La Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, conocida como Ley de Startups, sitúa a España a la vanguardia de Europa en el ámbito del apoyo a estas empresas innovadoras de base tecnológica y en la atracción de talento y capital internacional. La norma se aprobó por amplia mayoría en el Congreso de los Diputados el 1 de diciembre de 2022, tras incorporar numerosas aportaciones de los actores del sector y los diferentes grupos parlamentarios. Se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2022 y entró en vigor al día siguiente. La iniciativa forma parte de la Agenda España Digital 2026 y se enmarca en las reformas estructurales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para mejorar el clima de negocios, complementando la Ley Crea y Crece y la Ley Concursal.
¿Cuál es el objetivo de la Ley de Startups?
La norma busca apoyar a las empresas emergentes innovadoras de base digital, sobre todo en sus inicios, adaptando el marco administrativo, fiscal, civil y mercantil a sus especificidades. Con ese fin, incluye medidas para impulsar la creación y el crecimiento de este tipo de empresas, reforzar la atracción de talento e inversores internacionales a España, estimular la inversión pública y privada y fomentar la circulación del conocimiento. También se propone potenciar el emprendimiento rural y eliminar las brechas de género para que haya más mujeres emprendedoras.
¿Qué es una Startup o Empresa Emergente?
La norma establece los requisitos que debe cumplir una empresa para entrar en esta categoría:
- No superar los 5 años de antigüedad (7 en el caso de sectores estratégicos como la biotecnología o que hayan desarrollado tecnología propia, diseñada íntegramente en España).
- No haber surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas que no sean consideradas emergentes.
- No distribuir dividendos.
- No cotizar en bolsa.
- Tener la sede social o establecimiento permanente en España.
- Tener al menos al 60 % de la plantilla con un contrato laboral en España.
- No superar un volumen de negocio anual de diez millones de euros.
- Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo de negocio escalable. La innovación puede consistir en desarrollar productos, servicios o procesos nuevos o mejorados sustancialmente en comparación con el estado de la técnica.
¿Cómo debe certificar una empresa su carácter emprendedor e innovador?
Los emprendedores que quieran acogerse a los beneficios de esta ley deben solicitar a ENISA (Empresa Nacional de Innovación) que certifique el cumplimiento de los requisitos. Además de rápido, la certificación como empresa emergente es un proceso sencillo y gratuito para quien quiera emprender. ENISA dispone en su página web de un buscador que permite consultar datos de estas empresas, como la fecha de la certificación o la comunidad autónoma.
Incentivos fiscales para Startups
Las principales medidas fiscales incluidas en la ley son:
Lea también: Impulsa tu Startup
- Reducción del tipo impositivo en el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes: del 25 % al 15 % en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
- Ampliación de la aplicación del régimen fiscal especial de los trabajadores desplazados: se extiende a los profesionales, emprendedores e inversores desplazados a territorio español, que podrán optar por tributar por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) durante el periodo impositivo de cambio de residencia y los cinco siguientes. Deben cumplir la condición de no haber residido en España durante los 5 periodos impositivos anteriores, frente a los 10 exigidos antes de la entrada en vigor de la ley.
- Posibilidad de extender el aplazamiento del pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros períodos impositivos en los que la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre la Renta de no Residentes sea positiva.
- Ampliación de la base máxima de deducción por inversiones en empresas de nueva o reciente creación de 60.000 a 100.000 euros anuales. También se eleva el tipo de deducción (del 30 al 50 %).
- Mejora del tratamiento fiscal de las stock options (opciones sobre acciones) usadas para retribuir a los trabajadores de la startup. El importe exento de tributar se eleva de los 12.000 euros a los 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de 'startups' de acciones o participaciones.
Ventajas Administrativas
- Posibilidad de crear una empresa emergente en un solo paso, obteniendo un número de identificación fiscal, de manera que la empresa puede completar los trámites para su constitución posteriormente. Se elimina el doble trámite registral y notarial y se prevé un procedimiento íntegramente electrónico.
- Coste mínimo de aranceles notariales y registrales por la inscripción de sociedades de responsabilidad limitada.
- La ley exime a las startups de la exigencia de equilibrio patrimonial durante los tres primeros años desde su constitución. Esto implica que, en general, no tendrán que disolverse si sufren pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a menos de la mitad del capital social.
Medidas para atraer el talento emprendedor
La norma busca atraer y retener el talento nacional e internacional con medidas específicas como:
- Ampliación de la vigencia de las autorizaciones iniciales de residencia para emprendedores, inversores y estudiantes extranjeros. Además, la norma facilita la expedición del Número de Identificación de Extranjeros (NIE) para los solicitantes de autorizaciones de residencia.
- Creación de un visado especial de 'nómadas digitales' -personas cuyos empleos les permiten trabajar en remoto y cambiar de residencia frecuentemente- para titulares que trabajen en territorio nacional para sí mismos o para empleadores de cualquier lugar del mundo.
- Eliminación de la obligación de obtener el NIE para los inversores no residentes. Solo se exige tanto a ellos como a sus representantes la solicitud de los números de identificación fiscal (NIF) a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), a través de un procedimiento electrónico y con un plazo de resolución de 10 días hábiles.
- Eliminación durante tres años de la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad para emprendedores que, de forma simultánea, trabajen por cuenta ajena para otra empresa.
Apoyo al Ecosistema Emprendedor
- Crea la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE), el organismo encargado de coordinar los servicios de apoyo al emprendimiento. Su portal web funciona como punto de encuentro virtual del emprendimiento innovador en España y ofrece información sobre trámites, ayudas, convocatorias y jornadas, entre otros contenidos.
- Facilita las convocatorias para el diseño de soluciones innovadoras que resuelvan problemas o necesidades de la Administración (compra pública innovadora).
- Entornos regulados de pruebas. Por una parte, las empresas emergentes que operan en sectores regulados pueden solicitar a la autoridad administrativa reguladora de su ámbito de actividad una licencia de prueba temporal para el desarrollo de sus actividades. Por otra, los poderes públicos deben promover la creación de entornos controlados de pruebas (sandboxes, en inglés) para evaluar, durante períodos limitados, la utilidad, la viabilidad y el impacto de innovaciones tecnológicas en distintos sectores.
- Favorece la colaboración público-privada para crear empresas emergentes de base innovadora en el entorno universitario, así como las iniciativas para impulsar el emprendimiento de los estudiantes.
- Reduce las cargas correspondientes a las startups para el acceso a ayudas públicas.
La ley startups en España para nómadas digitales
La ley startups en España para nómadas digitales abre la puerta para que profesionales remotos puedan vivir y trabajar en el país con seguridad legal. Ofrece visados especiales, ventajas fiscales y más flexibilidad para teletrabajar desde España. La ley startups nómadas digitales se diseñó con un objetivo claro: facilitar la vida de quienes trabajan en remoto. España quiere convertirse en un destino preferido para profesionales internacionales y startups tecnológicas. Esta normativa resuelve muchas de esas dudas y ofrece seguridad jurídica.
Visado especial para teletrabajadores
Uno de los pilares de la ley startups en España para nómadas digitales es la creación del visado especial para teletrabajadores. Por otro lado, este visado incluye facilidades para la reagrupación familiar. La ley startups de teletrabajo ofrece ventajas fiscales que hacen más atractivo establecerse en España. Uno de los principales beneficios es un régimen tributario especial con tipos impositivos reducidos. No obstante, la normativa también contempla incentivos para startups y emprendedores extranjeros.
Flexibilidad y el impacto de la ley startups nómadas digitales
El espíritu de la ley startups nómadas digitales está en la flexibilidad. Los trabajadores en remoto ya no dependen de contratos rígidos ni de residencias complejas. Además, las empresas que contratan talento internacional encuentran menos obstáculos legales. El impacto de la ley startups España nómadas digitales es doble. Por un lado, posiciona a España como hub tecnológico internacional. Los nómadas digitales consumen servicios, alquilan viviendas y dinamizan sectores como turismo, restauración y coworking.
Desafíos
Aunque la ley startups teletrabajo es positiva, también presenta desafíos. Uno de ellos es entender la tributación internacional y evitar la doble imposición. Otro aspecto a considerar es el costo de vida en determinadas ciudades. Aunque España ofrece opciones asequibles, las grandes urbes pueden resultar más caras.
Lea también: Bolsa de trabajo para startups en España
Nómadas digitales
Un nómada digital es toda persona que trabaja de forma remota utilizando herramientas digitales. Generalmente, se trata de profesionales contratados por empresas extranjeras, freelancers con clientes internacionales o emprendedores digitales. Los nómadas digitales aportan dinamismo a la economía española. Su consumo en vivienda, ocio y servicios genera ingresos constantes para negocios locales. Por otro lado, crean comunidades de innovación y conocimiento. Los espacios de coworking y networking se enriquecen con la experiencia multicultural de estos profesionales.
Consideraciones Finales
Conocer requisitos, plazos y obligaciones fiscales es clave para evitar inconvenientes. Se ofrece un servicio especializado para nómadas digitales, que incluye asesoramiento en todo lo relacionado con la ley startups teletrabajo. Se puede esperar un acompañamiento cercano y profesional.
Requisitos financieros para solicitar el visado del nómada digital
Los requisitos financieros para solicitar el visado del nómada digital se obtienen del contrato de trabajo. Se requiere al menos el 200% del SMI. En el caso del autónomo, los porcentajes son idénticos. Tarda 20 días hábiles desde la presentación. En el caso de que no haya respuesta, existe el silencio administrativo positivo. El permiso de residencia se puede renovar en los 60 días previo a la caducidad. O en los 90 días posteriores a la misma.
Este tipo de permiso, cuando se trata de relaciones por cuenta ajena, debe nacer de una petición voluntaria del trabajador a la empresa. No al revés. Se asesora a empresas, profesionales y entidades sin ánimo de lucro para que cumplan con todas las regulaciones vigentes.
La Ley de Emprendimiento (Ley 28/2022) o Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes lo ha cambiado todo. En un mundo cada vez más dominado por la innovación, la digitalización y la agilidad empresarial, los marcos legislativos deben adaptarse rápidamente a las nuevas formas de hacer negocios.
Lea también: Startups Audiovisuales
En este contexto, esta ley -conocida también como la Ley de Startups- representa un paso significativo para convertir a España en un centro neurálgico de atracción de talento, inversión y crecimiento tecnológico. Esta legislación no solo facilita el desarrollo de nuevas empresas, sino que también elimina muchos de los obstáculos burocráticos y fiscales que tradicionalmente frenaban la iniciativa emprendedora.
¿Qué es la Ley de Emprendimiento?
La Ley de Emprendimiento (Ley 28/2022) es una normativa española que regula y fomenta el ecosistema de empresas emergentes e innovadoras, comúnmente denominadas startups. Esta ley las reconoce legalmente como un tipo empresarial diferenciado, otorgándoles ventajas fiscales, administrativas y migratorias, al tiempo que promueve la inversión en proyectos de alto valor añadido.
¿Para qué sirve la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes?
La finalidad principal de la Ley de Startups es crear un entorno legal y fiscal favorable para que estas empresas puedan crecer de manera sostenible. Principalmente, reduce la carga burocrática, incentiva la inversión y atrae talento internacional. Ahora bien, sus objetivos son aún más ambiciosos: se trata de construir una economía digital robusta, basada en la innovación, la sostenibilidad y la retención de talento.
¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Startups?
Los beneficios que aporta la Ley de Startups son múltiples y abarcan diversos aspectos legales, fiscales, laborales y migratorios. En la práctica, se ha convertido en un escudo protector y, a la vez, en un trampolín para startups en etapas iniciales.
Gracias a estos beneficios, la Ley de Startups se consolida como una de las legislaciones más avanzadas de Europa en materia de emprendimiento e innovación. Y es que no se trata solo de abrir empresas, sino de construir proyectos con proyección global.
¿Qué estudiar para ser abogado corporativo para startups?
Con el auge del ecosistema emprendedor, la figura del abogado corporativo especializado en startups se vuelve cada vez más necesaria. La complejidad de las operaciones legales, fiscales y societarias en este entorno requiere de perfiles altamente cualificados y con conocimiento práctico de la Ley de Emprendimiento (Ley 28/2022) o Ley de Startups.
A modo de balance final, puedes concluir que la Ley de Emprendimiento (Ley 28/2022) representa un cambio de paradigma en el ecosistema empresarial español. Gracias a la Ley de Startups, España se ha posicionado como uno de los países más atractivos para la creación de empresas tecnológicas. Destaca, sobre todo, en incentivos fiscales, facilidad de constitución, atracción de talento y apoyo al capital riesgo. Si te motiva dedicarte a este ámbito del derecho, tendrás ante ti un camino profesional estimulante y con muchísimas salidas.
Certificación de ENISA
La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) es la entidad encargada de certificar a las empresas que solicitan ser reconocidas como startups. Esta certificación, regulada por la Ley 28/2022 y la Orden PCM/825/2023, permite acceder a los beneficios previstos para empresas emergentes.
- Se valora si la empresa desarrolla productos, servicios o procesos nuevos o significativamente mejorados.
- Se valora si la empresa opera en un mercado con potencial de crecimiento y si ha generado interés o tracción.
- Se valora si la empresa ha alcanzado un grado de madurez suficiente en su producto o servicio.
- Se valora si el modelo de negocio es escalable, es decir, si tiene capacidad de crecer de forma sostenible.
- Se valora si la empresa se diferencia claramente de otras en su sector.
- Se valora la experiencia, formación y complementariedad del equipo fundador y directivo.
- Se valora la dependencia o vinculación de la empresa con proveedores, clientes clave u otros operadores económicos.
- Se valora el volumen y perfil de la base de clientes o personas usuarias.
Tabla de los beneficios de la Ley de Startups
| Beneficio | Descripción |
|---|---|
| Fiscales | Reducción del tipo impositivo en el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes: del 25 % al 15 % en los cuatro primeros ejercicios. |
| Administrativas | Posibilidad de crear una empresa emergente en un solo paso, obteniendo un número de identificación fiscal. |
| Atracción de Talento | Creación de un visado especial de 'nómadas digitales' para titulares que trabajen en territorio nacional. |
| Seguridad Social | Eliminación durante tres años de la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad para emprendedores. |