Historia del Barrio de Los Remedios en Sevilla: Mercado, Feria de Abril y Avenida de la República Argentina

La historia de Los Remedios, desde sus orígenes como un extenso territorio dominado por huertas hasta el siglo XXI, se puede abordar desde múltiples perspectivas. El barrio de Los Remedios acogió la Feria de Sevilla por primera vez en el año 1973.

Orígenes de la Feria de Abril en Los Remedios

El 30 de abril de hace 50 años, los sevillanos estrenaban recinto ferial en otro enclave de la ciudad. Ese año hubo dos cambios importantes: la feria se trasladó a Los Remedios y ésta se celebró en el mes de mayo, entre el día 1 y el 6. De este modo los sevillanos vieron doblemente revolucionada su semana de farolillos.

Años después nos hemos acostumbrado, muchos no hemos vivido la Feria del Prado, pero hoy en día hay abuelos y abuelas que miran la feria de Los Remedios como algo novedoso , con nostalgia de la familiaridad de la originaria. Para hablar de la historia de la Feria de Abril de Sevilla antes debemos recordar la primera de todas (que no es la más antigua de Sevilla, dicho sea de paso, ese cargo lo ostenta la de Mairena del Alcor). Si bien, el motivo de su celebración en los inicios es muy distinto al de hoy en día: era una feria ganadera .

Dos concejales de fuera de Sevilla, el regidor y primer conde de Ybarra, José María Ybarra (nacido en Bilbao) y Narciso Bonaplata (de Barcelona) decidieron poner en marcha una feria de compraventa del ganado. El objetivo era facilitar a los agricultores sevillanos la adquisición de ganado para las faenas agrícolas sin que tuvieran que desplazarse a las ferias de otros lugares. Tal y como señala José María de Mena en su libro «Historia de Sevilla» (Ed. Plaza&Janes), «gracias a los buenos oficios del diputado Don Fermín de la Puente y Apechea, amigo de Ybarra, se consiguió que la reina Isabel II ordenase su dictamen y firmase su aprobación». El historiador también señala que «hubo una fuerte oposición por parte de las ciudades que tenían ferias y que se consideraban perjudicadas, principalmente Carmona y Mairena», pero finalmente pudo celebrarse por primera vez en 1847.

Como emplazamiento se le asignó el Prado de San Sebastián. Concretamente en una explanada abandonada donde nadie quería edificar por ser el lugar más lúgubre de Sevilla, concepto que luego cambio por completo. El rechazo inicial era porque allí se ubicaron dos cementerios : el de San Sebastián y el de Los Pobres, y por otro lado, también había estado el quemadero de la Santa Inquisición, lugar en el que perecieron muchos sevillanos. Señalan los cronistas de la época que al principio el público se resistió a acudir a tan tétrico lugar pero que en poco tiempo la Feria fue un éxito . Los vendedores de ganado, para resguardarse del sol, construyeron tiendas de campaña de lona, que pasados unos años vinieron a llamarse «casetas» , como las conocemos hoy en día.

Lea también: Guía Completa: Carrefour Market

El fin para el que fue creada la Feria de Abril se fue modificando con los años. Pasado un tiempo la cita ganadera fue evolucionando a fiesta de índole social. Parece ser que ya entonces empezó a primar aquello de «a la Feria se va a ver a ser visto». La curiosidad por la famosa celebración animó a las señoritas sevillanas a acudir al Real en coches de caballos. La Feria pasó de ser un simple mercado de reses a convertirse en una distracción, y las casetas un lugar de encuentro para invitar a las amistades, cantar y bailar. Se decidió este cambio porque el terreno de Los Remedios es mucho más amplio que el del Prado de San Sebastián.

Al Prado se le rompieron definitivamente las costuras por el desarrollo natural de la ciudad y del propio festejo. Aquella Feria íntima sólo queda en el recuerdo de algunos sevillanos. La construcción de Los Remedios comenzó en 1937, en plena Guerra Civil, siendo alcalde de la ciudad Ramón de Carranza . El edil decidió poner en marcha un proyecto que llevaba diez años paralizado por tramas burocráticas. En 1927, el arquitecto García Mercadal ideó un barrio con gran paseo arbolado en el centro como pulmón verde y calles amplias a los lados. Más tarde éste se tildó de «disparate urbanístico», así que se adaptó a la filosofía urbanística y al tráfico rodado de la época.

De este modo, Los Remedios se construyeron sobre los terrenos de las huertas del antiguo convento que llevaba el mismo nombre, de la Huerta del Níspero, del Cortijo de la Tía Pepa y de la Hacienda del Diablo . La historia de Los Remedios es muy reciente, por lo que son escasos los detalles históricos del barrio, pero sin duda, su historia está marcada por la que hoy nos atañe. Al final de otra de las vías vertebradoras del barrio, la calle Asunción, se encuentra el solar que en 1973 comenzó a ser el Real de la Feria de Abril, el enclave que alberga la que para muchos es la ciudad efímera más bella del mundo. Como mencionamos al principio, el estreno del nuevo recinto en Los Remedios, por el alcalde Juan Fernández, se fijó a las nueve de la noche del 30 de abril , para «vivir unas horas abrileñas», publicó este periódico.

Paco Palacios, «El Pali», se convertiría pronto en cronista de la nostalgia del Prado en sus sevillanas , como la del antiguo pianillo que en aquella Feria de 1973 fue portada en ABC. Casi desvencijado, y cansada su manivela por tantas y tantas bodas y bautizos en corrales de vecinos, pero siempre entrañable con sus sones. El cambio de ubicación propició pasar de medio centenar de casetas a 630, ocupando un total de 64.000 metros cuadrados . En la actualidad, el terreno ha sido ampliado hasta los 275.000 metros cuadrados y alberga más de mil casetas.

Personajes de la farándula, reyes, políticos y demás personalidades han visitado a lo largo de su historia el Real de la Feria atraídos por su estética y la alegría que la caracteriza. La calle Ignacio Sánchez Mejías del Real de la Feria de Abril puede presumir de ser la única del recinto de Los Remedios que contiene parte de la Feria del Prado de San Sebastián. Con la ampliación del actual recinto ferial, ejecutada en 1983, se ganaron las manzanas cercanas al Club Mercantil y el Club Náutico, que se vertebran en torno a la calle Ignacio Sánchez Mejías.

Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria

Para esas nuevas vías se usó el asfalto clásico, con alquitrán, que nunca llegó a gustar, no sólo por la estética sino por el calor que desprenden aprieta el sol. Por ello, con motivo de la reurbanización del Prado en 1994, el Ayuntamiento sevillano decidió reutilizar el suelo de adoquín que se estaba levantando. Las montañas de adoquines fueron trasladadas a Los Remedios y se colocaron como nueva calzada de Sánchez Mejías.

El Mercado de Los Remedios

El Mercado de Los Remedios cumple 61 años como uno de los espacios más visitados y apreciados por los vecinos del barrio. Sin lugar a dudas, el Mercado de los Remedios se ha transformado en un verdadero oasis de tradición para quienes hacen vida en el barrio. En su interior, una veintena de puestos abren día a día sus persianas para ofrecer a sus vecinos una enorme variedad de productos. Desde las chacinas que acompañarán nuestras meriendas hasta la carne que llenará nuestros platos. Aquí hay de todo y, seguramente, hay eso que buscamos y que no podemos encontrar en otro lugar. Como uno de los vecinos más antiguos del barrio, el Mercado de Los Remedios tiene siempre variedad y calidad. Hoy queremos hablar de uno de los sitios preferidos por los vecinos del barrio, un espacio que hacen suyo y que tanto aprecian: El Mercado de Los Remedios.

Desde que abrió sus puertas y empezó a recibir a sus primeros clientes, el Mercado de Los Remedios ha tenido un único propósito: dar a nuestro barrio un espacio de calidad con productos frescos y una atención personalizada. Y, seis décadas después, lo ha logrado con éxito. El Mercado de Los Remedios se caracteriza por una apuesta firme a la producción de cercanía. Esto no sólo permite que los vecinos encuentren los productos más saludables y frescos. En el interior del Mercado de Los Remedios encontramos productos agrícolas traídos directamente de los campos más cercanos. Los comerciantes del mercado venden las frutas cosechadas, a veces, el mismo día. Esta visión local del Mercado de Los Remedios es, en buena parte, el secreto de su éxito. Quien visita el único mercado de abastos de Los Remedios, sabe que encontrará frescura y una calidad excepcional.

Uno de los aspectos más llamativos del Mercado de Los Remedios es el gran contraste en relación al barrio. Parte del encanto de este mercado es su diseño tradicional frente a edificaciones modernas e impresionantes. Por otro lado, mientras las calles del barrio se han llenado de comercios de franquicia, el Mercado de Los Remedios conserva la autenticidad de lo cotidiano. Las cafeterías de estilo contemporáneo y las boutiques de gran espectacularidad contrastan con un espacio tan conservador como el mercado. Esto se debe, en gran parte, a que los contrastes entre lo tradicional y lo moderno son la propia esencia del barrio. En Los Remedios, un visitante encuentra espacios, como el Mercado de Los Remedios, donde el ritmo se desacelera. El tiempo parece detenerse entre los puestos de frutas, pescaderías o carnicerías y hace todo más ligero y relajado. Parece incompatible hablar de tranquilidad en un mercado de abastos. Estos espacios suelen ser bulliciosos, con personas comprando y vendiendo, mercancías pasando y una actividad frenética.

Uno de los aspectos más singulares del Mercado de Los Remedios es su modelo de autogestión. Desde el año 2001, son los propios comerciantes quienes gestionan el espacio y toman las decisiones que influyen en el desarrollo del mercado. Gracias a este modelo, el Mercado de Los Remedios ha mantenido un ambiente familiar y auténtico. Un ambiente muy distinto al de las grandes superficies y cadenas internacionales. Cada puesto del mercado es gestionado de forma autónoma. Lo que refleja la personalidad y el esfuerzo de sus propietarios, que no solo ofrecen productos, sino también conocimiento, tradición y un trato cercano. Si hay algo cierto en el Mercado de Los Remedios es que no es solo un lugar para comprar. A lo largo de sus 61 años se ha convertido en un símbolo de la identidad del barrio. En él se refleja la filosofía de un barrio que se construyó con visión de futuro, pero sin renunciar a sus raíces. Un barrio que ha crecido en torno a su feria y su vida junto al río. Pero también, es un barrio donde caben espacios como este mercado.

Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado

En un barrio como Los Remedios, conviven familias de toda la vida con nuevos residentes. En este entorno tan privilegiado, el Mercado de Los Remedios funciona como un auténtico centro de vida social. Relaciones vecinales: los vendedores conocen a sus clientes habituales, asesoran y recomiendan. Espacio comunitario: más allá de la compra diaria, el mercado se convierte en un lugar de encuentro. Tradición en un entorno moderno: Los Remedios es un barrio moderno y dinámico, pero contar con un mercado de abastos mantiene viva la conexión con sus raíces. Por todas estas razones, cada nuevo aniversario del Mercado de Los Remedios es celebrado como una nueva oportunidad. Un año más para reencontrarnos en un espacio que ha sabido llegar a los corazones de los vecinos.

Avenida de la República Argentina

El próximo 8 de junio, la Avenida de la República Argentina celebrará 78 años siendo un pilar de Los Remedios. Esta, una de las avenidas más largas y anchas de Sevilla, es clave en el barrio. Una avenida que se hizo como solución vial y parte del proyecto de Los Remedios, es clave en la ciudad. Por ella circulan diariamente miles de vehículos que entran y salen de Sevilla. Hoy haremos dos recorridos. Conoceremos un poco más sobre la historia de la Avenida de la República Argentina y por qué se llamó así. Asimismo, veremos la influencia de esta importante arteria vial en la vida de Los Remedios. Preparémonos para un viaje lleno de historia, presente y futuro de uno de los mayores símbolos de Los Remedios en el mundo.

Para comprender la importancia de la Avenida de la República Argentina, debemos transportarnos hasta el mismo inicio de Los Remedios. Y es que, innegablemente, la historia de la Avenida y la del barrio es una sola e indivisible. Hace 78 años, en 1947, Los Remedios era uno de los proyectos urbanísticos más importantes de Sevilla. Un paso indudable hacia la modernidad que era tendencia en el mundo entero. Por esta razón, los arquitectos de la ciudad decidieron crear un espacio urbano bien planificado y con una calidad de vida superior. Sería un barrio hecho para la creciente clase media española que se abría al mundo de la postguerra mundial.

El barrio de Los Remedios se planificó sobre los antiguos terrenos de siembra de las afueras sevillanas. En las inmediaciones del antiguo Convento de los Remedios y de ahí, su nombre. Pero, este nuevo barrio necesitaba una delimitación espacial que marcase sus límites. Además, en la mente de los arquitectos, en las zonas periféricas del barrio estarían ubicados los comercios y empresas. Hoy en día, nos parece que el pavimento, el hormigón y los coches han estado siempre aquí, como parte indivisible del barrio. Sin embargo, hasta hace casi un siglo, nuestro barrio sólo era un proyecto en planos, un sueño. Este sueño, poco a poco se fue materializando y lo convirtieron en uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad. Del mismo modo, lo que hoy es la Avenida de la República Argentina, no era más que un viejo camino de entrada/salida a Sevilla.

Hasta sólo un siglo atrás, la gran y moderna avenida actual era un camino polvoriento y rústico. Recibió muchos nombres a lo largo de la historia. en el plano de Sevilla de 1870, se llamaba «Camino de Las Labores». Ese nombre cambió hacia el año 1890 y se llamó «Camino de Los Callejones». Asimismo, el cambio de nombre no sólo era nominal, la actual avenida fue adquiriendo relevancia con el crecimiento de la ciudad. Poco a poco, el viejo camino era el paso más usado por comerciantes y agricultores. El crecimiento de Triana y el Muelle de las Mulas hizo crecer también al camino. Los Remedios es uno de los pocos barrios de Sevilla y, quizá de toda España, que ha sido completamente planificado. Desde el punto de vista urbanístico, el barrio actual es la concreción de muchos años de planificación arquitectónica.

A diferencia de otros barrios sevillanos, Los Remedios fue planeado como una solución de vida para una nueva y pujante clase media. Sus amplias calles son un excelente ejemplo de esta planificación urbana. Lo que se llamó inicialmente como «Avenida de las Empresas», sería un centro financiero y empresarial que daría un empuje a la ciudad. A lo largo y ancho de la nueva avenida se planificó la construcción de modernas torres de oficinas. En ello, las primeras edificaciones empresariales de Los Remedios fueron una innovación urbana de gran impacto. La milimétrica planificación del barrio estudió perfectamente el flujo de vehículos que entrarían y saldrían de la ciudad. Unido al desarrollo de las autovías perimetrales, la Avenida de la República Argentina se convertiría en un punto de entrada muy transitado de Sevilla. Por esta razón, se hizo una ancha avenida con varios carriles y una gran longitud de casi un kilómetro.

Cercana a la fecha de la inauguración de la actual Avenida de la República Argentina, se esperaba una importante visitante a Sevilla. La famosísima «Evita», la Primera Dama de Argentina, Eva Perón, visitaría la ciudad. En el contexto de la visita, Argentina era uno de los aliados más importantes de España en el mundo posterior a la II Guerra Mundial. Y, uno de los tantos homenajes que recibió «Evita» en el marco de su visita fue nombrar la última y más importante avenida sevillana en su honor. Por supuesto, la Avenida de la República Argentina, no es la única nombrada en honor a ciudades y países hispanoamericanos. Grandes ejemplos de ello son la Calle Asunción, la Glorieta de la República Dominicana o la Plaza de Cuba. Aunque, sin lugar a dudas, la Avenida de la República Argentina es uno de los ejes viales y empresariales más importantes de Los Remedios.

Actualmente, muy atrás han quedado los tiempos en los que Los Remedios era parte de la Huerta de la Victoria. También, son parte de la historia del barrio los tiempos del viejo camino aledaño al convento. Ese mismo camino en el que hoy se pasean coches ultra modernos, hasta hace poco era recorrido por mulas y carretas. El nacimiento de la segunda mitad del siglo XX, con todos los cambios mundiales, también fue un punto de inflexión en la ciudad. A partir de la década de los cincuenta y hasta hoy en día, Los Remedios se convirtió en un símbolo más que en un barrio más. Gran parte de esta modernidad se la debemos a arterias viales como la Avenida de la República Argentina. Esta emblemática calle es mucho más que una vía de comunicación. Sobre ella se han construido los edificios más modernos de la ciudad y las torres empresariales más importantes del barrio. Además, es una de las zonas residenciales por excelencia del barrio. A lo largo de su recorrido, la avenida cuenta con edificios comerciales y de viviendas.

tags: #mercado #de #los #remedios #historia