El ecosistema español se ha consolidado, y necesita buscar nuevas vías para revitalizarse y que su modelo de negocio crezca. Esta es la principal conclusión del Mapa del Emprendimiento 2024, desarrollado por South Summit en colaboración con IE University.
El mapa refleja cómo las startups ya alcanzan una edad de 3,19 años de media y siguen una constante consolidación y crecimiento respecto a los 3,12 años registrados en 2023. Sin embargo, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que el ecosistema se revitalice y, de esta manera, incrementar sus cifras económicas, que han permanecido inamovibles en el último lustro.
A la dificultad por romper el techo del EBITDA se le suma una congelación de los ingresos reales de las startups: desde 2018 el porcentaje de emprendedores españoles con al menos 150.000 euros de ingresos en sus proyectos se ha mantenido en torno al 35% sin grandes cambios.
El Mapa del Emprendimiento 2024 también alerta sobre un decrecimiento constante en las expectativas de contratación por parte de las startups españolas. ¿Qué debe hacer el ecosistema emprendedor español para abandonar esta situación y revitalizarse? La respuesta, según la presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, está en “saber adaptarse a las nuevas tecnologías.
Inteligencia Artificial y la Ley de Startups
Benjumea ha señalado en la presentación del Mapa del Emprendimiento 2024 que “la Ley de Startups, promovida entre todos los actores protagonistas del ecosistema, cumple ahora dos años de éxitos. Precisamente, uno de estos nuevos campos de crecimiento es el de la Inteligencia Artificial, que ya es la tecnología más usada por las startups españolas: un 30% de ellas afirma utilizarla en su día a día, lo que implica un crecimiento significativo de 10 puntos porcentuales respecto a 2022.
Lea también: Conectando Iniciativas Emprendedoras en Valencia
Para la elaboración del Mapa del Emprendimiento 2024 se han analizado más de 3.000 startups inscritas a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de las cuales un 81% son internacionales. A este respecto Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente de IE Center for Entrepreneurship and Innovation, ha destacado que “IE University es una institución fundada por y para emprendedores. Trabajamos para consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel mundial.
Desafíos y Oportunidades en el Ecosistema
La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente en España: la proporción 80%-20% de fundadores hombres y mujeres en las startups españolas no ha variado en más de una década. Por ello, el retrato robot del emprendedor español permanece inalterable: hombre con una edad media que ronda los 38 años.
Además de su alta cualificación, la constancia también es un rasgo que define al startupero español: el 58% de ellos son emprendedores en serie, es decir, han participado en la creación de al menos dos startups en su vida. La brecha de género en los exits también está muy presente, ya que el porcentaje de mujeres emprendedoras que ha logrado la venta de su startup es 12 puntos porcentuales menor al de los hombres (24% vs 36%).
Según revela el informe elaborado por South Summit e IE University, los españoles tienen dos sectores favoritos a la hora de emprender: Healthcare y Fintech. Estos campos son también los que registran startups más longevas, con una media de entre 4 y 5 años en el caso de las startups de salud y entre 1 y 3 años en el caso de los proyectos Fintech.
En términos de empleo, 7 de cada 10 startups españolas cuentan entre 2 y 10 empleados -un 2% más que en 2023-. Si hablamos de los fundadores, cabe destacar que las startups fundadas únicamente por mujeres muestran una tendencia al alza en estos últimos tres años, pasando del 6% en 2022 hasta un 10% en 2024.
Lea también: Liderazgo: Un Enfoque Gráfico
Además, en todas las regiones analizadas por el Mapa se ve una clara tendencia positiva a la hora de registrar patentes y proteger los desarrollos propios de las startups. Esto incluye a España, que pasa de un 15% a un 20% de startups que afirman haber desarrollado una patente en 2024.
En cuanto a la financiación de las startups, los fondos propios remontan desde el 44% del 2023 hasta un 49% y se consolidan como la vía más popular, mientras que la financiación vía fondos privados disminuye 4 puntos hasta el 29%.
El Mapa del Emprendimiento 2024 también ha analizado el perfil de clientes a los que se dirigen las startups españolas, siendo el B2B el que domina el mercado ya sea como como cliente exclusivo (31%, 4 puntos más que en 2023) o combinado con consumidor final o administraciones públicas (47%). Por otra parte, este informe señala al B2G, o Business to Government, como un modelo de negocio minoritario pero que puede resultar de gran interés para las startups.“ En España sólo el 6% de las startups tiene a las administraciones públicas como cliente, mientras que en otros mercados como en el conjunto de Europa el porcentaje asciende al 11% y en Asia-Pacífico al 19%”, ha revelado Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University.
Por su parte, Engracia Hidalgo, delegada de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento, ha apuntado que “tenemos muy encorsetado el sistema de acceso a la prestación de servicios, así que debemos ser capaces de modificar la normativa para que las startups puedan acceder a la Administración Pública”. En la misma línea se ha pronunciado Daniel Rodríguez, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid: “Madrid ahora mismo es una ventaja competitiva para cualquier emprendedor, la cuarta ciudad de toda la UE.
Durante la presentación también ha participado Jesús Herrero, director general de Red.es, quien ha valorado positivamente “el impacto del ecosistema emprendedor como elemento tractor de nuestro país. María Benjumea, fundadora del South Summit, ha presentado la décima edición del informe anual que analiza el panorama emprendedor a nivel mundial.
Lea también: Herramientas para Mapear Actores
El South Summit es reconocido como el principal evento anual en el ámbito de la innovación y emprendimiento, destacándose en el ecosistema empresarial y tecnológico. El informe se basa en el análisis de más de 2.800 proyectos participantes en la última edición de la Startup Competition de South Summit Madrid, siendo un 80% de ellos de carácter internacional.
El análisis también destaca la solidez del ecosistema emprendedor a pesar del contexto económico actual, y subraya el hito y beneficio que representa la aprobación de la ley de startups. Sin embargo, uno de los puntos críticos identificados es la insuficiente representación de mujeres en el ecosistema emprendedor español.
En cuanto a innovación, el informe subraya el crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial en el ecosistema emprendedor, ya que es una herramienta esencial para desarrollar startups.
Madrid como Hub Emprendedor
Finalmente, el Mapa del Emprendimiento 2023 concluye que Madrid se posiciona como una de las principales ciudades emprendedoras en Europa. El 23% de las startups en la capital española son negocios consolidados, superando la media nacional que se sitúa en un 18%.
Entre las startups destacadas este año figura Sepiia, integrante del ecosistema de Madrid Innovation y dedicada a la «moda inteligente», recientemente completó una ronda de inversión de 1,9 millones con el fondo Faraday, un actor recurrente en los eventos de South Summit. La delegada de Economía, Innovación y Hacienda y el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento han participado en la presentación de este informe.
El Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit, que analiza la situación y evolución del ecosistema emprendedor en España, desvela que Madrid destaca con un 64 % de emprendedores en serie o que han fundado más de una startup, lo que supone un 3 % más que la media nacional.
Según este estudio, los emprendedores madrileños están altamente cualificados, el 82 % posee estudios de máster y las principales industrias que escogen para llevar a cabo su actividad son el desarrollo de softwares, tecnología aplicada a las finanzas y salud.
El posicionamiento en el ecosistema innovador que en los últimos años ha alcanzado la ciudad de Madrid le ha permitido liderar el ranking de ecosistemas emergentes del ‘Global Startup Economy Report 2024’. Hidalgo y Niño, en la presentación del estudio Mapa del Emprendimiento 2024, en la mañana de este martes.
La delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, que ha participado en la presentación del informe, acompañada por el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño, ha destacado que estos datos indican que la capital se consolida “como un entorno muy favorable para las startups, con acceso a inversiones y capacidad de competir a nivel mundial, además de un polo de atracción de talento internacional”, a la vez que “respaldan la labor llevada a cabo en la ciudad de Madrid en los últimos años para impulsar el emprendimiento y el desarrollo de nuevos negocios que aportan valor a la economía”.
Desde junio de 2019, se han impulsado cerca de 2.000 proyectos empresariales en la red de viveros de empresas de Madrid Emprende, formada por seis centros y Madrid Food Innovation Hub, especializado en tecnología agroalimentaria. Además, en su esfuerzo por ofrecer oportunidades al ecosistema, el Consistorio brinda apoyo y asesoramiento gratuito a través de la Ventanilla Única del Emprendedor y con la puesta en marcha de los foros de inversión de Madrid Emprende, para ayudar a las empresas en la búsqueda de financiación.
Salud, Empleabilidad, Innovación y Sostenibilidad
En 2023, las startups españolas tienen de media 3,12 años, cuando en el año 2019 este dato se situaba en 2,2 años. Esta solidez también se observa en su capacidad para generar nuevos puestos de empleo.
Los emprendedores son conscientes de que esta madurez y crecimiento sólo se pueden mantener con innovación y, sobre todo, con una perspectiva ecológica y sostenible. En cuanto a la innovación, el informe destaca la explosión de la Inteligencia Artificial (IA) en el ecosistema emprendedor, que se convierte en herramienta clave para las startups: 1 de cada 4 la ha incorporado a sus procesos, por delante de las apps.
Aunque el fintech vuelve a encabezar el ranking de los sectores elegidos por los emprendedores (6,5%), esta vertical desciende ligeramente del 7,3% conseguido el año pasado. Le siguen en importancia las industrias del healthcare y desarrollo de software.
A la madurez del ecosistema ha contribuido la reducción de los plazos de constitución de las startups, ya que ahora más del 40% se registra legalmente a la par que empieza a desarrollar su idea de negocio, lo que indica que el proceso es cada vez más rápido.
A pesar de que los fondos propios siguen siendo la principal vía de financiación de las nuevas startups, con un 44%, su importancia disminuye año tras año, en favor de los fondos privados, que alcanzan el 33% y crecen 22 puntos porcentuales desde 2018. Por su parte, los fondos públicos, cuya participación ha crecido 2 puntos porcentuales respecto a 2020, representa el 7% de la financiación de las empresas, superando al crowfunding y al crédito bancario.
En este sentido, Salvador Aragón, chief innovation officer de IE University, resalta que “es la primera vez desde que hacemos el Mapa del Emprendimiento que la inversión pública supera la barrera del 7%. Estamos ante la entrada de un player que antes no era relevante y ahora puede convertirse en fundamental.
En este punto, no podemos hablar de grandes variaciones con respecto a otros años. Nuestros emprendedores continúan siendo mayoritariamente hombres con una diferencia 80/20 entre fundadores varones y mujeres, en línea con los estudios anteriores.
“En una década que llevamos realizando el Mapa del Emprendimiento el porcentaje entre hombres y mujeres sigue exactamente igual. Se trata, por otro lado, de perfiles cualificados poniendo a España en este aspecto por delante de todo el territorio europeo de de Norteamérica. Destacar, no obstante, que el perfil de las mujeres emprendedoras supera en cualificación al de los hombres: un 75% tiene un máster frente al 65% de los emprendedores masculinos y el 16% tiene un doctorado frente al 14% de los hombres.
En cuanto a las industrias con mayor presencia femenina, las startups de salud siguen ocupando el primer puesto, seguidas de educación y green business.
El ‘Mapa del Emprendimiento 2023’ refleja también el valor intrínseco del ecosistema emprendedor español a través del porcentaje de proyectos vendidos, una clasificación que España lidera con casi el 60% de sus startups que logran el exit.
En el lado opuesto, se encuentra el porcentaje de patentes desarrolladas por las startups: sólo un 15% afirma haber desarrollado una patente durante el año 2023.
En cuanto a Artigas, subrayó el valor la creciente madurez del ecosistema. “Comparado con hace diez años, podemos decir que el ecosistema emprendedor español ha alcanzado la madurez.
Por otra parte, para Albert, “los datos del Mapa del Emprendimiento nos han dado la razón en nuestro apoyo al autónomo. “El futuro pasa por la innovación y pasa por el talento. En Madrid, como se ha visto en el Mapa de Emprendimiento, los negocios tienen cada vez más proyección y están más consolidados en menos tiempo.
Inversión en Startups Españolas
Tras el notable auge de inversión vivido entre 2020 y 2022, el ecosistema español experimentó un periodo de ajuste en el que las cifras disminuyeron, sobre todo en etapas avanzadas de financiación. Pau Vidal, responsable de ventas B2B en Dealroom.co, subrayó esta tendencia durante el webinar “Maximizando el networking - El poder del Mapa de Emprendimiento” celebrado el pasado 24 de abril: “estamos en niveles pre-pandemia. La recuperación ha sido gradual tras las caídas anteriores... En particular, las fases tempranas (early stage) han mostrado una notable solidez, manteniendo el interés de personas inversoras incluso en los periodos más inciertos.
Según los datos analizados durante el webinar, el sector de travel lidera actualmente el volumen de inversión acumulada, lo que refleja la recuperación del turismo tras la pandemia y su creciente apuesta por la digitalización. Este sector ha superado a otros que habían dominado en años anteriores, como fintech y healthtech, que lideraron las primeras posiciones en 2024. Si ampliamos el análisis a los últimos cinco años, observamos que el software empresarial (Enterprise Software) ha sido un sector constante en el ranking de sectores con mayor financiación, aunque en la actualidad está siendo superado por áreas más vinculadas a la economía real y los servicios a personas, como la salud y las finanzas digitales.
Otro de los fenómenos más relevantes que muestra el Mapa de Emprendimiento es la creciente descentralización de la inversión. Cataluña, por ejemplo, cerró 2024 con cerca de 1.000 millones de euros levantados, consolidando su posición. Por su parte, la Comunidad Valenciana ha registrado un crecimiento exponencial desde 2020, tal y como Pau destacó en el webinar: “…si miramos antes de 2020, los niveles estaban alrededor de los 50 millones, y por debajo los 100 millones. A partir de 2021, Valencia supera los 100 millones y este año está claramente por encima”.
En paralelo, el mapa de agentes inversores activos también se diversifica. Esta tendencia permite identificar claramente quiénes están apostando por cada sector y facilita la conexión entre startups y agentes inversores alineados en sus objetivos estratégicos. Otro de los aspectos que está cobrando fuerza en 2025 es el crecimiento de nuevas verticales emergentes. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacan Climate Action y Responsible Consumption como los ámbitos con mayor volumen de inversión en España.
Con todo, la fotografía del ecosistema español en 2025 es la de una recuperación sólida, un entorno inversor más maduro y una mayor capilaridad territorial.
Ciudades Españolas para Startups en 2023
Startup Blink es el mapa y centro de investigación del ecosistema emprendedor más completo del mundo. Este cambio en la posición de España muestra que, a pesar de las dificultades experimentadas durante los años de la pandemia, el país ha logrado mantenerse competitivo en el ámbito de las startups y ha logrado recuperar terreno en el ranking.
En los últimos años, Cataluña se ha posicionado como un centro líder europeo de startups. El avance constante de las ciudades españolas en los ecosistemas de innovación es fundamental para consolidar a España como líder en innovación. En este sentido, resulta destacable el rendimiento de ciudades como Marbella, Santander, Vitoria-Gasteiz y Almería, que han experimentado un desarrollo interesante en las condiciones que ofrecen para las startups.
Cabe destacar que Barcelona, Madrid y València encabezan la lista de las ciudades con mejores ecosistemas para startups en España.
South Summit y enlightED
Del 2 al 4 de octubre se darán cita en Madrid los principales agentes del ecosistema emprendedor europeo y global, startups, corporaciones e inversores para generar oportunidades de negocio real. “El emprendimiento y la innovación son parte de los pilares fundamentales de IE University desde nuestra fundación, y por ello Spain Startup e IE hemos ido de la mano desde la primera edición de South Summit.
Paralelamente a South Summit, se desarrollará la segunda edición de enlightED, el gran debate sobre los retos de la educación en la era digital que reunirá a expertos mundiales en innovación y edtech. Promovido por Fundación Telefónica, IE University, Fundación Santillana y South Summit, enlightED contará con la participación de pensadores e innovadores que darán respuestas a cuestiones como: ¿cuáles son los límites éticos de la tecnología?, ¿cómo preparamos las escuelas para el 2030? o ¿cómo formar a los profesionales en la era de la inteligencia artificial?
| Métrica | Valor |
|---|---|
| Edad media de las startups | 3.19 años (2024) |
| Emprendedores en serie en Madrid | 64% |
| Startups con mujeres fundadoras (2024) | 10% |
| Startups que usan IA | 30% |
| Financiación por fondos propios | 49% |
tags: #mapa #del #ecosistema #emprendedor #España