Si estás buscando expandir tu empresa a nuevos mercados, conocer y utilizar un mapa del ecosistema emprendedor puede ser la clave para acelerar tu crecimiento. Estos mapas proporcionan una visión clara de todos los agentes que pueden ayudarte en el proceso de internacionalización, desde incubadoras y aceleradoras hasta fuentes de financiación, redes de contacto y regulaciones locales.
¿Qué es un Mapa del Ecosistema Emprendedor?
Un mapa del ecosistema emprendedor es una herramienta visual que agrupa y clasifica a todos los actores que participan en el desarrollo y apoyo al emprendimiento en un país o región específica. En estos mapas puedes encontrar:
- Aceleradoras e incubadoras: Organizaciones que te ayudarán a crecer rápidamente.
- Fondos de inversión y financiación pública/privada: Para conseguir el capital necesario.
- Redes de mentores y asesores: Expertos que te guiarán en tu expansión.
- Centros de investigación y tecnología: Para el desarrollo de productos innovadores.
- Regulaciones y requisitos legales: Todo lo que necesitas para operar en un nuevo país.
- Comunidades y eventos de networking: Para conectar con otros emprendedores y clientes potenciales.
Beneficios de Usar un Mapa del Ecosistema Emprendedor
Conocer el ecosistema de un país te permite identificar oportunidades de mercado y establecer conexiones clave desde el primer momento. Usar un mapa del ecosistema emprendedor te permite:
Acelerar tu Expansión Internacional
Conocer el ecosistema de un país te permite identificar oportunidades de mercado y establecer conexiones clave desde el primer momento.
Acceder a Fuentes de Financiación
Sabrás dónde buscar inversión, qué fondos están disponibles y qué programas de apoyo pueden ayudarte a obtener financiamiento para tu expansión.
Lea también: Liderazgo: Un Enfoque Gráfico
Conectar con los Agentes Clave
Incubadoras, aceleradoras y redes de apoyo pueden brindarte mentoría, asesoramiento y conexiones estratégicas para posicionar tu empresa en el mercado local.
Conocer las Regulaciones y Facilitar tu Entrada al Mercado
Cada país tiene diferentes normativas para la creación de empresas, impuestos, permisos y requisitos legales.
El Ecosistema Emprendedor en España: Análisis del Mapa del Emprendimiento 2024
El ecosistema emprendedor español ha alcanzado su madurez y necesita buscar nuevas vías para revitalizarse y que su modelo de negocio crezca. Esta es la principal conclusión del Mapa del Emprendimiento 2024, desarrollado por South Summit en colaboración con IE University. El informe se basa en el análisis de más de 2.800 proyectos participantes en la última edición de la Startup Competition de South Summit Madrid, siendo un 80% de ellos de carácter internacional. El South Summit es reconocido como el principal evento anual en el ámbito de la innovación y emprendimiento, destacándose en el ecosistema empresarial y tecnológico.
El análisis también destaca la solidez del ecosistema emprendedor a pesar del contexto económico actual, y subraya el hito y beneficio que representa la aprobación de la ley de startups. Sin embargo, uno de los puntos críticos identificados es la insuficiente representación de mujeres en el ecosistema emprendedor español.
Madrid: Un Ecosistema Líder
El Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit desvela que Madrid destaca con un 64 % de emprendedores en serie o que han fundado más de una startup, lo que supone un 3 % más que la media nacional. El posicionamiento en el ecosistema innovador que en los últimos años ha alcanzado la ciudad de Madrid le ha permitido liderar el ranking de ecosistemas emergentes del ‘Global Startup Economy Report 2024’. Según este estudio, los emprendedores madrileños están altamente cualificados, el 82 % posee estudios de máster y las principales industrias que escogen para llevar a cabo su actividad son el desarrollo de softwares, tecnología aplicada a las finanzas y salud.
Lea también: Herramientas para Mapear Actores
Desde junio de 2019, se han impulsado cerca de 2.000 proyectos empresariales en la red de viveros de empresas de Madrid Emprende, formada por seis centros y Madrid Food Innovation Hub, especializado en tecnología agroalimentaria. Además, en su esfuerzo por ofrecer oportunidades al ecosistema, el Consistorio brinda apoyo y asesoramiento gratuito a través de la Ventanilla Única del Emprendedor y con la puesta en marcha de los foros de inversión de Madrid Emprende, para ayudar a las empresas en la búsqueda de financiación.
Desafíos y Oportunidades
Sin embargo, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que el ecosistema se revitalice y, de esta manera, incrementar sus cifras económicas, que han permanecido inamovibles en el último lustro. A la dificultad por romper el techo del EBITDA se le suma una congelación de los ingresos reales de las startups: desde 2018 el porcentaje de emprendedores españoles con al menos 150.000 euros de ingresos en sus proyectos se ha mantenido en torno al 35% sin grandes cambios.
El Mapa del Emprendimiento 2024 también alerta sobre un decrecimiento constante en las expectativas de contratación por parte de las startups españolas. La respuesta, según la presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, está en “saber adaptarse a las nuevas tecnologías". Precisamente, uno de estos nuevos campos de crecimiento es el de la Inteligencia Artificial, que ya es la tecnología más usada por las startups españolas: un 30% de ellas afirma utilizarla en su día a día, lo que implica un crecimiento significativo de 10 puntos porcentuales respecto a 2022. En cuanto a innovación, el informe destaca la explosión de la Inteligencia Artificial (IA) en el ecosistema emprendedor, que se convierte en herramienta clave para las startups: 1 de cada 4 la ha incorporado a sus procesos, por delante de las apps.
Brecha de Género
La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente en España: la proporción 80%-20% de fundadores hombres y mujeres en las startups españolas no ha variado en más de una década. Por ello, el retrato robot del emprendedor español permanece inalterable: hombre con una edad media que ronda los 38 años. Además de su alta cualificación, la constancia también es un rasgo que define al startupero español: el 58% de ellos son emprendedores en serie, es decir, han participado en la creación de al menos dos startups en su vida.
Si hablamos de los fundadores, cabe destacar que las startups fundadas únicamente por mujeres muestran una tendencia al alza en estos últimos tres años, pasando del 6% en 2022 hasta un 10% en 2024. Destacar, no obstante, que el perfil de las mujeres emprendedoras supera en cualificación al de los hombres: un 75% tiene un máster frente al 65% de los emprendedores masculinos y el 16% tiene un doctorado frente al 14% de los hombres. En cuanto a las industrias con mayor presencia femenina, las startups de salud siguen ocupando el primer puesto, seguidas de educación y green business.
Lea también: Explorando el Mercado de Camden en Londres
Sectores Favoritos y Financiación
Según revela el informe elaborado por South Summit e IE University, los españoles tienen dos sectores favoritos a la hora de emprender: Healthcare y Fintech. Estos campos son también los que registran startups más longevas, con una media de entre 4 y 5 años en el caso de las startups de salud y entre 1 y 3 años en el caso de los proyectos Fintech. En términos de empleo, 7 de cada 10 startups españolas cuentan entre 2 y 10 empleados -un 2% más que en 2023-.
Además, en todas las regiones analizadas por el Mapa se ve una clara tendencia positiva a la hora de registrar patentes y proteger los desarrollos propios de las startups. Esto incluye a España, que pasa de un 15% a un 20% de startups que afirman haber desarrollado una patente en 2024. En cuanto a la financiación de las startups, los fondos propios remontan desde el 44% del 2023 hasta un 49% y se consolidan como la vía más popular, mientras que la financiación vía fondos privados disminuye 4 puntos hasta el 29%.
El Mapa del Emprendimiento 2024 también ha analizado el perfil de clientes a los que se dirigen las startups españolas, siendo el B2B el que domina el mercado ya sea como como cliente exclusivo (31%, 4 puntos más que en 2023) o combinado con consumidor final o administraciones públicas (47%). Por otra parte, este informe señala al B2G, o Business to Government, como un modelo de negocio minoritario pero que puede resultar de gran interés para las startups.
Mayor agilidad en la constitución. A la madurez del ecosistema ha contribuido la reducción de los plazos de constitución de las startups, ya que ahora más del 40% se registra legalmente a la par que empieza a desarrollar su idea de negocio, lo que indica que el proceso es cada vez más rápido.
Venture Capital en España
El Venture Capital es uno de los motores indispensables del ecosistema emprendedor. Así, proporcionan el capital necesario, pero también el acompañamiento, para que las startups puedan escalar rápidamente, desarrollar productos innovadores y expandirse.
En 2019, como muestran los datos de Ecosistema Startup de El Referente, se realizaron un total de 175 rondas de inversión que sumaban 665,3 millones de euros. El pasado año 2024 cerró con 284 operaciones que suman más de 2.410 millones de euros.
Mirando más atrás, en las últimas dos décadas el crecimiento ha sido brutal. Hasta principios de los 2000, la financiación de startups era muy limitada y dependía en gran medida de inversores privados, como emprendedores de éxito, y ayudas públicas. A partir de los 2010, con el auge del emprendimiento tecnológico, comenzaron a consolidarse los primeros fondos especializados, como Seaya Ventures, Kibo Ventures o Inveready.
Si bien el ecosistema ha crecido mucho, aun cuenta con grandes desafíos como la dificultad para cerrar rondas muy grandes en comparación con otros mercados extranjeros. Pese a todo, destaca que el ecosistema está en un momento sano. En la actualidad, según datos de Ecosistema Startups y la Guía de Inversión 2024 de El Referente, España cuenta con más 200 venture capital en activo, de los que la mayoríase concentran en Madrid y Cataluña . No cabe duda que ambas comunidades son los principales polos del país. Sin embargo, mientras Cataluña es año tras año la región que más dinero atrae, por delante de Madrid, la mayoría de los venture capital continúan prefiriendo la capital.
Algunos de los Venture Capital más destacados:
- Seaya, líder en Europa y América Latina, con sede en Madrid.
- Kibo Ventures, un early stage europeo con base en Madrid y Barcelona.
- K-Fund, un fondo especializado en proyectos tecnológicos.
- Lead Wind Ventures, FCR y Lead Wind, SCR, S.A.
- Axon Partners Group.
- Samaipata.
Sectores de Inversión en 2024
2024 ha sido un buen año para el ecosistema. De nuevo, Madrid, Barcelona y Valencia se consolidan como los principales polos de inversión.
- Fintech: Este vertical ha atraído en 2024 más de 767 millones de euros y cuenta con varios fondos especializados.
- Healthcare: El pasado año el sector sumó más de 300 millones de euros en 46 operaciones.
Datos Clave del Ecosistema Emprendedor Español en 2024
| Métrica | Valor |
|---|---|
| Emprendedores en serie en Madrid | 64% |
| Emprendedores con estudios de máster en Madrid | 82% |
| Startups que usan IA | 30% |
| Startups con fondos propios | 49% |
| Startups con clientes B2B | 31% |
tags: #mapa #del #emprendedor #que #es