Hoy exploraremos el libro "Liderazgo: El Poder de la Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman, una obra esencial para aquellos que buscan profundizar en el liderazgo. Este libro es un compendio de las charlas, ensayos y obras de Goleman sobre liderazgo.
Seguro que habéis oído hablar alguna vez de Daniel Goleman, considerado el padre de la inteligencia emocional con su ensayo Inteligencia Emocional. En él exponía científicamente cómo personas con un alto coeficiente intelectual no son las que siempre consiguen las metas que se proponen, pues en la consecución de objetivos entran en juego otra inteligencia más ligada al hemisferio derecho del cerebro: la inteligencia emocional.
Según Daniel Goleman, la importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo implica que las personas puedan llevar a cabo su trabajo de modo eficaz. La creatividad, la empatía y el pensamiento sistémico es fundamental para adaptarse a un mundo cada vez más cambiante donde la innovación, los negocios y las humanidades van de la mano.
¿Quién es Daniel Goleman?
Daniel Goleman es un reconocido psicólogo y conferenciante. En 1995 publicó «Emocional Intelligence», que estuvo en la lista de bestsellers del New York Times durante un año y medio, vendiendo más de cinco millones de copias en todo el mundo. Nacido y criado en California, estudió antropología en la Universidad de Massachusetts para obtener posteriormente el doctorado en la Universidad de Harvard.
Estuvo trabajando como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro en el famoso diario New York Times y fue profesor de psicología durante muchos años. Además, fue cofundador de la Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional en el Centro de Estudios Infantiles en la Universidad de Yale.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Componentes de la Inteligencia Emocional según Goleman
Goleman sostiene que las competencias emocionales se dividen en dos categorías: intrapersonales e interpersonales. Las primeras se refieren a la relación que establecemos con nosotros mismos y la segunda a las relaciones que tenemos con los demás. Todo empieza por uno mismo. Es difícil de creer que alguien que se lleva mal consigo mismo pueda tener buenas relaciones con los demás.
El modelo de Goleman se centra en la conducta, en el rendimiento laboral y en el liderazgo en las organizaciones. Estos son algunos componentes clave:
- Autoconciencia: Los líderes conectan con sus señales internas y reconocen el efecto que tienen sus sentimientos en ellos mismos y en su rendimiento.
- Confianza en uno mismo: Conocer bien sus propias capacidades les hace sacar el máximo partido a sus puntos fuertes.
- Autocontrol: Saben gestionar y encauzar adecuadamente sus emociones, mostrando serenidad y lucidez para afrontar situaciones estresantes.
- Transparencia: Son fieles a sus valores, mostrando franqueza auténtica ante los demás.
- Adaptabilidad: Pueden compaginar distintas tareas sin perder la energía ni la concentración.
- Logro: Tienen sus valores muy bien definidos y buscan la mejora continua, tanto propia como de sus colaboradores.
- Iniciativa: Creen en su capacidad para lograr el éxito.
- Optimismo: Aceptan las cosas como vienen y perciben las oportunidades en los reveses.
- Empatía: Conectan con las emociones de los demás, escuchan con atención y comprenden diferentes perspectivas.
- Conciencia Organizativa: Entienden las dinámicas y valores de la organización.
- Servicio: Se preocupan por satisfacer las necesidades de los demás.
- Inspiración: Crean un clima emocional positivo y movilizan lo mejor de las personas.
- Influencia: Son convincentes y seductores al dirigirse a un grupo.
- Desarrollo personal de los demás: Muestran interés sincero por sus colaboradores, comprendiendo sus objetivos y fortalezas.
- Capacidad de impulsar el cambio: Cuestionan el estatus quo y respaldan el cambio con convicción.
- Gestión de conflictos: Saben escuchar a todas las partes, comprenden los distintos puntos de vista y encuentran un ideal común.
- Trabajo en equipo y colaboración: Cooperan y crean equipos efectivos.
Los Estilos de Liderazgo según Goleman
Goleman describe cuatro estilos de liderazgo bien diferenciados, algunos más efectivos que otros, pero que deben aplicarse según el perfil de los colaboradores a los que se lidere. Estos estilos son: autoritario, coach, conciliador, democrático, ejemplarizante y coercitivo.
El Impacto de las Emociones en el Ámbito Laboral
A lo largo del libro, se describe la relevancia de las emociones en el plano laboral. Goleman afirma que "Para muchos trabajadores, los colegas acaban siendo como una familia, un grupo cuyos miembros sienten un fuerte vínculo emocional. De ahí surge una lealtad mutua especial. Cuanto más fuertes sean los lazos emocionales entre los trabajadores, más motivados, productivos y satisfechos con su ocupación estarán”.
Sin embargo, también comenta que "las emociones negativas pueden ser útiles en determinadas situaciones. Los estados de ánimo “malos” pueden mejorar algunos tipos de rendimiento, por ejemplo, al prestar atención al detalle cuando se buscan errores o al establecer distinciones más precisas entre distintas opciones”.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Las buenas relaciones entre los miembros de los equipos de trabajo favorecen un clima laboral de confianza, lealtad, apoyo y esfuerzo. Goleman defiende que "El liderazgo no es sinónimo de dominación, sino el arte de convencer a la gente de que colabore para alcanzar un objetivo común".
¿Cómo Desarrollar la Inteligencia Emocional?
Es importante saber cómo responder ante las cosas que me suceden. Si quiero cambiar algo, primero tengo que saber qué es lo que hago y así poder hacer algo diferente. La clave es comportarse con humildad. En segundo lugar, tenemos que aprender a deshacer los automatismos de la respuesta emocional. Lo que decíamos antes de responder en vez de reaccionar. Los buenos líderes se regulan a sí mismos y no atacan verbalmente a los demás.
Además, tampoco toman decisiones rápidas ni emocionales, ni estereotipan a las personas o comprometen sus valores. Si quiero cambiar algo, tengo que saber qué es lo que me impulsa a ese cambio. ¿Qué es lo realmente importante para mí? Hay personas que saben automotivarse y que trabajan para cumplir sus objetivos con estándares extremadamente altos en cuanto a la calidad de su trabajo.
Cada vez que nos enfrentemos a un desafío o incluso a un fracaso tenemos que intentar extraer algo positivo de la situación. Puede ser algo que de primeras nos parezca poco relevante, como un contacto nuevo, o algo con efectos a largo plazo, como una lección.
Para los líderes, tener empatía es fundamental a la hora de administrar un equipo u organización. O, lo que es lo mismo, contar con la capacidad de entender las emociones del resto y ponernos en su lugar. Tiene que ver con la capacidad de ayudar a desarrollarse a las personas de su equipo, desafiando a quienes actúan de forma injusta o hacen comentarios constructivos.
Lea también: Liderazgo Femenino
Los líderes que desempeñan bien las habilidades sociales de la inteligencia emocional son excelentes comunicadores. Están tan abiertos a escuchar malas noticias como buenas. Son expertos en lograr que su equipo les apoye y se entusiasme con una nueva misión o proyecto.
Es importante señalar que la inteligencia emocional se puede entrenar. Es cierto que hay personas que parecen tener cierta facilidad para ello, como si fuera una capacidad innata, aunque todos podemos desarrollarla en mayor o menor medida si nos lo proponemos. Para ser un buen líder, es esencial saber liderarse a sí mismo.
Resumen de Competencias Clave
A continuación, se presenta un resumen de las competencias clave de la inteligencia emocional:
| Competencia | Descripción |
|---|---|
| Autoconciencia | Conocer las propias emociones y su impacto. |
| Autogestión | Controlar las emociones y adaptarse a los cambios. |
| Conciencia Social | Empatía y comprensión de los demás. |
| Gestión de Relaciones | Habilidad para influir y colaborar con otros. |