En una sociedad en constante cambio, es crucial buscar nuevas formas de ejercer el liderazgo de manera constructiva y eficaz. El liderazgo brain-friendly tiende un puente entre nuestro cerebro y nuestra capacidad para liderar, ayudándonos a optimizar e intensificar nuestro potencial.
¿Qué es el Liderazgo Brain-Friendly?
Es el puente entre el cerebro humano y el liderazgo. Los auténticos líderes, tan escasos incluso en este mundo globalizado, lo son porque gestionan su cerebro de una manera más eficaz que los demás. Esos líderes aprovechan mejor su predisposición genética para liderar y se entrenan física, mental y emocionalmente para lograr que su cerebro sea su aliado y no su enemigo, porque la excelencia, como decía Aristóteles, no es un acto sino un hábito.
Por eso, un líder brain-friendly lo es porque ha definido determinados hábitos de dirección, de cuidado y de desarrollo, entendidos como una repetición de comportamientos realizados. Se trata así de transformar nuestro cerebro para mejorar nuestro futuro y el de nuestro entorno. También el de nuestras compañías porque en plena ‘guerra por el talento’, el liderazgo, entendido como el talento para influir decisivamente en los demás, es la fuerza que distingue a las empresas ganadoras de las que desaparecen, a las empresas que cuentan con el talento con las habilidades necesarias, de las que no.
Habilidades Necesarias para el Siglo XXI
¿Y qué habilidades se necesitan para el siglo XXI? Competencias digitales, empatía, inteligencia emocional y solidaridad; pensamiento crítico y autorregulación; creatividad, compasión, comunicación, adaptabilidad, resiliencia y perseverancia. Pero sólo podemos lograr el desarrollo de estas competencias si optimizamos nuestro cerebro.
En forma de neuroconversación, el lector recorre un diálogo que va a transformar el cerebro a través de los nueve hábitos destinados a optimizar el cerebro, la salud y el liderazgo. Son hábitos de dirección o de pensamiento desde la claridad de ideas y el optimismo inteligente; hábitos de cuidado a través del sueño, la alimentación, el ejercicio físico y mental: relajación, mindfulness; y hábitos de relación, a través del aprendizaje, el disfrute, las personas ‘tónicas’ y no las ‘tóxicas’.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
¿Cuánto tiempo se tarda en adquirir los hábitos del liderazgo brain-friendly? “Depende de la constancia”, aseguran sus autores, “de la resistencia a los cambios y la determinación”. Porque “cultivar el talento, forjar el liderazgo, es absolutamente voluntario”… Voluntario pero necesario porque estamos sufriendo una crisis múltiple: sanitaria, económica y medioambiental, una triple crisis que se refuerza y que afecta seriamente la salud mental en todo el mundo.
Este libro es, en definitiva, un manual para aprovechar mejor nuestro cerebro, para liderarnos y liderar a los demás, descubriendo la neurociencia y las nuevas fronteras del conocimiento.
Los Autores
Este texto es fruto de una colaboración única, la de Silvia Damiano, científica y experta argentina residente en Australia; creadora del modelo i4 Neurolider; y Juan Carlos Cubeiro, creador de conceptos como ‘sensación de fluidez’ o el paso ‘del capitalismo al talentismo’, uno de los mayores expertos de habla hispana en liderazgo y talento.
Juan Carlos Cubeiro
Con más de 30 años de trayectoria profesional, Juan Carlos Cubeiro es uno de los líderes más reconocidos y valorados en el sector del Talento y los Recursos Humanos. Cubeiro ha dirigido proyectos de consultoría estratégica en Liderazgo, Coaching y Gestión de carreras profesionales para más de 1.000 compañías, y con su consultoría se ha duplicado el tamaño de diversas empresas. Considerado el coach de mayor número de CEOs en nuestro país, es Presidente de Honor de AECOP, la Asociación Española de Coaching, y ha sido uno de los introductores del coaching estratégico en España.
Conferenciante internacional desde Shanghai hasta Chicago ó Milán, es también un prolífico autor con más de 50 libros de liderazgo y management, entre ellos best-sellers como ‘La sensación de Fluidez’ o ‘Del Capitalismo al Talentismo’ que le han valido el calificativo de pionero del “Management novelado” y del “talentismo”.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Silvia Damiano
Silvia Damiano es CEO y fundadora de About my Brain, Ha dedicado más de 20 años a la formación de líderes en entornos empresariales. Es experta en inteligencia emocional, neuroliderazgo y compromiso. Es, además, especialista en diseño e implementación de estrategias de aprendizaje organizacional y recibió en 2006 el Premio a la Excelencia en Aprendizaje y Desarrollo (Learning and Development Excellence Award) para el mejor proyecto del AITD (Instituto Australiano de Capacitación y Desarrollo).
Damiano creció y estudió en Buenos Aires, aunque ha trabajado en diferentes países de América del Sur, Sudáfrica y Australia para empresas de variados sectores: telecomunicaciones, banca, farmacéutico, de la salud y multinacionales de la consultoría. Ha sido premiada por el Australian Institute of Learning & Development como recurso de aprendizaje en el tema de compromiso e implicación en las empresas. Es directora del documental premiado a nivel internacional “Make me a Leader” (2018).
Los Nueve Hábitos del Liderazgo Brain-Friendly
El libro "Liderazgo Brain-Friendly" de Juan Carlos Cubeiro y Silvia Damiano, propone nueve hábitos clave para optimizar el cerebro y mejorar el liderazgo:
- Activa el Propósito: Define un propósito claro para enfocar tu energía y la de tu equipo.
- Elige lo que Piensas: Enfócate en una idea a la vez para evitar la dispersión y el overthinking.
- Visualiza lo que Vas a Conseguir: Utiliza el poder de la visualización para anticipar y lograr tus objetivos.
Hábitos de Cuidado
- Relaja tu Mente: Practica mindfulness y prioriza el sueño para reducir el estrés y mejorar la función cerebral.
- Alimenta Bien al Cerebro: Elige alimentos que beneficien tu cerebro y evita los "venenos blancos".
- Practica el Ejercicio Adecuado: Integra ejercicio físico y mental para mantener un cuerpo y una mente sanos.
Hábitos de Desarrollo
- Conversa con Personas Tónicas: Rodéate de personas que te inspiren y aléjate de las personas tóxicas que vampirizan tu energía.
- Contagia el Optimismo Inteligente: Cultiva una actitud optimista para influir positivamente en los demás.
- Aprende Continuamente: Adopta una mentalidad de crecimiento y busca oportunidades constantes de aprendizaje.
Diferencia entre Cerebro y Mente
Aunque para muchas personas parecen sinónimos, el cerebro y la mente son dos realidades separadas. El cerebro es físico, tangible, una parte esencial del cuerpo humano dentro del cráneo (la muerte cerebral ocurre cuando el cerebro no recibe oxígeno ni sangre, mientras que otros órganos del cuerpo pueden seguir vivos con la ayuda de un respirador).
La mente es intangible, no visible, es «el mundo trascendente de pensamiento, sentimiento, actitud, creencia e imaginación», en palabras del gastroenterólogo doctor William Salt. La mente incluye nuestras esperanzas, nuestros sueños, nuestros deseos…, la mente nos dota de identidad personal. Gracias a la mente, podemos crear las obras de arte más maravillosas o ser capaces de suicidarnos. Podríamos decir que, si el cerebro es el hardware, la mente es el software.
Lea también: Liderazgo Femenino
Genética y Entrenabilidad del Cerebro
Un tema científico importante es la consideración de la inteligencia y de su heredabilidad. La inteligencia, la capacidad de convertir conocimientos en comportamientos y, por tanto, de elegir bien y actuar en consecuencia, es considerada por algunos teóricos como «lo que miden los test de inteligencia». Especialmente, lo que mide el IQ (Cociente Intelectual), la división entre edad mental y edad cronológica.
La heredabilidad del IQ es la contribución genética a la inteligencia de una determinada población. Según Thomas J. Bouchard y Matt McGuee (2003), esa heredabilidad se sitúa entre el 57 y el 73 %. Entre gemelos idénticos, alcanza el 86 % (Matthew Panizzon, 2014). Sin embargo, el cociente intelectual no predice el rendimiento profesional ni la felicidad vital. Más importante es nuestra voluntad y la capacidad de aprender constantemente.
Debemos distinguir entre temperamento, carácter y personalidad, tres conceptos que suelen considerarse sinónimos, pero que no lo son. La personalidad se estructura evolutivamente en tres niveles (J. A. Marina):
La Importancia de un Propósito
Esto es digital, de ceros y uno. O cuentas con un propósito o no lo tienes (como la mayoría de los seres humanos que hay a tu alrededor), no hay término medio. Sin embargo, para tu cerebro y para tu vida, los beneficios de contar con un propósito son cuantiosos.
Cómo Inspirar a los Demás
Para llegar al «cómo» empezaremos con el «para qué». ¿Para qué inspirar a los demás? Para convertir nuestra empresa, pequeña o grande, en un océano azul.
La estrategia del océano azul (BOS, Blue Ocean Strategy) es un concepto acuñado por dos profesores del INSEAD (Fontainebleau, junto a París), W. Chan Kim y Renée Mauborgne. BOS es la búsqueda a la vez de la diferenciación y de la eficiencia para abrir un nuevo mercado y una nueva demanda. Como expertos en movimientos estratégicos, Chan y Mauborgne analizaron mercados durante ciento cincuenta años y se dieron cuenta de que en la mayoría de los mercados la competencia era por precio ante productos muy similares. Sin embargo, en uno de cada siete casos, la competencia se hizo irrelevante porque el líder se había convertido en único y así era percibido por sus clientes: 14 % de las situaciones y más del 60 % de los beneficios.
El Riesgo de la Dispersión
Para beneficiarnos de las ventajas de un pensamiento más rápido, la doctora Alice Boyes nos propone que nos hagamos estas cinco preguntas:
- ¿Cuándo fue la última vez que tomaste una decisión a toda velocidad y resultó que era la buena?
- Si piensas en tus posesiones favoritas, ¿cuántas de ellas las compraste impulsivamente, por corazonada, y cuántas tras un lento proceso de reflexión?
- ¿Has tomado decisiones que no han funcionado, pero que era mejor descubrirlo antes que después?
- ¿Cuál fue el último éxito que tuviste sin tener claro que iba a ser un éxito?
- Si no te dedicaras a rumiar los problemas, ¿de cuánto tiempo y de cuánta energía dispondrías?
Cinco preguntas interesantes para evitar el riesgo de dispersarnos. Suele asustarnos el riesgo de tomar decisiones a la ligera, sin pensarlo demasiado, sin reflexionar en profundidad. Y, sin embargo, el riesgo más habitual es darle demasiadas vueltas a las cosas.
Cómo Llevar la Idea al Resultado
En muchas ocasiones, la decisión está tomada, pero nos cuesta llevarla adelante y la vamos retrasando. Es el fenómeno de la «procrastinación», palabra que procede del latín: pro- es el prefijo «adelante» y crastinus, «el día de mañana». Se trata de postergar o posponer actividades dificultosas para realizar lo que resulta más fácil y agradable.
Está demostrado (por el Procrastination Research Group de la Universidad de Carleton, en Ottawa, Canadá) que la procrastinación lleva a la ansiedad. Puede no estar motivado por depresión, por ansiedad o por TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) o puede ser un síntoma de ello. Hay procrastinadores eventuales, que caen en el síndrome del estudiante (dejar las tareas para el último momento) y procrastinadores crónicos, que postergan con demasiada frecuencia.
tags: #liderazgo #brain #friendly #características