Teoría de los Rasgos del Liderazgo: Un Resumen Detallado

En el pasado, se creía que el liderazgo era una cualidad innata, pero con el tiempo, se ha observado que es una habilidad adquirida.

No existe una combinación mágica de características que garantice el éxito de un líder, pero sí hay algunas que lo hacen más probable y que podemos aprender a ser líderes más efectivos.

Para ello, es esencial comprender los diversos enfoques detrás del liderazgo para aplicar el adecuado en cada situación concreta, y una forma de hacerlo es conociendo las principales teorías de liderazgo.

¿Qué es el Liderazgo?

El liderazgo es un proceso que integra las habilidades, las actitudes y los comportamientos de una persona para influir sobre otros y sacar lo mejor de ellos con el objetivo de alcanzar una meta.

Implica la capacidad de orientar, motivar, animar e inspirar.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Los líderes son personas que muestran muchas cualidades para dirigir y potenciar, como fuerza de voluntad, sabiduría operativa, inteligencia emocional, resiliencia, lealtad y autoconciencia.

¿Qué son las Teorías del Liderazgo?

Las teorías de liderazgo buscan explicar cómo y por qué ciertas personas se convierten en líderes, centrándose en sus características o intentando identificar los comportamientos que se pueden adoptar para mejorar las habilidades en diferentes situaciones.

Los primeros debates sobre la psicología del liderazgo sugerían que estas habilidades eran cualidades innatas, pero enfoques más recientes proponen que tener ciertos rasgos puede ayudar a convertirse en líder, aunque la experiencia y las variables situacionales también juegan un papel fundamental.

Principales Teorías del Liderazgo

  1. Teorías del Gran Hombre: Sostienen que los grandes líderes nacen con las características internas necesarias, como carisma, confianza, inteligencia y habilidades sociales. Se les describe como heroicos, míticos y destinados a ocupar una posición relevante.
  2. Teorías de los Rasgos: Similares a las del gran hombre, suponen que las personas heredan cualidades que las hacen más adecuadas para el liderazgo. Observan rasgos de personalidad y comportamientos que contribuyen al liderazgo, centrándose en la forma de ser que comparten los grandes líderes.
  3. Teorías de Contingencia: Enfatizan los estilos de liderazgo de acuerdo con la situación, centrándose en variables relacionadas con el entorno que pueden determinar qué estilo es el más adecuado. Ningún estilo es mejor para todas las ocasiones, buscando un equilibrio entre conductas, necesidades y contexto.
  4. Teorías Situacionales: Plantean que los líderes deben adaptarse a la situación y a las habilidades, cualidades y necesidades de las personas que dirigen, ajustando su estilo de acuerdo con el contexto.
  5. Teorías del Comportamiento: Creen que los líderes se crean, independientemente de sus características innatas. El liderazgo se aprende a través de la observación y la enseñanza, analizándose las acciones que exhiben los líderes.
  6. Teorías Participativas: Postulan que el liderazgo verdadero tiene en cuenta el papel de los demás, incluyendo a otros en el proceso de toma de decisiones. El líder efectivo es aquel que logra que su equipo se sienta valorado.
  7. Teorías de Gestión (Transaccionales): Se centran en la supervisión, la organización y el rendimiento grupal, basando el liderazgo en un sistema de recompensas y castigos.
  8. Teorías de Relaciones o Transformacionales: Se centran en las conexiones formadas entre líderes y seguidores, buscando desarrollar todo su potencial y alineando intereses grupales e individuales.
  9. Teoría del Intercambio Líder-Miembro: Se enfoca en las interacciones que mantiene el líder con sus seguidores, sugiriendo que los miembros del grupo mantienen una relación estrecha con el líder, mientras que los que no pertenecen al equipo tienen una interacción formal.
  10. Teoría de Liderazgo Acción-Centrado: Plantea que el liderazgo es la intersección de tres grandes funciones centradas en la tarea, el grupo y el individuo.

Enfoque en la Teoría de los Rasgos

Las teorías de los rasgos son similares en algunos aspectos a las teorías del gran hombre.

En esta se supone que las personas heredan ciertas cualidades que las hacen más adecuados para el liderazgo.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

En ella se observan los rasgos de personalidad y los comportamientos que contribuyen al liderazgo.

El enfoque principal está en la forma de ser que comparten los grandes líderes.

Según Stogdill, algunos asociados a los líderes son la inteligencia, el dominio propio, la adaptabilidad, la iniciativa, la persistencia, la responsabilidad y el control emocional.

Sin embargo, el problema es que las personas con cualidades similares pueden terminar siendo líderes muy diferentes.

En algunos casos, uno puede convertirse en uno de ellos, mientras que el otro continúa como un seguidor.

Lea también: Liderazgo Femenino

Limitaciones del Enfoque de los Rasgos

El enfoque de los rasgos para el liderazgo tiene muchas limitantes, pues las organizaciones son dinámicas, y tener cualquiera de los rasgos identificados no es una garantía de éxito.

Además, no todos los rasgos identificados como indicadores de liderazgo son de ayuda en todas las situaciones.

Por ejemplo, un líder puede tener mucha fuerza física, pero puede que no tenga mucha influencia en los negocios.

La cantidad de determinados rasgos también es controversial.

Investigación Exploratoria Cualitativa

Se realizó una investigación exploratoria cualitativa en los sectores académico, público y privado, utilizando muestras intencionales y considerando aspectos cualitativos de las organizaciones pertenecientes a los sectores de comercio y de servicios del área de la ciudad de Guatemala.

La investigación se basó en encuestas directas estructuradas por correo electrónico, con un tamaño de muestra de 68 encuestados.

Preguntas Clave de la Investigación

  • En general, ¿cuál o cuáles deben ser las actitudes principales del líder?
  • En general, ¿cuál o cuáles deben ser las características principales del líder?
  • En general, ¿cuál o cuáles son los rasgos de actitud del líder?
  • En general, ¿Identificar cuál o cuáles son las características más deseadas en el contexto empresarial?

La investigación exploratoria cualitativa consideró aspectos cualitativos de las organizaciones pertenecientes a estos sectores.

Se utilizaron muestras intencionales.

Importancia de las Teorías del Liderazgo

Estas teorías son importantes porque permiten comprender cómo se define el liderazgo desde diferentes perspectivas y cómo se puede desarrollar.

Al tener estos saberes disponibles, es posible diseñar intervenciones grupales que permitan sacar lo mejor de un equipo.

También son relevantes porque ayudan al líder a tomar decisiones y guiar a los demás, ofreciendo un soporte teórico y pragmático que orienta el trabajo del dirigente y le da un fundamento para tomar decisiones alineadas con el objetivo que desea alcanzar.

Además, son útiles para saber cómo se puede influir en los grupos con el objetivo de fomentar un alto rendimiento.

Gracias a ellas, los líderes saben donde centrar sus esfuerzos para mejorar su trabajo y el de sus seguidores.

Por medio de estos enfoques teóricos, pueden reconocer qué cosas deben mejorar en sí mismos y en sus organizaciones.

Les permiten saber en qué áreas o competencias deben invertir mayores recursos para obtener resultados efectivos y eficientes.

Cómo Aplicar las Teorías del Liderazgo

Los equipos y las empresas necesitan de uno o varios líderes que sean capaces de dirigir, delegar y sacar lo mejor de las personas y los grupos.

He aquí algunos ejemplos para trasladar la teoría a la práctica.

  1. Conocer la teoría: Estudiar el enfoque desde el cual se desea dirigir. Cada teoría brinda un marco de referencia para orientar las acciones. Investigar y analizar cuál de estos enfoques encaja mejor con la personalidad y con la dinámica del grupo.
  2. Aplicar lo que sabes: Una vez se sepa desde dónde se ejercerá el liderazgo, es esencial aplicar lo que se ha aprendido. Si se tenía una forma de gestión con el equipo y se desea emplear una nueva, es necesario hacer una transición progresiva para que este se adapte al cambio.
  3. Revisa el progreso: Observar y analizar cómo han respondido las personas a la aplicación de dicha teoría. ¿Cómo se está aplicando? ¿Qué ajustes se pueden hacer? ¿Qué reacciones se han notado en los demás? Estudiar el rendimiento y progreso a la hora de aplicar la teoría y la actitud que se observa en quienes hacen parte del grupo de trabajo.
  4. Evalúa los resultados finales: ¿Los resultados han mejorado o empeorado? ¿El rendimiento de todos ha crecido? Si los resultados no son buenos, revisar cómo se aplica la teoría. Si se considera que ha sido adecuada, pero los resultados han sido malos, es probable que el equipo no esté cómodo con dicha teoría.

Las principales teorías sobre el liderazgo son un recurso muy útil para explorar opciones que permitan gestionar un equipo de manera más efectiva.

Dentro de esta variedad conceptual, se puede hallar un estilo que se ajuste a la manera de ser y a las necesidades y metas del equipo que se orienta.

Es imprescindible que al basarse en una de ellas se tengan en cuenta las reacciones y cambios que produce en los demás.

Un buen líder es también alguien que sabe escuchar y que se adapta las dinámicas internas de su grupo de trabajo.

tags: #liderazgo #teoria #de #los #rasgos #resumen