Liderazgo en la Empresa y el Deporte: Ejemplos Inspiradores

Directivos y emprendedores buscan referentes más allá de los manuales de estrategia y gestión. Sorprende a algunos -aunque no debería- que algunos de los mejores ejemplos de liderazgo se encuentren fuera de los despachos y dentro de las canchas, los estadios o los circuitos.

Ejemplos de Liderazgo en el Deporte Español

En España, no faltan ejemplos. Rafa Nadal sigue siendo el referente indiscutible de la cultura del esfuerzo y la mentalidad ganadora, pese a su retirada el año pasado. También la nadadora olímpica Mireia Belmonte, con su constancia y capacidad para superar lesiones y adversidades, demuestra cómo la disciplina y la reinvención son claves para mantenerse en la élite. Pero, hay un nombre que, cada temporada, gana fuerza como símbolo de una nueva forma de entender el liderazgo: Carlos Alcaraz.

Carlos Alcaraz y el Modelo Total Leadership

Así lo explica Carlos Casanueva, profesor de finanzas de ESCP Business School, que vincula la filosofía de Alcaraz con el modelo Total Leadership, desarrollado a principios del siglo XXI por el profesor de la prestigiosa Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania. «La idea central es que puedes ser un mejor líder, tener una carrera más exitosa y, a la vez, vivir una vida más plena», explica Casanueva. Para Casanueva, Alcaraz es un ejemplo vivo de esta filosofía: «Su actitud es clarísima: quiere ser el mejor, pero disfrutando. No ve el sacrificio como renuncia, sino como parte de algo que le hace feliz».

El profesor destaca una frase que pronunció el tenista a unos niños que podría estar en la pared de cualquier sala de juntas: «Si estáis en una escuela de tenis donde no os divertís, abandonadla. No es la escuela correcta para vosotros». Una máxima extrapolable a las empresas: ¿qué cultura corporativa permite que los equipos den lo mejor de sí mismos sin quemarse? La pregunta de fondo es si las empresas están dispuestas a aprender de estos referentes. Porque, como recuerda Casanueva, «la conciliación, entendida como un juego de restas, se queda corta.

Los deportistas de élite, por su exposición pública y la crudeza de la competición, muestran con una claridad casi quirúrgica las consecuencias de un liderazgo pobre y el potencial de uno sólido. Directivos y emprendedores harían bien en mirar más a menudo las pistas de tenis, las piscinas o los estadios.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Valores del Deporte Aplicados a la Empresa

La empresa y el deporte son dos ámbitos cuyas relaciones no se han estudiado convenientemente hasta tiempos muy recientes. De hecho, la práctica del deporte entre la población general no era algo extendido en la sociedad hasta, prácticamente, el nacimiento del siglo actual. Sin embargo, los beneficios de su práctica son incalculables, no sólo para el bienestar físico, sino por los valores que arrastra.

Los valores del deporte, tales como el compañerismo, el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto, coinciden con los valores corporativos de muchas empresas. Desde la infancia, el deporte ha sido utilizado para transmitir valores que, de otro modo, hubieran sido complicados de adquirir. Implica un compromiso no solo con el equipo, sino también con uno mismo al cumplir las normas. Implica esfuerzo, pues solo con entrenamiento y trabajo duro se puede llegar a la victoria. Implica también perseverancia, incluso tras una derrota, porque perder y gestionar la frustración también es parte del deporte.

Todos estos valores personales y sociales definen la esencia de algunas compañías, que guían su actividad y sus relaciones dentro y fuera de la empresa. A la hora de facilitar un buen clima laboral de empleados y colaboradores, valores del deporte como el liderazgo, la adaptabilidad, la justicia o la colaboración, son esenciales.

Testimonios de Empresarios y Deportistas

Forbes España, en colaboración con Technogym, ha reunido a diferentes personalidades del mundo empresarial en la Wellness Boutique que la firma tiene en la calle Claudio Coello de Madrid para hablar de la aplicación de los valores del deporte en el liderazgo empresarial. Juan Francisco Castuera, de AMEX, consideraba que «uno nace con su ADN, pero el líder se hace, como sucede con el deporte, con el hecho de querer mejorar. El deporte -añadía- te hace ser más sensible a la diversidad, que es otra de las características del líder moderno».

El resto de participantes coincidieron. «Todos tenemos habilidades innatas -afirmaba Uzel, de Santalucía- que mejoramos con trabajo, dedicación y formación, en una especie de estrategia de 360° y el ejercicio deportivo es una manera más de inspiración, por la liberación que supone. Del Campo, de Natixis, aseguraba que «lo importante es poner pasión en lo que se hace y el punto en común entre el liderazgo empresarial y el deporte es tratar de mejorar: el líder moderno tiene que ocuparse del bienestar de su equipo y no me refiero sólo al bienestar físico, sino al mental, y ahí entre el deporte pero también la lectura o la meditación».

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Antón, de Aberdeen, planteaba a los presentes una pregunta retórica: «¿Quién es mejor: Cristiano Ronaldo o Messi? Indudablemente, el más habilidoso es Messi, el que más virguerías puede hacer, pero también es cierto que no es el más líder. Cristiano es un ejemplo porque gran parte de su talento es fruto del trabajo. A donde quiero llegar -explicaba- es a que el líder tiene un 70% de cualidades innatas, pero el 30% restante, el que te hace destacar, es el hambre, la ambición, el esfuerzo.

Para Azurmendi, de Aegon, incidía en el aspecto de la ambición. «Yo lo veo en mis tres hijos: del mismo padre y la misma madre, pero todos son distintos. Intento visualizarlos en el futuro y la conclusión a la que llego es que cada uno, en su diversidad, tiene que fomentar ese hambre, porque el líder tiene que saber enfrentarse a cambios constantes. Antes, el mundo era más estable, pero ahora los cambios se suceden a gran velocidad y eso obliga a que en las empresas se tengan que incorporar perfiles distintos».

Subirà, de Allianz, apuntaba en el mismo sentido: «El líder se hace y es imprescindible ser resiliente. En estos momentos no se puede ser rígido y estricto, porque el mundo es cambiante y pienso que, en realidad, el líder es el que trabaja para los otros, creando entornos seguros para todo el equipo».

Sánchez de Lamadrid, de Pictet Wealth Management, añadía que «la consistencia» es un valor fundamental: «A las nuevas generaciones no les falta de nada y resulta difícil transmitirles la necesidad del esfuerzo, porque lo más importante no es hacer esfuerzos puntuales, sino hacerlos todos los días.

El Deporte como Escuela de Liderazgo

Álvaro recomienda varios pilares básicos en una carrera deportiva: marcar metas a corto, medio y largo plazo; aplicar un método; trabajar en equipo; ser constante; esforzarse y analizar tu posición regularmente, pues debes adaptarte a acontecimientos, aprender del fracaso, soportar la presión y saber reaccionar. Capacidad para aguantar la presión: el deportista sume esta presión y la canaliza. Capacidad para trabajar en equipo: saber convivir, adaptarse a los equipos que los hace más productivos.

Lea también: Liderazgo Femenino

Ejemplos Concretos de Deportistas y su Visión del Liderazgo

  • Patricia García: Jugadora internacional de rugby, destaca la capacidad de liderazgo existente en el rugby. “Un líder no es un ser todo poderoso. La mejor capitana no es la mejor jugadora, sino aquella que es capaz de sacar lo mejor de cada una de las jugadoras”.
  • Luis: Ex ciclista profesional, traslada su aprendizaje a las empresas como mentor deportivo con su conferencia «El liderazgo del gregario». “Gregarios trabajando para un líder y un líder luchando por la victoria para rematar la labor de sus gregarios. Obligados a convivir y a entenderse para alcanzar objetivos comunes.
  • Carla: Nadadora profesional, complementa su orientación profesional con el desarrollo a través del teatro y la escritura con colectivos muy variados.
  • Fidel: Asume que cuenta con el «no» de antemano. “Por tanto, tengo todo por ganar delante de mí. Nunca pierdo, siempre aprendo. Intento motivar a los equipos de trabajo a través de la confianza y la responsabilidad. Nunca desde el miedo o la amenaza.
  • Kelly: Comenzó a jugar a jugar al volley a los ocho años en Brasil. “Dejé de jugar en 2008 para poder seguir co mi carrera empresarial y no digo para poder empezar mi vida laboral, porque el volleyball ha sido mi primer trabajo. Me ha permitido tener una vida saludable y diferente.
  • Paco Ruiz: Maratoniano y entrenador personal de atletismo, orienta su charla desde ese enfoque. “Desde ese prisma vivido en mi día a día, desde el cual yo he conseguido alcanzar muchos de mis sueños. Es sin duda alguna la mejor de las medicinas que jamás haya probado para superar mis miedos, mis dudas, mis inquietudes y en especial mis malos momentos: “aKtitud” es una forma valiente de afrontar tus retos y tu vida, con un componente clave: la K de kilómetros.
  • Shawnée: Potenció sus dotes de liderazgo de equipos, gracias a Alcampo Scorpio-71 y Running Zgz, que confiaron en ella para entrenar niños y adultos. Para la ex atleta es de suma importancia la unión del equipo, a pesar de venir de un deporte individual, porque “también cuenta el entrenador, los médicos, los psicólogos, los fisioterapeutas, los nutricionistas, los compañeros de entrenamiento, la familia y las amistades. En una empresa sucede lo mismo, pero con otros cargos.
  • Javier Gómez: Para Javier Gómez, que ha sido deportista y entrenador, el deporte ha significado una experiencia vital compartida con su variada actividad empresarial. “Lo que una persona es y cómo es, es fruto de sus conocimientos, vivencias, experiencias y entorno. “Aprender a superar la frustración y adquirir fortaleza mental, emprender aventuras en las que puedes ganar o perder, relativizar los momentos, potenciar las habilidades blandas transformadas en competencias como capacidad para resolver problemas de organización, trabajo en equipo, orientación a resultados o liderazgo.
  • David: Con 24 años, David perdió la visión. “Desde entonces, he levantado mi vida, como siempre digo: con una oscuridad brillante, viviendo un proceso de cambio absoluto, tomando las riendas de mi vida para convertirme en el líder de mi vida. Siendo un resilente, he aprovechado para darle la vuelta a todo, pero estoy seguro que, sin encontrar el eslabón perdido de la automotivación, jamás lo habría conseguido.

Beneficios del Deporte en el Ámbito Laboral

Según numerosos estudios científicos y sociales, el deporte tiene la capacidad de mejorar la salud y el bienestar físico y mental de una persona, lo que puede tener un impacto directo en su rendimiento en el trabajo. Pues, las personas que practican deportes con regularidad suelen tener más energía, ser más productivas y estar menos estresadas que aquellas que llevan un estilo de vida sedentario.

El deporte es una herramienta muy potente y valiosa a la hora de desarrollar habilidades que son transferibles al entorno laboral. El deporte y el trabajo pueden llegar a convertirse en dos pilares fundamentales para la salud mental y física de muchas personas.

Como hemos visto, el deporte puede ser una herramienta valiosa para reducir el estrés laboral y mejorar la productividad. Por ello, aunque resulte difícil encontrar la forma y el tiempo de vincular ambos aspectos dentro de la empresa, es una buena idea intentarlo.

Actividades Deportivas en la Empresa

Cada vez resulta más común ver empresas que promueven la práctica de actividades deportivas entre sus empleados. Participar en carreras solidarias: Como una forma de motivar a los empleados a mantenerse activos y mejorar su salud. Clases de fitness: También, cada cierto tiempo, se pueden proponer clases de fitness, como zumba, aerobic, spinning, baile… El baile es una de las mejores formas de rebajar los niveles de estrés y liberar endorfinas.

Características de un Buen Líder

Son muchas las características que definen a un buen líder, pero quizás, la más importante sea la pasión en cómo transmite sus indicaciones. El acompañamiento hace que sus equipos se sientan seguros para conseguir los objetivos y aterrizar los resultados. Un gran líder, trabaja las situaciones de frustración y de estrés, promoviendo la comunicación bidireccional y efectiva, son muy constantes con el feedback continuo y trabajan muy de cerca con los equipos.

Se necesitan líderes que empaticen con sus equipos y que gestionen a las personas desde un punto de vista más humano, sin generar conflicto o diferencias entre ellos. Es importante la claridad en los mensajes, la transparencia de la información y generar conexión entre todas las personas que forman parte del grupo.

El equilibrio es parte importante de un equipo, para ello, el líder tiene que conseguir que todos sus profesionales sientan que tienen un valor añadido y que ocupan un papel relevante para la consecución de los objetivos. Las conversaciones o feedback tiene que ser uno de los principales objetivos de un líder para identificar problemas o soluciones a las situaciones del día a día.

Los reconocimientos por parte del líder tienen que ser obligados y constantes, con el objetivo de reconocer y valorar el esfuerzo de cada uno de los miembros de un equipo. Cada triunfo o cada derrota debe ser asumida por todos los integrantes de un equipo, con el objetivo de unir y fortalecer alianzas entre todos.

tags: #liderazgo #empresa #y #deporte #ejemplos