Liderazgo Transformacional en la Educación: Definición y Características

Los líderes desempeñan un papel fundamental en la dirección y el éxito de las instituciones, lo que no es una excepción en el mundo de la Educación Superior. La era actual exige un enfoque de liderazgo que trascienda lo ordinario y busque impulsar cambios significativos. En el presente artículo, desarrollaré el concepto de liderazgo transformacional en el contexto de las instituciones educativas superiores en Chile.

El liderazgo no es un concepto único ni universal. No se trata solo de dar órdenes, sino de guiar, motivar e inspirar a un equipo hacia una meta compartida. Dentro de las organizaciones, se distingue entre liderazgo formal y liderazgo informal. El primero corresponde a aquellas personas que, por su puesto o jerarquía, asumen la dirección de un equipo de manera oficial.

No existe un único modelo válido de liderazgo. A lo largo del tiempo se han identificado diferentes estilos que responden a formas distintas de dirigir y motivar a las personas.

¿Qué es el Liderazgo Transformacional?

El liderazgo transformacional se caracteriza por la capacidad de los líderes para inspirar, motivar y elevar a quienes los rodean hacia un nivel superior de desempeño y logro. Los líderes transformacionales no solo administran las operaciones diarias, sino que también infunden una visión clara y un sentido de propósito en sus equipos. La visión es el punto de partida para cualquier líder transformacional. Los líderes educativos deben tener una visión clara de cómo quieren que su institución evolucione y mejore. Esta visión no solo debe ser ambiciosa, sino también inspiradora. La pasión es otro componente crucial del liderazgo transformacional. Los líderes deben estar apasionados por la educación y creer fervientemente en su capacidad para transformar vidas.

Características Clave del Liderazgo Transformacional

El liderazgo transformacional en los centros educativos es eficaz e indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación, y es la asesoría de formación la que debe realizar una práctica reflexiva para partir de las necesidades específicas de ese centro y proponer una formación en liderazgo transformacional, tratando de fomentar técnicas que ayuden a desarrollar las características que todo líder debería tener para TRANSFORMAR su centro y el equipo humano. Estas características que se reconocen en los líderes transformacionales son, según Hurtado, M.A. (2019):

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

  1. Ponen su talento al servicio de otros: Los líderes transformacionales sienten un interés genuino por el bienestar de los demás y desean apoyarlos para que crezcan y alcancen metas personales y laborales. Poseen una fuerte vocación de servicio y utilizan sus fortalezas para ayudar a sus colaboradores a enfrentar desafíos con éxito y desarrollar su potencial.
  2. Se empoderan y empoderan a su equipo: Estos líderes son conscientes de su habilidad para producir los resultados que desean y creen en la capacidad de su equipo para hacer lo mismo. Gracias a esta confianza se sienten empoderados y empoderan a sus colaboradores para desafiar el statu quo, salir de la zona de comodidad, tomar riesgos y alcanzar metas significativas.
  3. Inspiran y mueven a la acción: Son líderes que, gracias a su autenticidad, honestidad, ejemplo de alcance de resultados, empatía, pasión y vocación de servicio, se ganan la confianza y lealtad de sus equipos y pueden motivarlos e inspirarlos para que lleven a cabo acciones que contribuyan al cumplimiento de objetivos.
  4. Trabajan por un propósito mayor: Un líder transformacional es inspirado por un fuerte sentido de propósito. Conoce cuál es su misión en el mundo, busca vivir en coherencia con sus valores y hace la diferencia a través de sus acciones. Adicionalmente, comunica o construye con su equipo una visión inspiradora del futuro, que se convierte en una fuente de motivación para todos.
  5. Los apasiona la transformación y el desarrollo: Los líderes transformacionales están abiertos a desafiar sus propios paradigmas y los de sus colaboradores, con el fin de encontrar nuevas alternativas de acción que los lleven a alcanzar las metas y a ser mejores. Están abiertos a experimentar y, en vez de ver los errores como fracasos, los utilizan como oportunidades de aprendizaje.
  6. Son curiosos y escuchan: Estos líderes escuchan desde un lugar de curiosidad y humildad. En vez de imponer sus ideas y juzgar a otros, escuchan con la intención de comprender, aprender, beneficiarse de la sabiduría colectiva y entender cómo pueden crecer y servir mejor a otros.
  7. Son dueños de sí mismos: Son conscientes de que, para liderar a otros, primero deben liderarse a sí mismos, por eso han desarrollado su autoconciencia, lo que les permite regular sus emociones; comunicarse de forma constructiva y cálida y consolidar relaciones que llevan a un crecimiento mutuo.

Estrategias para Fomentar el Liderazgo Transformacional

Por ello, desde la formación permanente y a través de las asesorías de referencia hay que diseñar actividades formativas que potencien estrategias básicas para formar a líderes que transformen su centro y su equipo humano, teniendo en cuenta que todo cambio hacia la mejora debe ir vinculado al logro del éxito educativo de todo el alumnado del centro. Por ello, hay que definir un tipo de liderazgo capaz de conseguir alianzas para el cambio y lograr un buen clima de trabajo en el centro educativo, un liderazgo que TRANSFORME.

Algunas de las estrategias para formar a líderes son:

  • Fomentar la Innovación: Los líderes transformacionales deben promover un entorno de innovación en sus instituciones. Esto implica alentar nuevas ideas y enfoques, así como proporcionar los recursos necesarios para implementarlas.
  • Desarrollar una Cultura de Colaboración: La colaboración entre profesores, estudiantes y personal administrativo es esencial para el éxito de cualquier institución educativa superior.
  • Invertir en el Desarrollo del Personal: El desarrollo profesional de los miembros del equipo es fundamental.
  • Adaptación a las Tendencias Educativas: El mundo de la educación está en constante cambio, y los líderes transformacionales deben estar dispuestos a adaptarse a las tendencias y avances actuales.

Comunicación efectiva

La comunicación efectiva basada en:

  • Asertividad, que reconoce los pensamientos, sentimientos y creencias propios y los de los otros. Es el equilibrio de la comunicación entre los dos polos: la comunicación agresiva y la comunicación pasiva. La comunicación asertiva nos permitirá una forma de negociar basada en la cooperación en la que todos somos iguales e importantes.
  • Empatía, que elimina el filtro de nuestra individualidad para ver las cosas desde la perspectiva del interlocutor. Es fundamental en las relaciones interpersonales, favoreciendo la mutua comprensión y el compromiso en las decisiones.
  • Escucha activa, que se centra tanto en lo que dice como en lo que no dice el interlocutor, comprende el significado de las palabras en el contexto y sabe interpretar el lenguaje gestual.
  • Lenguaje proactivo, que nos facilite emocionalmente para el éxito y no funcione como profecía del fracaso, basado en los hechos y la realidad y no en los juicios y las percepciones. Si se toman decisiones basadas en juicios, se emprenden acciones basadas en falsos hechos.
  • Preguntas poderosas, que manifiestan el arte de preguntar por aquello que ayuda a la reflexión, despierta el interés por la búsqueda de alternativas, estimula el aprendizaje, etc.
  • Reflexión, que permite darse cuenta de la “situación problema” generando oportunidad para el cambio. La reflexión integra el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
  • Relaciones interpersonales, que se apoyan en la confianza, aceptación, comprensión y compromiso entre los interlocutores.

Estimulación intelectual

La estimulación intelectual es aquel incentivo que quien lidera se encarga de dar a sus equipos de docentes, para que miren las dificultades u oportunidades desde diversas perspectivas, además de estimular la creatividad, la reflexión y la colaboración positiva. La persona líder debe entender y dar valor a cada una de las personas que integra el equipo de trabajo, así como sus habilidades, capacidades y cualidades para potenciar la relación y el ambiente laboral. Es importante dar significación al talento humano para satisfacer las necesidades de una empresa.

Influencia y motivación

La persona que ejerce un liderazgo transformacional es una figura o modelo a seguir, de lo que deriva su importancia para ser una influencia positiva e inspirar el entorno del centro. De esta manera, quien lidera tiene la capacidad de motivar a quienes colaboran, con el fin de cumplir las tareas que se hayan recogido en el proyecto de centro y asumir nuevos retos. En relación con esto, el resultado es un sentido de pertenencia oportuno y verdadero.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Desde el Centro de Profesorado se debe establecer un itinerario formativo diseñado para el desarrollo de estas estrategias encaminadas a la formación del líder transformacional, consiguiendo que en ese centro haya:

  • Un profesorado implicado con su propio desarrollo profesional, con la necesaria adaptación a una sociedad cambiante y con la mejora de su práctica.
  • La implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y en la vida del centro educativo, de un modo colaborativo.
  • Una buena organización de los recursos materiales, humanos y temporales del centro.

Lea también: Liderazgo Femenino

tags: #liderazgo #transformacional #en #educacion #definicion #caracteristicas