El "Marketing de las Artes Escénicas" es una obra de referencia exhaustiva que explora las filosofías y métodos de marketing aplicados al sector cultural. Este trabajo se centra en las estrategias y técnicas con que mejorar significativamente el impacto de las organizaciones de artes escénicas, teniendo en cuenta tanto sus objetivos comerciales como los específicamente artísticos. Se trata de una herramienta indispensable para profesionales vinculados al teatro, la danza, la ópera y la música clásica.
Estructura y Contenido del Libro
El libro está estructurado en varias secciones clave que cubren desde la planificación estratégica hasta la gestión organizativa y la captación de fondos:
- Definir la misión
- Análisis de la crisis en las artes escénicas
- La actitud respecto al marketing
- Planificación estratégica del marketing
- Comprender el mercado de las artes escénicas
- Análisis del público
- Segmentación de mercado
- Investigación de mercados
- Identificación de la competencia y colaboradores
Además, se centra en el desarrollo de la estrategia, que incluye:
- Definición y posicionamiento de la oferta
- Fijación de precios
- Gestión de la ubicación y distribución de entradas
- Fidelización del público
También aborda la importancia de transmitir el mensaje a través de:
- Estrategia de comunicación
- Publicidad y promoción de ventas
- Marketing directo y de base de datos
- Relaciones públicas
Finalmente, el libro explora cómo dirigir la organización, asegurar el futuro, y la captación de fondos.
Lea también: Marketing digital paso a paso
La Importancia de la Comunicación en la Era Digital
Tradicionalmente, la comunicación ha tenido un papel secundario en la gestión cultural. Sin embargo, la evolución tecnológica hacia la Web 2.0 ha transformado los canales de difusión, permitiendo un diálogo efectivo entre las organizaciones y su público.
Esta transformación coincide con la necesidad de conectar con el consumidor cultural y de tomar las riendas de una digitalización que ya no es opcional. Mientras algunas áreas culturales (como los museos) han comenzado a adaptarse, muchas instituciones aún no dedican los esfuerzos necesarios.
Una investigación exhaustiva sobre la presencia online de teatros y auditorios españoles en Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, busca evaluar la adaptación de estos espacios al entorno digital. El objetivo es proporcionar un marco analítico y un diagnóstico global para profesionalizar la gestión, mejorar la visibilidad y potenciar los proyectos artísticos mediante las TIC y las ventajas de la Web 2.0.
Metodología de Investigación
La investigación se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de títulos y artículos sobre gestión cultural, gestión teatral, comunicación, marketing cultural, análisis de sedes web y evolución del enfoque mercadotécnico.
Además, se consultaron fuentes oficiales como:
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
- Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España (Ministerio de Cultura)
- Anuarios AC/E de Cultura Digital
- Anuarios de Estadísticas Culturales (MECD)
- Informes sobre el Estado de la Cultura (Fundación Alternativas)
- Anuario SGAE de las Artes Escénicas
Los resultados revelan un proceso irregular con diferencias significativas entre salas con distintas fórmulas de gestión y entre territorios.
Marketing de las Artes Escénicas: Creación y Desarrollo de Públicos
Este libro ofrece una reflexión sobre la creación y desarrollo de públicos escénicos a través del marketing. Presenta la aplicación de herramientas de marketing a la gestión escénica, incluyendo la segmentación de públicos, la secuencia del marketing mixto y la elaboración de un plan de marketing.
Propone estrategias para crear y desarrollar audiencias, así como un modelo de gestión de públicos escénicos basado en una nueva segmentación. Incluye una pauta metodológica para conocer mejor a los públicos y una cronología de los principales estudios realizados sobre públicos culturales.
Está dirigido a productores, programadores, responsables de recintos escénicos y estudiantes de gestión cultural, así como a cualquier persona interesada en las artes en vivo.
El Público como Protagonista
Algunas instituciones culturales han rechazado el marketing, considerándolo contrario al arte. Sin embargo, en la gestión de las artes escénicas, la materia prima es cien por cien social. El objetivo es ofrecer un servicio que se consume fuera de casa, en contacto con el espectáculo y otros espectadores.
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
La audiencia es la relación más importante en las artes escénicas. Internet ha empoderado al público, permitiéndole tomar las riendas de las ofertas culturales frente a las instituciones. Las relaciones interactivas y directas incrementan la transparencia, la confianza y el compromiso.
Ante un público diverso y poderoso, el marketing y las tecnologías avanzadas ofrecen instrumentos valiosos.
Artes escénicas y marketing viral en las redes sociales
Es fácil hacerse esta pregunta cuando una orquesta, grupo de cámara o entidad ligada a las artes escénicas se plantea un plan de marketing en las redes sociales. Las redes sociales han traído consigo un efecto en el marketing hasta ahora desconocido: la capacidad de los usuarios de interactuar con las marcas a través de los medios.
Cuando un usuario le gusta algo que ve en las redes, lo hace saber a su círculo de amigos y lo comparte con ellos. Si el contenido agrada dentro del círculo compartido, este proceso se repite de manera exponencial entre los respectivos círculos de contactos, multiplicando la difusión a través de las redes. Por eso es tan importante para la difusión de los contenidos de una marca la relación con los clientes a través de las redes.
Para hacer marketing viral es imprescindible la interacción con el usuario: no se puede esperar que un contenido se propague sólo en los medios sociales. Hay que fomentar que esto ocurra haciendo que la marca interactúe con el público y que este lo haga también de manera autónoma.
Una vez que está claro que la interacción con el público es uno de los pilares del marketing viral, debemos crear un contenido atractivo y original para que sea compartido. Y para ello es necesario conocer muy bien a nuestro público.
Hay casos en los que la música clásica ha sido viral usada por una marca. El Banco Sabadell es uno de los sponsors de la orquesta y en su relación mutua ambos se unen para conseguir difusión. Aunque la orquesta depende del banco y no es el mensaje principal en la viralización del contenido, no cabe duda que es una propuesta muy original que ha beneficiado tanto al banco como a la orquesta creando una emoción y un sentimiento de unidad en su público.
Quienes también han hecho una propuesta de marketing viral muy atractiva, y en este caso íntegramente para su orquesta, ha sido la orquesta Filarmónica de Copenhague. Con vídeos que pretenden sorprender y ser originales, llevan su talento a la calle para ser reconocidos también en las redes sociales.
¿A qué estamos esperando en el sector de la música clásica para usar el poder de las redes sociales adecuadamente en nuestra labor de difusión y crecimiento que la sociedad actual nos impone?