Claude Lévi-Strauss, considerado el padre de la antropología moderna y uno de los pensadores más destacados del siglo XX, nació en Bruselas (Bélgica) el 28 de noviembre de 1908. Sus padres eran judíos franceses que se encontraban de viaje en ese momento.
Primeros años y formación
Su padre era artista pintor de retratos, y Emma Levy, su madre, era ama de casa. El entorno familiar estaba lleno de interés por el arte, especialmente la pintura, la música y la poesía. Debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, se trasladó con uno de sus abuelos a Versalles. Allí hace los estudios primarios (1914-1918). Este era un rabino muy consagrado y los primeros contactos con la sinagoga fueron para Claude Lévi-Strauss muy fríos y rigurosos. Por lo mismo, desde muy pequeño, se volvió básicamente insensible hacia la religión.
Por el contrario, se crió como un niño apasionado por la naturaleza, que además demostró un gran interés por coleccionar objetos culturales raros y curiosos. Era también muy despierto intelectualmente, pero no destacó especialmente durante su estancia en la escuela. Ya siendo un adolescente, volvió a París, donde vivía la familia, y se integró en una organización socialista.
De filósofo a etnólogo
Inicialmente, Claude Lévi-Strauss decidió estudiar leyes. Sin embargo, en 1927, cambió de opinión y se decantó por la Filosofía, disciplina que estudió en la Universidad de La Sorbona. Allí conoció y tuvo un trato cercano con Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Más adelante, confesó que la filosofía lo atraía, pero también lo hartaba, pues sentía que había mucha vanidad y especulación en ese ámbito.
Cuando terminó sus estudios, comenzó a trabajar como profesor de secundaria durante un largo periodo de tiempo; sin embargo, no se sentía del todo cómodo en esta profesión. No se imaginaba a sí mismo ejerciendo la docencia el resto de su vida laboral. Todo cambió para él cuando recibió una llamada de Célestin Bouglé, director de la Escuela Normal Superior de París. Se le iba a brindar la oportunidad.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Carrera antropológica
La vida de Claude Lévi-Strauss dio un giro radical desde ese momento. Bouglé le propuso viajar a Sao Paulo en una misión universitaria como profesor de Sociología en la Universidad de la ciudad brasileña. Llegó allí en 1935 y estuvo enseñando hasta 1938. En 1939, comenzó a realizar expediciones etnográficas al Mato Grosso y a la Amazonía. Esta experiencia significó el comienzo de su gran obra: la antropología estructural.
A partir de la experiencia en Brasil, Claude Lévi-Strauss comenzó a proponer nuevas ideas, un nuevo método y grandes reflexiones. Más adelante, pasó un tiempo en Estados Unidos, pues sufrió la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial y tuvo que refugiarse en el país norteamericano. Allí, estableció valiosos contactos intelectuales y terminó de darle forma a lo esencial de sus teorías, dando clases en la New School for Social Research.
Regreso a Francia y consolidación académica
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y el restablecimiento de la república francesa en Estados Unidos, volvió a su país, en 1944. Prosiguió su docencia en L'École Libre des Hautes Études, ejerciendo esta función entre 1948 y 1949.
Su primera obra, Las estructuras elementales del parentesco, supuso una revolución dentro del mundo de la antropología y situó a Lévi-Strauss en una situación de gran prestigio. A partir de ese momento, su producción ensayística creció en cantidad y calidad. Lévi-Strauss ocupó diferentes puestos en instituciones como el Museo del Hombre, el Collége de France y la École Pratique des Hautes Études.
Uno de los puntos culminantes de su carrera fue la publicación de Tristes trópicos, obra considerada como una de las más importantes del siglo XX. Su nombre se dio a conocer en todo el mundo gracias a ella y marcó su paso a la celebridad académica. En 1973 fue elegido miembro de la Académie Française.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
El Estructuralismo de Lévi-Strauss
Lévi-Strauss introdujo en las Ciencias Sociales el enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. El concepto de estructura quedó definitivamente arraigado en Levi-Strauss gracias a la gramática estructural de Ferdinand Saussurre. La lingüística estructural no se queda en el análisis simple de los componentes de las oraciones, sino que penetra en su estructura profunda y pretende ser capaz de reconocer pautas comunes a todas las lenguas.
Del mismo modo que el lenguaje consta de unidades mínimas que, capa tras capa (como en la geología) se ordenan según una serie de reglas para producir un significado, la cultura, que según Levi-Strauss es comunicación, también se constituye de unidades mínimas que se combinan según ciertas reglas en unidades mayores que forman un significado. Descomponer la cultura en sus unidades básicas y comprender las reglas mediante las cuales se combinan es entender el significado de la cultura.
Según Levi-Strauss la mente humana organiza el conocimiento en polos binarios y antagónicos (bueno - malo; dentro - fuera; nosotros - vosotros; crudo -cocinado, etc.) que se organizan de acuerdo con la lógica. Para Claude Levi-Strauss, las reglas por las que las unidades de la cultura se combinan no son producto de la invención humana, sino que siguen las pautas que se encuentran en el cerebro humano. Expresado en términos más actuales, las pautas de la cultura serían genéticas.
Por lo tanto, en el paso del ser humano de animal natural a animal cultural (a través de la adquisición del lenguaje, la preparación de los alimentos, la formación de relaciones económicas y unidades políticas, etc.) el ser humano sigue unas leyes ya determinadas por su estructura biológica.
Obras significativas
Entre las obras más destacadas de Claude Levi-Strauss se pueden citar El Pensamiento Salvaje (1962), Estructuras elementales de Parentesco (1949), Raza e Historia (1952), Antropología Estructural (2 vol., 1958-73) y Totemismo (1962).
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
A continuación, se presenta una tabla con algunas de sus obras más importantes:
| Título | Año de publicación |
|---|---|
| Las estructuras elementales del parentesco | 1949 |
| Raza e historia | 1952 |
| Antropología estructural | 1958 |
| El pensamiento salvaje | 1962 |
| El totemismo en la actualidad | 1962 |
Influencia y legado
El pensamiento de Levi-Strauss influyó en, fue influido por y fue parte de los movimientos sociales de los años 60. Ofrecía una alternativa, pesimista, pero alternativa, a los sistemas burgueses y religiosos imperantes en la cultura oficial de Occidente. La obra de Levi-Strauss ha rebasado las fronteras de la antropología, influyendo profundamente en la filosofía, la sociología, la historia, el estudio de la literatura, la filología, la ciencia política, etc.
Francoise Heritier, quien fue su sucesora en el Collège de France, resumió su aporte diciendo que Claude Lévi-Strauss le había enseñado algo fundamental a la humanidad. Las culturas, a veces, tienen grandes diferencias entre sí. Sin embargo, Lévi-Strauss probó que los aparatos cognitivos de todos son similares. Así pues, la diferencia y la universalidad conviven siempre en el ser humano.
Lévi-Strauss recibió numerosos reconocimientos de las Academias Científicas en casi todo el mundo, así como numerosos Doctorados Honoris Causa concedidos por las principales universidades.
Fallecimiento
Falleció el 31 de octubre de 2009 a los 100 años.