El mundo empresarial actual exige rapidez, flexibilidad y capacidad de adaptación. En entornos inciertos como el actual, las empresas necesitan adoptar una estrategia competitiva que les permita conseguir el éxito. Hoy en día vivimos en un entorno rápidamente cambiante, que en el mundo de las organizaciones provoca más de un dolor de cabeza a sus directivos.
¿Por qué? Porque los planes de ejecución empresariales pronto pueden quedar obsoletos y dar lugar a resultados negativos para la compañía. Hay que tener en cuenta varios factores: el mundo sigue girando y los competidores continúan avanzando, los recursos se redistribuyen y lo que hoy es prioridad, mañana puede no serlo. Entonces, ¿cómo puede hacerse frente a lo inesperado en el mundo empresarial? Emulando a aquellos profesionales que más preparados están en ese sentido: los pilotos de combate.
¿Conoces la metodología que implementan en las operaciones aéreas para conseguir el éxito en entornos inciertos? Se trata de la metodología de liderazgo y mejora continua. Conseguir una ejecución perfecta y sin fisuras está directamente ligado a la disciplina, la responsabilidad y el apoyo mutuo entre empleados de un mismo equipo. De esta manera podrán enfrentarse a cualquier brecha que el entorno cambiante provoque en los planes de la empresa.
De la misma manera, la toma de decisiones en la empresa debe estar completamente organizada. Aprendiendo a crear planes alineados y a utilizar las herramientas necesarias, los miembros del equipo podrán ejecutarlos durante todo el camino recorrido. Finalmente, es necesario beneficiarse del bucle de aprendizaje continuo. A través de talleres, los equipos pueden aprender a implementar la estrategia de liderazgo y mejora continua de los pilotos de combate para conseguir una ejecución impecable en sus compañías.
La Filosofía Kaizen y el Liderazgo
Kaizen significa cambio para mejor, y aplicado al liderazgo, implica que los directivos y mandos intermedios dejan de ser jefes que ordenan, para convertirse en facilitadores del cambio. Al aplicar liderazgo Kaizen, el gerente revisaba cada idea con el equipo. El liderazgo Kaizen no es un método puntual, sino una filosofía de trabajo que cambia la manera de pensar y actuar en una organización.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Una de las características más notables del Kaizen es que los grandes resultados provienen de muchos pequeños cambios acumulados en el tiempo.
Principios Clave del Kaizen
- Observar y escuchar: Los procesos hablan.
- Fomentar la participación: Cada persona es experta en su puesto.
- Reconocer y celebrar logros: El progreso en Kaizen suele ser incremental.
Ejemplo Práctico de Kaizen
En una empresa de logística, se implantó un buzón Kaizen para recoger sugerencias.
Estilos de Liderazgo Empresarial
El liderazgo es una de las cualidades laborales más valoradas en la actualidad. Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema.
En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Jeff Bezos no es Mark Zuckerberg, ni mucho menos Amancio Ortega. De esta forma, un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder.
Top 10 Tipos de Liderazgo Empresarial
- Liderazgo democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades.
- Liderazgo de coaching (entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
- Liderazgo afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
- Liderazgo directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa.
- Liderazgo capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
- Liderazgo laissez-faire: En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio.
- Liderazgo autoritario o autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Sin embargo, este estilo de liderazgo puede presentar algunos problemas. A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
- Liderazgo burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial.
- Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional.
- Liderazgo transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados.
Herramientas y Metodologías para la Mejora Continua
Existen diversas herramientas y metodologías que pueden ser utilizadas para implementar la mejora continua en una organización. Entre ellas destacan:
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
- Lean Manufacturing: El Lean manufacturing es una estrategia de producción, que esta constuida por algunas herramientas, cuyo proposito principal es eliminar todas las operaciones que no agregan valor al producto final (producto y/o servicio). Cabe aclarar, la implementación de esta herramienta es valida para cada proceso, lo cual conlleva a eliminación o reducción al minimo de desperdicios dentro de dicho proceso. La implantación de la metodología Lean Manufacturing o Lean management permite a las Organizaciones que las propias personas de la empresa sean las que detecten los despilfarros y se realicen mejoras.
- 5S: Asimismo, las tareas realizadas durante una implantación y posterior mantenimiento de las 5S están orientadas a reforzar las prestaciones y el buen hacer en cada uno de los puestos de trabajo. 5S crea orden, limpieza y disciplina en el puesto de trabajo; es una base excelente para que Kaizen funcione con pequeñas mejoras continuas.
- Six Sigma: Lean y Six Sigma comparten objetivos. Ambos proponen mejorar la gestión y los procesos de una empresa. Lean se centra en eliminar desperdicios y acelerar el flujo; Six Sigma se enfoca en reducir la variabilidad y los defectos con datos.
El Ciclo PDCA
En la filosofía de mejora continua conviven la planificación y la ejecución. Al contrario que los método de trabajo ‘en cascada’, en la que las empresas primero planificación y después ejecutan, aquí la rueda no para. No existe una separación entre el ‘pensar’ y el ‘hacer’.
El método de mejora continua está formado por el ciclo PDCA: Plan, Do, Check, Act.
- Plan (Planificar): Se definen las actividades que son mejorables y se fijan objetivos concretos.
- Do (Hacer): Se ejecutan los cambios necesarios a pequeña escala para probar el buen funcionamiento de un proyecto piloto.
- Check (Verificar): Se prueba el buen funcionamiento de la mejora que se ha implementado y, si no cumple con las expectativas, se modifica para ajustarla a los objetivos.
- Act (Actuar): Se analizan los resultados y se contrastan con las mismas métricas en el periodo anterior a la implantación de los cambios.
El Rol del Liderazgo en la Cultura de Mejora Continua
El liderazgo es uno de los pilares fundamentales para desarrollar una cultura de mejora continua. Los líderes deben predicar con el ejemplo y estar genuinamente comprometidos con el proceso de cambio. Un buen líder en una cultura de mejora continua no solo da instrucciones, sino que facilita el camino para que los empleados identifiquen oportunidades de mejora y actúen sobre ellas.
Una verdadera cultura de mejora continua implica la participación de todos los empleados, desde los niveles más altos de la gerencia hasta los operarios de línea. Es fundamental crear canales de comunicación claros y abiertos donde los empleados se sientan motivados y seguros de compartir sus ideas.
Para que la mejora continua forme parte del ADN de la organización, es imprescindible invertir en la capacitación constante de los empleados, desde el proceso de inducción de nuevos empleados. La formación no debe limitarse solo a los equipos de producción o áreas operativas, sino a todas las áreas funcionales de la empresa, como finanzas, ventas y recursos humanos.
Lea también: Liderazgo Femenino
En una cultura de mejora continua, los errores no se deben castigar, sino analizar y aprovechar como oportunidades para aprender y mejorar. El ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) es una excelente herramienta para fomentar la experimentación en un entorno controlado y loas diferentes herramientas de RCA son el enfoque ideal para aprender de los errores.
La mejora continua no solo debe verse como una serie de correcciones de errores, sino también como un proceso para alcanzar logros. Es importante que los éxitos, grandes y pequeños, se reconozcan y celebren. Además, aprender de los errores es parte fundamental de este proceso. En lugar de ocultar los fallos, se deben analizar para entender qué se puede hacer de manera diferente la próxima vez.
La Importancia del Trabajo en Equipo
La capacidad de liderazgo y la eficacia en el trabajo en equipo son habilidades esenciales en cualquier entorno profesional y que suelen evaluarse en los procesos de selección de directivos. El trabajo en equipo, por su parte, es la colaboración y la cohesión de los integrantes para alcanzar esos objetivos de manera eficiente. Un buen líder no solo se centra en alcanzar resultados, sino también en crear un entorno en el que todos los miembros del equipo se sientan valorados y comprometidos.
La relación entre el liderazgo y el trabajo en equipo es fundamental para alcanzar los objetivos organizacionales. La capacidad de liderazgo y trabajo en equipo se complementan, ya que un buen líder no solo se centra en dirigir, sino también en motivar y fomentar la colaboración.
Estrategias para Fomentar el Trabajo en Equipo
- Establecer objetivos comunes: Cada persona debe tener una comprensión precisa de sus responsabilidades y tareas dentro del equipo. Cuando todos conocen su función específica, se facilita la coordinación y se minimizan los malentendidos. Un equipo en el que cada miembro entiende su papel y cómo contribuye al objetivo común es más eficiente y trabaja con mayor fluidez.
- Fomentar la diversidad de ideas: Fomentar actividades regulares, como reuniones semanales, sesiones de brainstorming o incluso pequeños eventos de team building, ayuda a consolidar las relaciones entre los miembros del equipo.
- Recompensar el trabajo en equipo: Reconocer los esfuerzos colectivos es tan importante como valorar los logros individuales. Los líderes deben destacar los éxitos alcanzados en conjunto y agradecer a los equipos por su dedicación.
- Capacitación en resolución de conflictos: Los conflictos son inevitables en cualquier equipo, pero es la manera en que se gestionan lo que determina el impacto que tienen en el desempeño. Los líderes deben saber cómo gestionar las tensiones y discrepancias de manera positiva para que no afecten el desempeño del equipo.
- Comunicación efectiva: La comunicación es un pilar fundamental para un liderazgo efectivo y la cohesión del equipo.
- Evaluación periódica: Para desarrollar y mejorar continuamente la capacidad de liderazgo, es vital contar con mecanismos de evaluación y usarlos de manera regular.