El Liderazgo Resonante según Daniel Goleman

En "El líder resonante crea más", uno de los libros más destacados de Daniel Goleman, se presenta una visión revolucionaria sobre el liderazgo en las organizaciones. Daniel Goleman, psicólogo clínico norteamericano, irrumpió con fuerza a mediados de los noventa con su célebre Inteligencia emocional, a la que luego seguiría La práctica de la inteligencia emocional.

La tesis principal del libro es que los líderes resonantes son aquellos que pueden conectar emocionalmente con los miembros de la organización, logrando que estos se sientan motivados e inspirados para trabajar con entusiasmo. Los autores sostienen que «la tarea fundamental del líder es despertar los sentimientos positivos de sus subordinados y ello ocurre cuando un líder produce resonancia, es decir, el clima emocional positivo indispensable para movilizar lo mejor del ser humano».

En esencia, el liderazgo resonante se refiere a un estilo de liderazgo que genera un ambiente positivo y armónico en el equipo. Los líderes resonantes son aquellos que son emocionalmente inteligentes, sintonizan con los sentimientos y necesidades de su equipo, y logran motivar e inspirar a sus colaboradores.

Según Goleman, el liderazgo resonante se basa en cuatro pilares fundamentales: la autoconciencia, la autogestión, la conciencia social y la gestión de las relaciones. Las habilidades del liderazgo resonante están comprendidas en los cuatro dominios de la inteligencia emocional: conciencia de uno mismo, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones.

La autoconciencia es la habilidad de entender las propias emociones y de ser conscientes de como éstas afectan a nuestro comportamiento. La conciencia social, por otro lado, es la capacidad de entender las emociones de los demás y de actuar en consecuencia, y la gestión de las relaciones es la habilidad de establecer y mantener relaciones efectivas con los demás.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

El reconocimiento del papel que juega esta capacidad en los razonamientos y en la toma de decisiones complementa el modelo tradicional que está basado únicamente en el cociente intelectual (IQ), así añadiríamos la introducción de un cociente emocional (EQ).

Características del Líder Resonante

Líder resonante es aquel que hace llegar la estela de sus conocimientos, su aplomo, su entusiasmo, el impulso creativo y su empatía. Es alguien que vibra emocionalmente y que hace llegar a los demás ese carisma y esa capacidad para encauzar al grupo a través de la inteligencia emocional.

Si lo pensamos bien, el liderazgo tiene un don casi innato para extender a toda la organización un estado emocional determinado. Como diría Daniel Goleman, el mal líder es el que contagia emociones tóxicas a los demás y los invalida. En cambio, la persona resonante tiene el control en todo momento y no pierde los papeles. Es lo que le permite actuar con calma proyectando (irradiando) en los demás ese mismo equilibrio emocional.

Un líder resonante debe crear un ambiente emocionalmente positivo. Goleman enfatiza que los líderes resonantes deben crear un ambiente emocionalmente positivo y motivador para su equipo.

En la actualidad, este modelo ya está oxidado y no se sostiene. Daniel Goleman ya explicó a principios del nuevo milenio que es necesario dar paso a una nueva figura habilitada en el dominio y comprensión de las emociones.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Los líderes resonantes rompen los patrones del viejo jefe, autoritario y obsoleto, que lo tenía todo bajo control. En lugar de autoridad, buscan la excelencia a través del arte de las relaciones. Entienden que el organigrama es, en realidad, un sociograma. Los líderes resonantes saben cuándo aplicar un estilo visionario, colaborativo, afiliativo o incluso autoritario. Y entienden el éxito, más que en términos de ganancias económicas, en términos de ganancias emocionales del grupo en todo su conjunto. Este es un tipo de líder que se mueve por sus valores, y por ello son más flexibles, informales, transparentes y sinceros que los del pasado. Líderes conectados con personas y redes, líderes que contagian, líderes que desprenden entusiasmo casi sin querer.

La Importancia de la Resonancia Emocional

¿Qué tienen que ver la resonancia y el liderazgo? La resonancia es un fenómeno físico por el que el sonido puede prolongarse de un cuerpo a otro por repercusión. ¡Qué bonita palabra: repercusión! Existe una repercusión emocional entre las personas. Es imposible no repercutirnos, y tomando conciencia de la repercusión que generamos, y siendo responsables de la que queremos generar, somos capaces de cambiar realidades.

El líder resonante conoce que las emociones se contagian y por lo tanto sus emociones lo hacen también como de cualquier miembro del grupo. La empatía es una competencia básica del líder resonante ya que éste ayuda a aprovechar al máximo los recursos disponibles para una mayor eficiencia en la organización. El líder resonante sintoniza con los sentimientos de las personas y los encauza en una dirección emocionalmente positiva, se conecta con sus interlocutores llegando incluso a transformar positivamente su estado de ánimo en un momento complicado.

Una parte fundamental del liderazgo efectivo es saber controlar y usar adecuadamente las propias emociones para así potenciar sentimientos positivos en los equipos que como ya se ha mencionado anteriormente a este proceso se le llama crear resonancia. Sin embargo, por muy fuerte que sea psíquica y físicamente, ningún líder está libre de volverse disonante, es decir, de generar emociones adversas en el personal. Los líderes disonantes son presa del llamado “Síndrome de Sacrificio”, que consiste en entregar más de lo que se puede. Cuando esto sucede, entran en una espiral de estrés del que es muy difícil salir.

La resonancia emocional de quien lidera es el interesante hilo conductor del libro de 2002 de Goleman y Boyatkis: El Líder resonante crea más. En él se definen seis formas de dirigir o seis estilos de liderazgo para medir y buscar las claves de la resonancia que genera cada uno. Así es que podemos decir que un líder o una líder resonante es capaz de liderar y además sintonizar su longitud de onda. Vista así, la resonancia de quien lidera es una forma ampliada de ver el liderazgo situacional que ya teorizó Kenneth Blanchard por el que sabemos hace tiempo que no existe un estilo de liderazgo definido, sino que éste debe adecuarse a cada situación en función, sobre todo, de la actitud y la aptitud del liderado o liderada. La buena noticia es que es cuestión de práctica y de tres preguntas básicas que hacerte ante cada persona a la que lideras: ¿sabe hacerlo? ¿Quiere hacerlo? ¿Cómo le estoy repercutiendo? ¿Estás sintonizando con tu equipo?

Lea también: Liderazgo Femenino

Los Seis Estilos de Liderazgo según Goleman, Boyatzis y McKee

Estos autores consideran que hay seis estilos de liderazgo, cuatro de ellos corresponden al liderazgo resonante (visionario, coach, afiliativo y democrático), y dos de ellos al disonante (timonel y autoritario). Un buen líder es el que hace uso, con flexibilidad, de estos seis estilos en función de las circunstancias.

Los 6 tipos de liderazgo según Daniel Goleman son la clasificación más utilizada dentro de distintas disciplinas. Así, por ejemplo, en el mundo empresarial muchos directivos estudian su material para mejorar sus dotes de líderes. Por eso, en este artículo hablaremos sobre cuáles son y en qué consisten.

En su libro Leadership that gets results, Daniel Goleman describió seis tipos de liderazgo diferentes. Cada uno de ellos está basado en un componente de la inteligencia emocional. Sin embargo, todos tienen en común que las personas que los desarrollan consiguen resultados.

Por otro lado, los tipos de liderazgo según Daniel Goleman no son incompatibles. Por el contrario, los mejores líderes son capaces de coger elementos de cada uno de ellos para adaptarse a las demandas del momento. De todas formas, para elegir cuál es el más útil para una situación, primero es necesario conocerlos todos.

  1. Liderazgo coercitivo o autoritario
    Provoca, en general, la desmotivación de los miembros del grupo: los trabajadores sienten que no tienen control sobre su trabajo, que su operatividad y capacidad de decisión no va más allá de la de una máquina. Por ello, solo debería utilizarse en situaciones en las que sea necesario actuar de un modo muy concreto o en las que haya muchos problemas de organización en el grupo. Por ejemplo, durante una emergencia o cuando se realiza una tarea demasiado compleja en la que los límites no dejan mucho espacio para el error.
  2. Liderazgo democrático
    Sigue la idea de que es necesario tener en cuenta las opiniones de todo el grupo a la hora de tomar una decisión. Esto suele implicar multitud de reuniones, debates y charlas. Por lo tanto, será sobre todo útil en casos en los que haya mucho tiempo para elegir el camino a seguir y en aquellos en los que la formación de todos los miembros del grupo para el objetivo propuesto sea similar.
  3. Liderazgo afiliativo
    Se basa en la creación de lazos entre los distintos miembros del grupo. Así, se consigue la armonía y colaboración entre ellos. Hablamos de un tipo de liderazgo que busca, sobre todo, que el ambiente humano sea bueno (es decir, un estímulo para los trabajadores).
  4. Liderazgo visionario u orientativo
    Los líderes que hacen uso de este estilo motivan a sus subordinados mediante una visión clara y emocionante. Así, hacen ver a cada uno de ellos cuál es su papel dentro de la misma. La principal ventaja de este tipo de liderazgo es que todo el mundo tiene claro hacia dónde se dirige el equipo; por lo que la motivación está más presente.
  5. Liderazgo timonel
    El papel de un líder timonel es marcar un rumbo y conseguir que se mantenga. Se pone a sí mismo de ejemplo; por lo que busca actuar siempre como lo haría un modelo. En general, es usado por personas a las que les gusta sentirse protagonistas. Su mayor problema es que impide que el equipo pueda sumar algo al proyecto final que no sea la replicación de un modelo.
  6. Liderazgo coach
    El último tipo de liderazgo se basa en ayudar a los miembros del grupo a encontrar sus puntos débiles y fuertes. Después, trata de que cada uno de ellos desarrolle todo su potencial. La filosofía que hay detrás es que un buen trabajador aportará más que uno que no haya alcanzado su máximo desarrollo.

Aplicaciones del Liderazgo Resonante

Las aplicaciones del liderazgo resonante son amplias y variadas, impactando diversas áreas dentro de una organización:

  • En la Selección de Personal: Incorporar perfiles sin considerar su biotipo suele ser muy disfuncional.
  • En el Clima Laboral: Gran parte de los conflictos interpersonales provienen de estilos opuestos que no se entienden.
  • En la Asignación de Roles: No se trata de darles a todos el mismo tipo de tareas, sino las adecuadas a su estilo dominante.
  • En el Desarrollo de Equipos: Armar equipos balanceados según perfiles genera riqueza de perspectivas y mejor toma de decisiones.

Estemos atentos también a considerar que cada organización tiene un "biotipo cultural dominante”. Cuando el biotipo de un colaborador no encaja con la cultura, tarde o temprano aparece la desconexión.

Hoy, los Líderes Resonantes que marcan la diferencia no son los que solo "trabajan bien". Son los que se entrenan en saber leer los Estados de Ánimo, las Emociones, los Sentimientos y el potencial de cada miembro de su organización. No solo leen los KPIs, sino las conductas, los silencios, las emociones, las reacciones.

Vivimos en tiempos donde no alcanza con tener misión y visión. Hace falta comprensión. Y eso exige que los líderes pasen de la intuición a la interpretación. Del prejuicio a la percepción.

El desarrollo de la inteligencia emocional es esencial para cualquier dueño de negocio que aspire a ser un líder resonante. Si tu estilo tiende a ser más duro y autoritario, considera incorporar líderes que puedan suavizar el ambiente y motivar a tu equipo.

La verdadera eficacia de un líder se pone a prueba en tiempos de crisis. Albert Einstein nos enseñó que las crisis son una oportunidad para el progreso y la innovación.

En resumen, el éxito sostenible de tu empresa depende de tu capacidad para equilibrar los estilos de liderazgo resonantes y disonantes, y de rodearte de un equipo que complemente tus fortalezas y mitigue tus debilidades.

tags: #liderazgo #resonante #daniel #goleman #resumen