El panorama empresarial español está experimentando una transformación impulsada por la innovación y la tecnología. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) se encuentran en el centro de esta revolución, adoptando soluciones como la simulación y la realidad aumentada para optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y asegurar su crecimiento a largo plazo.
Valoración Empresarial: Un Paso Crucial para el Éxito
Vender un negocio es un proceso desafiante que puede marcar un hito importante en tu carrera empresarial. Una de las etapas más cruciales en este proceso es determinar el valor real de tu empresa. La valoración precisa es esencial para establecer un precio competitivo y atraer a compradores potenciales.
Para determinar el valor de una empresa, es fundamental:
- Realizar un inventario exhaustivo de los activos y pasivos de tu empresa.
- La información financiera sólida es la columna vertebral de cualquier valoración empresarial. Este punto es fundamental para evaluar la salud financiera de tu empresa. Los compradores desean saber si pueden esperar un flujo de efectivo constante después de la adquisición.
- Compara tu negocio con empresas similares que se han vendido recientemente. Investiga a otras empresas en tu industria para obtener una perspectiva sobre cómo se valoran.
- Calcula el valor presente de los flujos de efectivo futuros esperados de tu negocio.
Es importante recordar que la elección del método y la fórmula específica a utilizar puede depender de varios factores, incluyendo la industria, la rentabilidad, el historial financiero y las perspectivas de crecimiento de tu negocio.
En conclusión, la valoración de un negocio es un proceso complejo que requiere un enfoque metódico y profesional. Al seguir estas estrategias clave, podrás determinar el valor real de tu empresa y maximizar tus posibilidades de una venta exitosa. Recuerda que el apoyo de profesionales con experiencia puede marcar la diferencia en este proceso crucial.
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
Realidad Aumentada: Una Revolución Empresarial
Esta tecnología rompedora, en la que las 'start up' son las grandes protagonistas, promete revolucionar el plano empresarial. En realidad, esta innovación de tintes futuristas no se basa en una sola tecnología, sino que engloba varias (como el machine learning, la geolocalización y la visión artificial, entre otras) con el objetivo de superponer elementos virtuales sobre el mundo real.
Casos de Éxito sobre el uso de Realidad Aumentada en la Industria y la Educación
Un operario de Thyssenkrupp recibe la llamada de su jefe. Tiene que reparar uno de los pasillos rodantes del aeropuerto. El problema es que este sistema, en apariencia sencillo, tiene detrás una compleja maquinaria en la que resulta muy difícil localizar la pieza averiada. Sin embargo, el operario saca el móvil y abre una app de realidad aumentada desarrollada por Neosentec, una start up asturiana. La aplicación le permite visualizar la máquina que tiene enfrente y, con este telón de fondo, superpone varias imágenes que le señalan dónde está exactamente la avería y cómo solucionarla. Este es un ejemplo real de las múltiples aplicaciones que tiene la realidad aumentada, una de las tecnologías más rompedoras en la actualidad. Este sector, en el que las pymes son las grandes protagonistas, promete revolucionar el mundo empresarial, desde la industria 4.0 hasta el márketing en punto de venta.
El juego consiste en cazar criaturas virtuales que se esconden en el mundo real y que sólo se pueden visualizar a través del móvil. El fenómeno perdió fuelle al cabo de los seis primeros meses, pero sirvió para acercar el concepto de realidad aumentada al gran público. Las grandes compañías tomaron nota de su potencial y en 2017 comenzaron a poner toda la carne en el asador. Una de las operaciones más sonadas ha sido la de Magic Leap. La compañía, con sede en Florida (EEUU), ha recabado la friolera de 2.300 millones de dólares, por lo que se ha alzado con el título de la start up más financiada de la historia. Y el boom inversor en este tipo de empresas no ha hecho más que empezar. Según estimaciones de Deloitte, la inversión en el sector se multiplicará por 20 entre 2017 y 2022 y el 50% de las grandes empresas europeas tendrá una estrategia específica en este ámbito en 2020.
¿Es desmesurado el interés de la comunidad inversora? Los expertos creen que no. Digi-Capital pronostica que la realidad aumentada generará unos ingresos de 85.000 a 90.000 millones de dólares en 2022. Y es que este tipo de tecnología permite aplicaciones absolutamente variadas en todo tipo de sectores, desde el turismo y la industria del entretenimiento, hasta la cirugía de precisión, el manejo y reparación de maquinaria industrial, el sector educativo e incluso la decoración de interiores. De hecho, Ikea acaba de lanzar una aplicación de realidad aumentada para que el cliente puede visualizar cómo quedarían los muebles en el salón de su casa. Además, la realidad aumentada supone una poderosa herramienta para el marketing, ya que permite crear experiencias inmersivas en puntos de venta y todo tipo de eventos corporativos.
El Sector en España
Las grandes compañías aún no han sacado la chequera en España, pero los expertos creen que es cuestión de tiempo. "Todavía no han entrado en el capital de las start up pero sí son sus clientes y todo el desarrollo futuro del sector seguro que desembocará en adquisiciones en la medida en que los servicios que se desarrollen a través de realidad aumentada cobren importancia para las marcas", señala Nacho de Pinedo, CEO de la escuela de negocio digital ISDI.
Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber
En opinión de este experto, las start up españolas no tienen nada que envidiar a sus homólogas en otros países. "Se trata de compañías que trabajan con la realidad aumentada para clientes de todos los sectores, sin una especialización concreta, abiertas a las necesidades de las empresas. Están creciendo muy deprisa y son muy valoradas en otros países donde somos un referente de creatividad", comenta De Pinedo.
Uno de los aspectos que han propiciado el auge de esta tecnología en nuestro país es la evolución de los smartphones. "La realidad aumentada tiene una ventaja frente a la realidad virtual y es que tecnológicamente su expansión está ligada a la del móvil, que es un elemento de elevada penetración en España. En cambio, la realidad virtual requiere todavía del abaratamiento de los dispositivos de visualización para que pueda popularizarse", comenta Antonio Saborido, director de Wayra, la aceleradora de proyectos tecnológicos de Telefónica.
Detrás de este tipo de empresas se encuentran emprendedores con un marcado perfil tecnológico (habitualmente licenciados en ingeniería o informática) y que en muchos casos apenas superan la treintena. Éstos fueron los pioneros, pero aún queda nicho de mercado por explotar. "Se esperan 100 millones de usuarios y la creación de 150.000 puestos de trabajo en los próximos años, lo que lo convierte en uno de los segmentos para emprender más atractivos", afirma De Pinedo.
Ejemplos de Startups Españolas
A continuación, se presentan algunos ejemplos de startups españolas que están innovando en el campo de la realidad aumentada:
- Adwalk: Transforma los espacios con soluciones de realidad aumentada que los usuarios pueden visualizar sin necesidad de utilizar ningún dispositivo. Su tecnología es capaz de captar rasgos del cliente como la edad y el sexo, lo que permite realizar campañas de publicidad segmentadas.
- Neosentec: Ha desarrollado proyectos de márketing experiencial e industria 4.0. Además, han desarrollado una herramienta propia, Onirix, que permite crear proyectos para clientes de forma rápida y sencilla.
- Arsoft: Especializada en la creación de dispositivos de realidad aumentada y realidad virtual tanto para la industria 4.0 como en el ámbito médico. Han desarrollado un simulador quirúrgico para alumnos de medicina.
- Augmented Class: Se centra en el mundo educativo, creando una plataforma de realidad aumentada aplicada al mundo educativo que permite adaptar contenidos muy fácilmente.
Automatización de Procesos: Clave para la Eficiencia
Hasta hace poco tiempo, la automatización parecía un privilegio reservado a las grandes empresas, capaces de desplegar una potente infraestructura material y humana para hacerla posible. Pero hoy día cualquier compañía, desde las más pequeñas a las multinacionales, cuentan con un amplio abanico de tecnologías con las que hacer más eficientes sus procesos, adaptarse a nuevos escenarios y mejorar la productividad.
Lea también: Subvenciones PYMES
Las posibilidades que ofrecen la Inteligencia Artificial (AI), el Internet de las Cosas (IoT) y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son muy amplias. Entre las tendencias que no requieren un gran coste para las empresas destacan los chatbots, la digitalización, el cloud computing y la automatización robótica de procesos (RPA). En cuanto a los chatbots y respuestas automáticas, cualquier pyme debe ser consciente de que el comercio electrónico ha crecido de forma exponencial en el último año y, con él, la competencia entre proveedores de productos y servicios. La atención al cliente es, más que nunca, un rasgo diferenciador de cada negocio y el consumidor exige cada vez más una respuesta inmediata y en cualquier momento. La utilización de chatbots (que funcionan gracias a la Inteligencia Artificial) no solo aumenta la productividad -agilizando el proceso de venta- sino que ofrece imagen de una empresa automatizada e innovadora. Existen soluciones muy asequibles para contar con un chatbot, como Live Chat, Landbot, Drift, Zendesck u Olark.
Pero la automatización no solo debe enfocarse al cliente externo. Existen multitud de plataformas para dejar atrás contratos, registros, facturas y todo tipo de documentos físicos y transformarlos al formato digital, lo que permite almacenarlos, centralizarlos y trabajar con ellos con la mayor flexibilidad y seguridad. DocuSign, AdobeSign, Viafirma, SignRequest, PandaDoc son solo algunas de las incontables soluciones de firma electrónica disponibles para cualquier bolsillo. Sin olvidar cuentas de almacenamiento en la nube -cloud computing- como Microsoft Azure, DropBox, OneDrive y otros muchos proveedores especializados en softwares de contabilidad online, recursos humanos, finanzas, etc., que permiten acceder a documentos y gestionar desde cualquier lugar.
Un paso más allá es la automatización robótica de procesos (RPA), una evolución del uso de software con IA o aprendizaje automático para gestionar un alto número de tareas repetitivas, como las que ejecutan los departamentos de finanzas. Eliminar procesos manuales permite trabajar con datos de forma más segura, inteligente y eficiente, permitiendo a los empleados dedicar su tiempo a otras tareas. Las pymes pueden empezar en este proceso, por ejemplo, mediante la automatización de facturas, cobros y pagos.
Ventajas de la Automatización
Además del aumento de la productividad y la eficiencia, la utilización de estas técnicas de automatización de procesos empresariales aporta grandes ventajas a las pymes. Pero la automatización no se consigue de la noche a la mañana. Es necesario escalar poco a poco, comenzando por los procesos más rutinarios, marcando un calendario y siguiendo un orden concreto.
Del Open Banking a las API: El Ejemplo de CESCE API Market
Tras el Open Banking -que permite la gestión del dinero de las pymes de forma inteligente, conectando con servicios de terceros que recogen sus datos bancarios y automatizan pagos y cobros-, la tendencia que gana peso en el ámbito de las finanzas es automatizar sus servicios gracias a la implementación de APIs (interfaz de programación de aplicaciones). Se trata de una interfaz que permite sincronizar, enlazar y conectar la base de datos de un servicio con una aplicación cualquiera; en otras palabras, establece un puente que garantiza el intercambio de datos de forma segura y sin involucrar a terceros. Un ejemplo de API de integración entre sistemas propios y del proveedor es CESCE API Market, la solución que integra servicios CESCE y sus funcionalidades en el entorno de la pyme, lo que facilita la gestión del crédito comercial de la empresa de forma ágil y sencilla.
Plataforma PYME: Un Recurso Esencial para el Desarrollo Empresarial
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan una parte fundamental de la economía española. Según los datos más recientes, hay aproximadamente 2.921.277 PYMEs en España, lo que constituye casi la totalidad de las empresas del país (99,8%). Reconociendo su papel esencial, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha lanzado una herramienta on-line: la Plataforma PYME.
La Plataforma PYME es una iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, orientada a apoyar el desarrollo y la expansión de las pequeñas y medianas empresas en el país. La herramienta dispone de muchas herramientas y recursos en línea, clasificados en función del ciclo en el que se encuentra la empresa o sus planes a futuro.
- Financiación: Acceder a financiación adecuada es uno de los mayores desafíos para cualquier PYME. La Plataforma PYME proporciona información detallada sobre las diversas opciones de financiación pública o subvenciones disponibles. Por ejemplo: ayudas para la creación de empresas, innovación o la internacionalización.
- Internacionalización: En un mercado cada vez más globalizado, la internacionalización es clave para el crecimiento empresarial. La plataforma ofrece guías, herramientas y asesoramiento especializado para ayudar a las PYMEs a expandir sus operaciones más allá de las fronteras españolas.
- Innovación y digitalización: Adaptarse a la era digital no es opcional, sino un imperativo para sobrevivir y prosperar.
- Formación y capacitación: El capital humano de una empresa es su activo más valioso.
- Creación de empresas: Si estás pensando en crear tu empresa o comenzar a trabajar como autónomo, la web te ayuda con información, asesoramiento y trámites on-line.
- Estado de tu negocio: Como último destacado, la plataforma permite realizar un autodiagnóstico on-line de salud empresarial.
Si tienes una PYME o estás pensando en crearla, no dejes de visitar este portal. Acceso a información actualizada y relevante: Mantenerse al día con las regulaciones, tendencias de mercado y oportunidades es esencial. Oportunidades de networking: Pero no solo proporciona recursos, sino que también ofrece oportunidades para conectar con otros empresarios, expertos en la industria y potenciales socios comerciales. Nuevos proyectos y creación de empresas: Encontrarás muchos recursos para dar forma a tu proyecto, evaluarlo y hacer tu plan de negocio.
La Plataforma PYME es más que un recurso on-line; puede llegar a ser un aliado para la creación o el desarrollo de tu negocio.
| Año | Inversión (millones de euros) |
|---|---|
| 2018 | [Dato de IDC Research (2018)] |
| 2022 (Previsión) | 15.500 |
tags: #pymes #futuro #simulador #tendencias