Liderazgo Emocional: Claves para el Éxito

¿Qué es lo que distingue a los grandes líderes? Los líderes excepcionales transmiten pasión y lideran desde el corazón, con inteligencia, enfocados hacia el futuro y con el compromiso de ser los mejores.

La inteligencia emocional es crucial para que los líderes enfrenten situaciones críticas de manera óptima. Identificar las emociones de las personas a través de sus expresiones y mostrar empatía es fundamental para dirigir y motivar a sus colaboradores.

La inteligencia emocional es la capacidad de comprender e identificar las reacciones emocionales propias y las de los demás con precisión. Implica regular las emociones y aprovecharlas en la toma de decisiones correctas y en la ejecución de acciones eficaces.

Con frecuencia, los líderes gestionan correctamente sus propias emociones, no así las de los demás. Esto representa un desafío tanto para ellos como para sus organizaciones, las cuales deben coadyuvar en el fomento de una gestión con inteligencia emocional.

Los estudios demuestran que los líderes más valorados son empáticos e inspiradores.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Componentes Clave de la Inteligencia Emocional en el Liderazgo

El modelo de Goleman se centra en la conducta, en el rendimiento laboral y en el liderazgo en las organizaciones. Podemos identificar varios componentes clave:

  • Conciencia emocional de uno mismo: Los líderes con un buen nivel de autoconciencia emocional conectan con sus señales internas y reconocen el efecto que tienen sus sentimientos en ellos mismos y en su rendimiento laboral. Están en sintonía con sus valores.
  • Confianza en uno mismo: Conocer bien sus propias capacidades les hace sacar el máximo partido a sus puntos fuertes. Son personas que asumen además tareas complejas. La seguridad en sí mismos les hace destacar en cualquier grupo.
  • Autocontrol: Los líderes que poseen la capacidad de autocontrol emocional saben gestionar y encauzar adecuadamente sus emociones. Uno de los rasgos que los define es la serenidad y la lucidez para afrontar situaciones estresantes y de crisis.
  • Transparencia: Los líderes transparentes son fieles a sus valores. La transparencia es la franqueza auténtica ante los demás con respecto a lo que siente a lo que cree y lo que hace, esto le posibilita la integridad.
  • Adaptabilidad: Los líderes con esta capacidad de adaptación pueden compaginar distintas tareas sin perder la energía ni la concentración.
  • Logro: Los líderes con esta capacidad de consecución tienen sus valores muy bien definidos. Tienen esa ambición personal, ese reto personal de mejorar continuamente y buscar también la mejora de sus colaboradores de tal forma que siempre buscan el mejor resultado propio y de su equipo. Tienen un estándar de alcanzar la excelencia a nivel interno.
  • Iniciativa: La autoeficacia se puede definir como la creencia que uno tiene de su propio éxito o de la capacidad que tiene para poder conseguirlo.
  • Optimismo: Los líderes optimistas aceptan las cosas como vienen y cuando se les presenta un revés perciben una oportunidad y no una amenaza. Son personas que tienen una concepción positiva de los demás, de los cuales esperan lo mejor.
  • Empatía: Los líderes empáticos son capaces de conectar con un amplio abanico de señales emocionales qué les permite experimentar las emociones que siente una persona o un grupo. Saben escuchar con atención y comprenden la perspectiva de los demás. Gracias a la empatía un líder puede llevarse bien con personas de orígenes diversos o de culturas distintas.
  • Conciencia Organizativa:
  • Servicio:
  • Inspiración: Los líderes que inspiran crean resonancia, es decir el clima emocional positivo indispensable para movilizar lo mejor del ser humano, impulsan a la gente con visiones claras y convincentes que resulten altamente motivadoras.
  • Influencia: Son personas convincentes y seductoras cuando se dirigen a un grupo.
  • Desarrollo personal de los demás: Los líderes con buena mano para cultivar las capacidades de los demás muestran un interés sincero por las personas, por sus colaboradores, saben comprender sus objetivos sus fortalezas y sus debilidades, saben dar un feedback oportuno y constructivo.
  • Capacidad de impulsar el cambio: Reconocen la necesidad de cambiar, cuestionan el estatus quo, son abanderados del cambio, respaldan el mismo con convicción incluso aunque se encuentren grandes obstáculos. Argumentan muy bien sus opiniones.
  • Gestión de conflictos: Saben escuchar a todas las partes, comprenden los distintos puntos de vista y encuentran un ideal común que todo el mundo puede defender. Sacan el conflicto a la superficie, recogen los sentimientos y las opiniones de todos los implicados y luego redirigen la energía hacia un ideal común de tal forma que son capaces de sacar el mejor partido de cada situación.
  • Trabajo en equipo y colaboración: Cooperan y crean equipos.

La Importancia de la Inteligencia Emocional en el Ámbito Laboral

Las emociones juegan un papel central en el conjunto de aptitudes necesarias para vivir y cada día las organizaciones ponen más énfasis en estimular la inteligencia emocional para alcanzar el éxito laboral.

Saber liderar es una de las habilidades más importantes para las personas que trabajan con equipos. Pues lo que determina la productividad real del conjunto no es tanto el coeficiente intelectual colectivo, cuanto la forma de coordinar esfuerzos, es decir: la armonía interpersonal. Lograr esta meta requiere de un jefe que sepa trabajar en equipo, mantener abiertos los circuitos de comunicación, cooperar, atender a los demás y hacerlo con sinceridad.

Si bien dar con individuos que tengan lo que hay que tener para convertirse en auténticos líderes es más un arte que una ciencia, todos los líderes coinciden en un aspecto fundamental: un gran nivel de lo que se ha dado en llamar Inteligencia Emocional.

Ahora bien, ¿cómo se traduce la IE en liderazgo? La peor forma de motivar a alguien es, sin duda, la crítica que se expresa como un ataque personal, y no como una queja que pueda propiciar el cambio. Acusaciones personales con buenas dosis de indignación, sarcasmo y desdén.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

La crítica con mano izquierda, en cambio, es uno de los mensajes más útiles que puede transmitir un jefe. Muy bien… Un buen feedback es ya un comienzo… Pero todavía no es suficiente.

Componentes de la Inteligencia Emocional

  • Autoconciencia: La gente con una gran autoconciencia no es ni demasiado crítica ni excesivamente optimista, sino sincera consigo misma y con los demás.
  • Autogestión: Los impulsos biológicos determinan nuestras emociones. No podemos prescindir de ellas, pero podemos hacer mucho para gestionarlas. La autorregulación es una especie de conversación interior continuada. Es el componente de la IE que nos libera de la prisión en la que pueden encerrarnos nuestros propios sentimientos. Las personas que se autorregulan saben cuándo pedir ayuda, de modo que los riesgos en el trabajo están siempre calculados.
  • Empatía: De todas las dimensiones de la Inteligencia Emocional, la empatía es la que se reconoce con mayor facilidad. Todos la hemos notado en un profesor o en un amigo, y todos nos hemos tropezado con su ausencia en un entrenador o un jefe impasibles. No se trata de adoptar las emociones de los demás como propias, o de intentar complacer a todo el mundo. La empatía implica considerar detenidamente los sentimientos de los subordinados en el proceso de toma de decisiones.
  • Capacidad social: Al igual que la empatía, la capacidad social tiene que ver con la habilidad para gestionar las relaciones con los demás. Ambas operan dando por sentado que, a solas, uno no va a conseguir nada importante. Las personas con una alta capacidad social tienen preparada una red de apoyo cuando llega el momento de actuar. También la motivación se interrelaciona con la capacidad social: la gente motivada para obtener resultados suele ser optimista, incluso ante los reveses y los fracasos, y la actitud positiva en la vida se refleja en las conversaciones y demás intercambios sociales.

Estilos de Liderazgo Basados en la Inteligencia Emocional

Podemos distinguir cinco estilos de liderazgo distintos, cada uno de ellos derivado de diferentes componentes de la IE. Los líderes necesitan combinar, como decimos, muchos de estos estilos. Los que dominan cuatro o más (el autoritario, el democrático, el conciliador y el coach) son los que logran habitualmente el mejor clima laboral y el mejor rendimiento. Además, los jefes más eficientes cambian con flexibilidad entre estilos de liderazgo según sea necesario.

Entre los líderes con inteligencia emocional hay auténticos “jugadores estrella”. Daniel Goleman, mezcla así en su libro Liderazgo emocional los principios de la Inteligencia Emocional con los del management o liderazgo, ilustrando cómo todas estas características psicológicas repercuten en una buena gestión de las personas.

La inteligencia emocional es, como vemos, fundamental no solo para el mundo corporativo, sino para las relaciones humanas. Es habitual poner el énfasis en la estrategia, la visión o hablar de ideas con garra. Pero la realidad es mucho más sencilla: el buen liderazgo se sirve de las emociones. La tarea esencial, en este sentido, es orientar las emociones en la dirección adecuada. Sacar a relucir lo mejor de todo el mundo.

La continua interacción de los circuitos abiertos límbicos de los miembros de un grupo crea así una especie de sopa emocional en la que cada uno aporta su propio sabor personal, siendo el líder el condimento más fuerte. Y así, quien da forma a las reacciones emocionales de los demás pasa a ser el líder de facto.

Lea también: Liderazgo Femenino

Sin embargo, aunque las emociones pueden contagiarse como un virus, por suerte no todas se propagan con la misma facilidad. En los grupos de trabajo, la alegría y la cordialidad son lo que se transmite con más rapidez. La irritabilidad es menos contagiosa y la depresión prácticamente no se propaga. El ánimo influye en la eficiencia de los trabajadores y, si es positivo, fomenta la cooperación, la imparcialidad y el rendimiento laboral.

Liderazgo Emocional: Nueve Estrategias Clave

El libro "Liderazgo Emocional" describe cómo destacados líderes usaron su inteligencia emocional para enfrentar desafíos y momentos críticos. Con comentarios de los propios directivos, Liderazgo emocional sirve a los gerentes y dirigentes a comprender mejor no solo qué es la inteligencia emocional, o cómo medirla, sino cómo usarla para lidiar con situaciones reales. El libro reúne las experiencias de los líderes en nueve ámbitos o estrategias que pueden ayudarnos a ser más efectivos.

tags: #liderazgo #emocional #libro #resumen