identificar los canales de marketing utilizados por los competidores.
- Análisis de las fortalezas y debilidades: Evaluar las fortalezas y debilidades de cada competidor.
Análisis Competitivo a Nivel Macro: Análisis de la Industria y Tendencias
El análisis competitivo va más allá de los competidores individuales. Es necesario analizar las tendencias del sector, la evolución tecnológica, las regulaciones gubernamentales y los cambios demográficos que puedan afectar al mercado. Un análisis PESTEL (factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales) proporciona una visión completa del macroentorno.
La identificación de nuevas tendencias, como la creciente demanda de bicicletas eléctricas o la creciente concienciación sobre la sostenibilidad, puede proporcionar oportunidades para la innovación y la diferenciación.
La "C" de la Compañía: Conociendo tus Recursos y Capacidades
Análisis Interno: Recursos y Capacidades
El análisis interno se centra en evaluar las fortalezas y debilidades de la propia empresa. Esto incluye el análisis de los recursos (financieros, humanos, tecnológicos) y las capacidades (productivas, logísticas, de innovación). Una evaluación objetiva de las capacidades internas es fundamental para definir un posicionamiento estratégico realista y alcanzable.
- Recursos financieros: Capacidad de inversión en marketing y desarrollo de nuevos productos.
- Recursos humanos: Experiencia y habilidades del equipo de marketing.
- Recursos tecnológicos: Plataformas y herramientas disponibles para la gestión del marketing.
- Capacidades productivas: Capacidad de producción y distribución de productos.
Análisis de la Misión, Visión y Valores: Alineando la Estrategia
El análisis de la misión, visión y valores de la empresa es crucial para alinear la estrategia de marketing con los objetivos generales de la organización. La estrategia de marketing debe ser coherente con la identidad de la empresa y reflejar sus valores fundamentales. Un análisis profundo permitirá asegurar que la estrategia de marketing esté alineada con la dirección estratégica general de la empresa.
La coherencia interna es fundamental para la creación de una marca sólida y confiable.
Interrelación de las 3C: Creando una Estrategia Integrada
Las tres "C" no son entidades aisladas, sino que están interrelacionadas de manera compleja. Un análisis exhaustivo de cada una de ellas es esencial para desarrollar una estrategia de marketing integrada y efectiva. Por ejemplo, la comprensión del cliente (C1) informará la elección de los canales de marketing (C3), mientras que la evaluación de los competidores (C2) ayudará a definir un posicionamiento único y diferenciador (C3).
La integración de las tres "C" permitirá desarrollar una estrategia de marketing que sea sostenible, adaptable y que responda eficazmente a las necesidades del mercado.
Las 3C en Social Media Marketing
En Social Media Marketing existen tres componentes indispensables, cuya integración es necesaria para asegurar el buen funcionamiento de una estrategia 2.0:
- Contenido: Como se ha dicho en reiteradas ocasiones, contenido es el rey, el elemento esencial que da sentido a la estrategia de Social Media Marketing. El contenido de calidad atrae al público objetivo en primera instancia, quien decide pasar a formar parte de la comunidad. Gracias al contenido se sigue alimentando su interés, y con ello fomentando su fidelidad, la consolidación de la comunidad.
- Comunidad: El Social Media nace como canal donde los usuarios se agrupan en torno a intereses y aficiones comunes; es un medio que fomenta las interacciones, el libre intercambio e opiniones y contenido. De este modo se pueden crear comunidades en torno a un tema, una causa e incluso a una marca. Conseguir una comunidad estable, fiel y comprometida con una marca es el sueño de toda empresa.
- Conversaciones: Es el alimento que mantiene viva a la comunidad. Una marca puede contar con miles de adeptos, pero si no se producen conversaciones, si las interacciones brillan por su ausencia, no podrá considerarse como tal, sino que será un conjunto de usuarios que en un momento dado optaron por dar su voto de favor a la marca, pero por la que realmente no sienten ningún tipo de afinidad.
Como puedes observar, cada una de estas 3 C"s por separado desempeña un gran papel en Social Media, cumpliendo un objetivo concreto, por lo que necesita su propia estrategia.
Las 3C: Colaborar, Compartir y Comunicar
Otra interpretación de las 3C en el ámbito empresarial se centra en:
- Colaborar
- Compartir
- Comunicar
Estas acciones fomentan el *Empowerment*, el Reconocimiento, la Cultura y el liderazgo dentro de una organización.
La Identidad Verbal y las 3C: Cultura, Comportamiento, Comunicación
La percepción que se obtiene de una marca se fundamenta en base al principio de las 3C: Cultura, Comportamiento, Comunicación. Cada una de las variables de este principio parte de la expresión de la propia esencia, en el caso que nos ocupa en su expresión verbal.
El modo en que una marca se expresa, está directamente ligado a su personalidad, a sus valores y a su actitud frente al entorno.
Principios de construcción Partimos de la base de que no se trata de una cuestión de emisión de mensajes, sino de cómo son recibidos, y sobre todo de cómo son percibidos. Se trata de un modelo estudiado desde la interpretación de mensajes y no desde la construcción de los mismos. Una base orientada plenamente a los diferentes grupos de interés para la marca, cuyo resultado es fruto de la alineación de las 3C: Cultura-Comportamiento -Comunicación.
- Cultura: El núcleo de la voz de marca proviene de su cultura. Cada Organización tiene algo que la hace única. ¿Para qué está? ¿Por qué es importante? ¿De qué habla? Las respuestas a estas preguntas deben ser los pilares de construcción de la propia voz.
- Comportamiento: En base a la cultura de marca ¿Cómo debe comportarse? ¿Qué tipo de relaciones debe construir con su comunidad?
- Comunicación: Identifiquemos el medio y abramos la puerta a la conversación inspirados en los principios previos. Debe ser un diálogo cómodo con el que fácilmente la marca pueda identificarse.
Una vez se consigue una visión global a partir de la conjunción de las 3"C, llega el momento de reunir los detalles. Si la marca fuera una persona, ¿cuál sería su relación con el consumidor? ¿Hay algún competidor con una personalidad similar a la nuestra?
El Triángulo Estratégico de Ohmae
Con esta teoría Kenichi Ohmae establece que la alta dirección debe tener presentes tres aspectos básicos, que conforman su triángulo estratégico:
- El cliente.
- La competencia.
- La corporación.
El Cliente
Los perfiles de los consumidores han cambiado y las empresas tienen que entender ese cambio de paradigma si quieren tener éxito en el medio plazo. A corto plazo es posible que, aunque sigan anclados en el pasado, puedan sobrevivir. El tipo de cliente debe marcar, por tanto, cualquier estrategia de la empresa.
El primer gran cambio que me gustaría resaltar, por el impacto enorme que tiene en las empresas, es que los nuevos perfiles obligan a que el paradigma de “ganar el máximo posible por transacción” cambie a “ganar el mínimo necesario por transacción”.
La Corporación
Otro de los aportes del Dr. En estrategias orientadas a la corporación, el profesor Ohmae nos recomienda que nos concentremos en desarrollar fortalezas en torno a los factores claves de éxito de nuestro sector de negocios.
La Competencia
Algo que me costó aceptar y entender ha sido el cambio en la comunicación de los clientes, pues si bien en el pasado para que comentaran algo positivo tenías que ganártelo, dado que los clientes hacían de forma instantánea era manifestar sus quejas y su malestar, del orden del doble o más que los comentarios positivos.