En 2021, el mercado de Tecnología Sanitaria en España alcanzó una cifra de facturación de 9.500 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,5 por ciento respecto a 2020. Estos son algunos de los datos que recoge la Memoria Anual de Sostenibilidad 2021 de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). La Memoria desglosa los datos del Sector de Tecnología Sanitaria en 2021 junto al resumen de actividades llevadas a cabo por la Federación a lo largo del pasado ejercicio.
En el ámbito económico, el crecimiento de facturación experimentado en 2021 no fue uniforme, debido a la propia heterogeneidad del sector de tecnología sanitaria y a que este mercado siguió condicionado por la pandemia de la COVID-19. Otros sectores con crecimiento favorable son el de Productos Sanitarios incluidos en la Prestación Farmacéutica, que ha crecido un 9,1 por ciento en relación directa con el mantenimiento de las medidas de prevención de la COVID-19, así como el de Diagnóstico in Vitro (6,7 por ciento), por la utilización generalizada de pruebas y test para la detección del SARS-CoV-2.
Por el contrario, hay dos sectores que muestran un crecimiento negativo respecto a 2020: nefrología (-1,5 por ciento) y Tecnología y Sistemas de Información Clínica (-27 por ciento). Este último, debido a un significativo retroceso de la demanda de tecnologías utilizadas frente a la COVID-19.
En el área internacional, el balance de 2021 es positivo, con un valor aproximado de las exportaciones españolas de Tecnología Sanitaria de 3.702 millones de euros -datos provisionales de Eurostat-. Para afianzar esta evolución, Fenin presentó en julio el “Estudio sobre la Fabricación de Tecnología Sanitaria en España y su Internacionalización”, en el que se pone de manifiesto la importancia de impulsar un Plan Nacional para apoyar a las empresas, y promover la innovación y la fabricación de productos sanitarios en nuestro territorio.
Gran parte de la actividad desarrollada por Fenin en 2021 estuvo ligada a su compromiso por aportar soluciones para hacer frente a la crisis sanitaria y la necesaria transformación del Sistema Nacional de Salud (SNS). Dentro de dichas propuestas destaca el impulso de un “proyecto transformador”, que plantea fórmulas realistas y efectivas para construir una sanidad más moderna, inteligente y sostenible, basada en la digitalización y la generación y utilización de los datos.
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
Asimismo, en el marco de la necesaria colaboración público-privada entre administraciones y Sector de Tecnología Sanitaria, otra acción de especial relevancia fue el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (INVEAT) del SNS emprendido por el Gobierno. Un plan valorado de forma positiva por Fenin que, no obstante, a juicio de la Federación debería ampliarse para dar cabida a otras familias y ámbitos tecnológicos que también precisan de renovación.
El sector de tecnología sanitaria precisa de un entorno regulatorio y empresarial viable y competitivo que potencie la apuesta por la innovación de realiza esta industria. Y, una vez sus soluciones se encuentran en el mercado, asegurar su incorporación ágil al sistema mediante una compra pública “eficiente” que atienda al valor y la calidad que aporta dicha innovación.
El Recinto Modernista Sant Pau de Barcelona ha acogido la 31ª edición de este encuentro, con la asistencia de más de 200 representantes de administraciones, industria, gestores y profesionales sanitarios. El evento ha sido inaugurado por Isabel Muñoz, directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). El Ministerio de Sanidad mantiene una apuesta inequívoca por ofrecer la mejor tecnología posible al SNS. Esta apuesta se viene consolidando en las estrategias de renovación tecnológica como los planes INVEAT y Amat-i.
Por su parte, Jorge Huertas, presidente de Fenin, ha animado a seguir apostando por la colaboración-pública para identificar las necesidades de renovación tecnológica de hospitales y centros de salud, trabajar en el buen desarrollo de los acuerdos marco y asentar una “cultura de la inversión” en tecnología sanitaria en España. Además, ha recordado que esta industria “no solo contribuye con sus soluciones a la mejor salud y bienestar de la población, sino también al avance y progreso del país y la sociedad, mediante la generación de más de 54.000 empleos directos de calidad y estables, y una inversión de más de 245 millones anuales en I+D+i”, ha expuesto como algunos datos que confirman la relevancia de este sector.
Pablo Crespo, secretario general de Fenin, ha reclamado “apoyo institucional para afrontar los desafíos del sector en el ámbito regulatorio, económico y empresarial y poder explotar todo el potencial que ofrece esta industria”.
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
Los retos y oportunidades en el ámbito empresarial fueron analizados en detalle por Lluis Moreno, vicepresidente de la empresarial catalana Foment del Treball. La tecnología sanitaria no solo es esencial para el sistema de salud, sino que también es un motor de progreso económico, innovación y empleo de calidad. Desde Foment del Treball queremos poner en valor el impacto económico, social y humano de esta industria.
Respecto a esta última, Ignasi Belda, director general de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), repasó la repercusión de las actuales normativas de regulación de la IA y plazos de adaptación en el ámbito sanitario: reglamentos europeos, Ley de Inteligencia Artificial, proyecto de nueva Ley de Salud Digital, etc. Por su parte, Carmen Ruiz Villar, jefa del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) expuso cómo esta agencia reguladora está supervisando la correcta implementación de la IA en Sanidad, con especial foco en la identificación del uso de softwares y algoritmos basados en IA no certificados en hospitales y centros de salud nacionales.
La Tecnología Sanitaria representa uno de los sectores con mayor proyección dentro del ámbito de la salud. La convergencia entre innovación tecnológica, medicina personalizada y sistemas de salud inteligentes está generando una demanda creciente de profesionales formados en este entorno. Este sector abarca desde el diseño y fabricación de dispositivos médicos hasta la gestión de datos clínicos y la implementación de soluciones digitales en hospitales.
Cada vez más compañías buscan perfiles que combinen conocimientos técnicos con capacidades de liderazgo y gestión de proyectos. Los Key Account Managers y responsables de marketing técnico necesitan comprender tanto el producto como las necesidades clínicas del entorno hospitalario. Formarse en esta área es una adaptación a este perfil híbrido entre salud, negocio y tecnología.
Estudiar en grandes ciudades como la capital u optar por una formación en tecnología sanitaria en Barcelona trae ventajas claras: acceso directo a hubs de innovación, cercanía con empresas del sector, oportunidades de networking y formación práctica en centros de referencia. La digitalización sanitaria demanda expertos en Big Data, inteligencia artificial aplicada a la salud, y análisis de datos clínicos.
Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado
Estos profesionales interpretan grandes volúmenes de información para mejorar diagnósticos, tratamientos personalizados y la gestión hospitalaria. Una de las claves para destacar en el sector es contar con una especialización en tecnología sanitaria presencial o semipresencial que combine conocimientos en salud, tecnología y gestión empresarial.
Es esencial saber liderar proyectos, comunicar con profesionales clínicos y entender las normativas del sector. El MBA en tecnologías sanitarias es un claro ejemplo de programa que responde a estas necesidades. El mercado se encuentra en plena transformación, impulsado por la digitalización y la innovación tecnológica.
- Wearables, sensores implantables y dispositivos conectados están redefiniendo el seguimiento de pacientes, tanto en hospitales como en el hogar.
- Tras la pandemia, la telemedicina y la monitorización remota han ganado protagonismo.
- Desde el diagnóstico asistido hasta la predicción de brotes, la inteligencia artificial es una herramienta clave para la medicina del futuro.
- Las tecnologías sanitarias están sujetas a estrictas normativas.
- Muchas startups y empresas del sector buscan expandirse globalmente.
Elegir un máster adecuado puede marcar la diferencia entre quedarse fuera del mercado o conseguir una posición competitiva. Los másteres especializados y MBAs del sector están dirigidos principalmente a Ingenieros Biomédicos y Graduados en Ciencias de la Salud (como Farmacia, Biotecnología, Biología, Biomedicina, Medicina, Veterinaria, Enfermería, entre otros).
Estos programas están diseñados para jóvenes con buen nivel de inglés, iniciativa, creatividad, habilidades de comunicación y actitud proactiva, que desean iniciar o consolidar su carrera en el sector sanitario-tecnológico. El MBA y Liderazgo en Industrias de Tecnologías Médicas y Sanitarias no solo ofrece formación en tecnología médica, sino también en estrategia, innovación y gestión de proyectos en salud.
Acceder al mercado de la tecnología sanitaria requiere visión estratégica, formación especializada y capacidad para trabajar en entornos multidisciplinares. Programas de formación en tecnología sanitaria, como los másteres especializados que incluyen prácticas, están ayudando a nuevos profesionales a incorporarse con éxito a una industria clave para el futuro de la medicina.
En un sector tan competitivo y regulado como la Industria Farmacéutica, no basta con desarrollar un medicamento innovador: es necesario que llegue al paciente de forma rápida, segura y con un precio sostenible para el sistema sanitario. El market access es el conjunto de estrategias, procesos y acciones que permiten que un medicamento o tecnología sanitaria llegue al mercado y sea accesible para los pacientes que lo necesitan.
En la industria farmacéutica, el lanzamiento de un nuevo medicamento no termina con su aprobación regulatoria. La razón de este peso presupuestario es clara: un producto innovador solo tendrá impacto real si llega al mercado de forma oportuna y con un precio aceptable.
Dada la complejidad del rol, la formación especializada es un requisito prácticamente imprescindible para acceder a puestos de market access en la industria farmacéutica. En este sentido, los programas de posgrado como el MBA y LIDERAZGO en Industria Farmacéutica y Biotecnológica con un enfoque integral en la industria son especialmente útiles, ya que permiten entender cómo se articula el acceso al mercado farmacéutico dentro del ciclo de vida completo de un medicamento, puesto que incluye módulos específicos sobre acceso al mercado, pricing, entorno regulatorio y estrategia comercial.
La demanda de profesionales en Farmacoeconomía y Acceso al Mercado es una clara realidad en expansión no solo en España sino en todos los países. El objetivo del Máster de Formación Permanente en Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado (Fármaco-Economía) es proporcionar una sólida formación sobre evaluación económica de tecnologías sanitarias y acceso al mercado de medicamentos y productos sanitarios.
La industria tecnológica sanitaria genera más de 54.000 empleos directos y 85.000 indirectos e inducidos en España, lo cual supone un impacto total de casi 140.000 puestos de trabajo en el ámbito nacional, según los datos de un estudio elaborado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). Estos empleados se reparten entre 933 empresas, cuya facturación total en 2024 se elevó a 17.000 millones de euros, de los cuales 5.000 fueron en exportaciones.
El sector, además, contribuye con 11.600 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) -5.100 de valor añadido directo más 6.500 de valor añadido indirecto-, o lo que es lo mismo: por cada euro invertido en la industria de la tecnología sanitaria, España ‘gana’ 1,27 euros. En lo referente a las cifras de empleo, el análisis de Fenin refleja que el 96 por ciento de los cerca de 140.000 puestos que crea el sector son indefinidos, cifra que se eleva al 98 por ciento en el ámbito de fábrica.
En términos de igualdad, las compañías de tecnología sanitaria también se hallan por encima de la media española en líneas generales: el 54 por ciento del empleo del sector es femenino frente al 53 por ciento del resto de la economía nacional. Sin embargo, sólo el 23 por ciento de los puestos directivos están ocupados por mujeres, cuando la media nacional es del 35 por ciento. Por otro lado, el 3 por ciento de los puestos de trabajo en la industria tecnológica lo ocupan personas con discapacidad frente al 2,7 por ciento de la media de la economía española.
Finalmente, el gasto por empleado es de 60.000 euros, más del doble de la media estatal, que no alcanza los 30.000 euros. En cuanto a la innovación, la industria española de tecnología sanitaria invirtió 264 millones de euros en I+D+i durante 2024.
No obstante, quedan retos por delante. El informe de Fenin recoge que el 92 por ciento de las compañías de la industria tecnológica sanitaria son pymes, que acumulan el 66 por ciento del empleo y el 42 por ciento de la facturación total. De hecho, el 21 por ciento de las empresas del sector tuvieron un resultado de facturación negativo en 2023, y la mayoría de dichas compañías son pymes. “Esto supone un problema de competitividad y de viabilidad en nuestra industria”, según el secretario general de Fenin.
En todo caso, Crespo ha valorado el impulso de cambios regulatorios desde el Ministerio de Sanidad, como la futura ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el Real Decreto de Financiación de Productos Sanitarios y la Ley de Salud Digital. El diálogo es constructivo con el ministerio.
Actualmente, una de las misiones principales en las que está inmerso Crespo es la de ejecutar el Plan Estratégico de FENIN. Crespo se muestra convencido de que los próximos años "van a ser verdaderamente retadores para el sistema sanitario porque vamos a tener menos profesionales sanitarios, una población cada vez más envejecida y con más pluripatología y, por consiguiente, un incremento de la demanda de actividad asistencial".
De ahí que, desde su punto de vista, "la tecnología sanitaria se convierte en el factor clave que va a permitir afrontar la carencia de profesionales sanitarios". Y es que como recalca, "de la mano de las herramientas tecnológicas, un profesional sanitario va a poder ver más pacientes, realizar más pruebas clínicas, reducir listas de espera, acortar los tiempos asistenciales para poder mejorar la prestación sanitaria, etc.". Precisamente, como expone, "en FENIN estudiamos cómo se puede maximizar las capacidades de nuestro sector y ayudarlo para explotar todo el potencial que tiene, y así reducir la dependencia que tenemos de terceros países.
En cualquier caso, como insiste el secretario general de FENIN, "para poder seguir invirtiendo en innovación tenemos que ser un sector sostenible. Y para ser sostenible económicamente no podemos continuar sin tener indexados los contratos públicos". En este sentido, Crespo se refiere al esfuerzo que se está realizando en desarrollar nuevos materiales, nuevos tipos de embalajes y en reducir el consumo energético de algunos equipos, por poner solo unos ejemplos. "No se trata solo de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas desde una perspectiva clínica, sino también desde el enfoque `One Health', desde el del cuidado integral de la salud y, en definitiva, desde el del bienestar general de la población".
El secretario general de FENIN defiende a ultranza la equidad de los pacientes en el acceso a la mejor tecnología, con independencia de que sean atendidos en la sanidad pública o en la privada. Esa no es nuestra competencia. A lo que nos tenemos que dedicar es a ofrecer al paciente la mejor tecnología sanitaria.
No obstante, si algo preocupa a la Federación, en este terreno, según remarca, "es que en España pueda haber pacientes de primera o de segunda, o que unos se beneficien y otros no de innovaciones porque estén en lo público o en lo privado". De cualquier forma, Crespo no le cabe duda la importancia de la colaboración público-privada.
Del resultado de esta actuación conjunta, cita con satisfacción, la `Guía de Compra Pública Eficiente de Tecnología Sanitaria', porque, como argumenta, "en torno a ella se han sentado en una misma mesa gestores sanitarios públicos con representantes del sector privado para discutir cómo llevar la tecnología a un pliego en un concurso público de la forma más eficiente". Se trata de la segunda actualización de la guía, ya que cada año todo su contenido se revisa completamente, "por si hay aspectos que hay que modificar, porque las cosas suelen cambiar, al igual que la tecnología y las formas de comprar".
En esta última versión, por poner un ejemplo, "abordamos temas novedosos como los medioambientales, los del esquema nacional de seguridad, y la tecnología sanitaria del ámbito digital, entre otros". Y el resultado de todo ello, según el representante de FENIN, "se traduce en una experiencia muy gratificante, entre otras cosas, por constatar cómo los principales líderes de compra de todas las comunidades autónomas se han unido para hablar de cómo se puede comprar, adquirir e incorporar la tecnología sanitaria del sistema de la manera más adecuada".
Actualmente, están en marcha cambios regulatorios a los que FENIN está prestando especial atención, ligados a una serie de normativas pendientes de actualización entre ellas, el anteproyecto de la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Reglamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y el Real Decreto por el que se regula el procedimiento de financiación selectiva de los productos sanitarios, el Real Decreto de publicidad de productos sanitarios...
En este sentido, según afirma, "en el marco de los sectores de actividad, el nuestro es el segundo en patentes. Cada 30 minutos hay una patente de tecnología médica en la Unión Europea. Es una muestra de que invertimos mucho en innovación, pero esta tiene que llegar al mercado. Sin embargo, como lamenta, "desde hace casi 20 años, la incorporación de la innovación se ha vuelto verdaderamente compleja por no decir imposible".
Como insiste Crespo, "ese desarrollo reglamentario pendiente desde hace 19 años no se ha hecho, con las consiguientes consecuencias a la hora de incorporar nuevos productos de los que se puedan beneficiar los pacientes crónicos en España". Por otra parte, según asegura el secretario general de FENIN, este sector, "siempre ha tenido en su ADN la seguridad del paciente como una prioridad."
Ahora, según explica, "estamos trabajando para poder disponer de un marco de seguridad para el paciente". En parte, es debido "a la inquietud que nos genera que se puedan estar utilizando, por parte de profesionales sanitarios, algoritmos de inteligencia artificial que no hayan superado la regulación". De la misma forma, "por parte de algunos hospitales se podrían estar realizando algunos pilotos para algunos algoritmos con pacientes, que no hayan sido certificados con un marcado CE de producto sanitario".
Cabe recordar que en Europa hay dos grandes asociaciones de tecnología médica, una, MedTech Europe, asociación europea que representa a las industrias de tecnología médica, fabricantes de dispositivos médicos y de diagnóstico, y otra que es COCIR, asociación europea que representa a las industrias de la imagenología médica, radioterapia, TIC sanitarias y la electromedicina.
Asimismo, destaca la importancia de las relaciones con las instituciones europeas, precisamente, tal como ha avanzado su representante, el equipo de FENIN ha mantenido, recientemente, una reunión en Bruselas con eurodiputados del Partido Popular y del Partido Socialista para abordar el tema de los aranceles y su impacto en este sector. Lo importante, desde el punto de vista de Crespo, es que "los decisores conozcan y escuchen para que puedan tomar la mejor decisión" y, en ese sentido, acentúa el papel de patronales como FENIN, "para que conozcan el terreno, para que sepan el impacto que pueden tener sus decisiones y cómo tienen que plantear una regulación para sacarle el máximo partido y no perjudicar a sectores como el nuestro".
Datos clave del sector de tecnología sanitaria en España (2024)
| Indicador | Valor |
|---|---|
| Facturación Total | 17.000 millones de euros |
| Exportaciones | 5.000 millones de euros |
| Empleos Directos | 54.000 |
| Empleos Indirectos e Inducidos | 85.000 |
| Inversión en I+D+i | 264 millones de euros |
| Contribución al PIB | 11.600 millones de euros |
| Empresas en el Sector | 933 |
tags: #acceso #a #mercado #tecnología #sanidad