Cuando inicié mi consulta de sanación, me hubiera sido de gran ayuda contar con una guía sobre cómo aplicar el marketing a un proyecto de terapias holísticas. Hoy quiero compartir el paso a paso que sigo con mis clientas para que comiences a atraer a tus clientes soñados desde el primer momento.
En la carrera de Relaciones Públicas me enseñaron que el marketing se centra en las cuatro Ps: Producto, Precio, Packaging y Placement (Distribución). Sin embargo, no me enseñaron cómo aplicar esta información a un proyecto de sanación y terapias holísticas.
Así que te lo voy a desgranar en 7 simples pasos, en los que vas a descubrir que lo más importante del marketing en realidad no es la venta, las redes sociales, las promociones, que es lo que normalmente entendemos por marketing…Lo más importante para tener una buena estrategia de marketing que te lleve a esa venta fluida y soñada en realidad es el PRODUCTO. En tu caso, tu carta de servicios o tu programa. Y en esto el Diseño Humano nos aporta muuucha luz.
1. Observación Interna y Diseño Humano
Antes de lanzarte, el primer paso consiste en mirar hacia dentro y observar. Si ya has tenido experiencia haciendo sesiones de sanación o terapias con familiares o amigos, tómate un instante para descubrir cuáles han sido los servicios que más has disfrutado entregar, donde mejor te lo has pasado, donde más fluido has trabajado, de mejor humor, etc. Porque seguramente esos servicios que has disfrutado son los mismos servicios en los que has entregado mejores resultados y seguramente serán los mismos servicios que te dejarán más dinerito en un futuro.
Para esta parte del proceso, el Diseño Humano es muy determinante. Ya que, en función de tu tipo, sabemos algunas características que tiene que tener tu carta de servicios y que nos ayudan a separar el oro de la paja.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Construir una Propuesta Genuina, conectada con tu energía, con tu momento, con lo que quieres lograr, también, en este momento de tu vida, es esencial para lograr el éxito. El Diseño Humano en esta parte del proceso también nos ayuda a definir el tipo de trabajo en el que vamos a tener más fluidez y conexión con nuestros clientes.
2. Identificación del Cliente Ideal
Una vez descubierto cuáles son los servicios que más placer te da entregar, que mejores resultados dan y más rentabilidad generan… Vamos a mirar de nuevo para adentro a quién va dirigido ese servicio. Porque eso también está relacionados con tu Diseño Humano. Así, mientras que una persona manifestadora puede ir a nichos grandes o pequeños, según sienta, una persona proyectora o generadora hará muy bien en centrarse en un nicho pequeño y hacerse fuerte en él.
Una vez que tenemos identificado el tipo de persona a la que va dirigido ese servicio… tenemos que hilar más fino y, más allá de conocer las características sociodemográficas de tu buyer-persona (muchos mentores te dirán esto), para mi es mucho más importante empezar a escuchar cuáles son sus dolores y/o sus deseos.
3. Mensaje de Venta Humanizado
Una vez has comprendido lo que quieres ofrecer, para resolver los dolores/deseos de qué tipo de personas ya puedes lanzar un mensaje de venta. Es decir, un mensaje que tenga posibilidades de atraer la atención porque, como me gusta decir, estamos hablando en humano.
Es decir, lo que decimos:
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
- Se comprende
- Toca una fibra sensible: un dolor o un deseo
Aquí se trata de testar las palabras. Y esto grabátelo a fuego: NUNCA se trata de hablar de tus herramientas. Es decir, nunca se trata de decirle a la gente que haces ‘thetahealing’, sino en decirle que le vas a ‘ayudar a romper creencias limitantes para encontrarte con la pareja de tu vida’No le vas a decir que vas a hacer un masajes ayurvédico ‘Abhyangam’ que es algo que no pueden ni pronunciar. Les vas a decir que van a recibir un masaje que les va a ayudar a eliminar el ‘estrés de todo un mes y equilibrar el sistema nervioso para que puedan volver a dormir bien’, por ejemplo. ¿Ves la diferencia?
Si quieres vender tienes que aprender a hablar en humano, porque la gente ahí fuera no tiene tiempo de investigar qué es el thetahealiing o el masaje abhyangam. Y tú tampoco quieres pasarte la vida perdiendo el tiempo explicando lo que haces en lugar de hacerlo, ¿no?
CHECKLIST DE SUPERVIVENCIA para comunicar con éxito
- Lo que digo se comprende
- Toca una fibra sensible: un dolor o un deseo
- Se trata de testear el mensaje, no de dedicar 3 años de tu vida creando un programa que luego ¡ops! ¡Ojo! Primero se testea la propuesta: el servicio y el mensaje.
4. Reelaboración de la Propuesta
Con toda la información que has recopilado en la 3º fase a cerca del mensaje, público objetivo y los principales dolores que tiene y que tu puedes resolver, reelaboras tu propuesta.
5. Estrategia de Redes Sociales
Normalmente cuando empezamos con una consulta, lo primero que hacemos es empezar a publicar en redes, pero fíjate que la estrategia de redes sociales llega con el 5º paso. Y solo una vez que tenemos claro qué vamos a ofrecer y a quién y eso está validado, comenzamos a elaborar una estrategia para tus redes sociales basada en esa propuesta de valor y también teniendo en cuenta Tu Diseño Humano. En este punto lo que más miramos es cómo se configure tu garganta en Diseño Humano.
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
6. Inversión en Estrategias Complementarias
Solo desde este lugar de confianza plena en lo que estás ofreciendo, porque te hace sentir conectada, porque tiene mercado y porque trae éxito en tus clientas, te planteas invertir en otras estrategias que complementan el trabajo que haces en redes sociales y que te ofrecen la posibilidad de multiplicar exponencialmente tus resultados.
7. Modelo de Negocio: Local vs. Global
¿Te pierdes entre las diferentes estrategias de marketing para terapeutas y psicólogos? ¿Que nombre de dominio elijo para mi web? ¿Trabajo mi marca personal o me centro en dar fuerza al nombre del centro/proyecto? ¿Pongo los precios o no en la web?
Antes de continuar, déjame decirte que la respuesta a todo eso es DEPENDE. Todo puede cambiar porque depende de tu negocio, el perfil de tu cliente, de tu propia personalidad o del contexto que te rodea. Pero yo sé que esta respuesta no te vale, ¿a que no?
Lo primero que te tienes que preguntar es ¿qué tipo de negocio quieres?
a. Modelo Local
Tu objetivo es simple: tener una consulta presencial en tu ciudad donde no te falten los clientes. En ese caso no solo serías conocido por tu trabajo como terapeuta, si no también por tu centro. Incluso si un día decides que te quieres retirar… pues vives de la gestión del centro de psicología o terapias y listo.
Si has leído estas líneas y has confirmado que esto es lo que te llama, tu buscas el modelo local. Y es que tú no tienes intención de moverte de tu ciudad, pues allí estás muy bien, incluso puede que tengas ya comprada una casa, que sea la ciudad donde tu pareja también trabaja o donde tus niños van al colegio perfecto que tanto te costó encontrar.
Por supuesto, necesitas tener una buena web que dé una imagen muy profesional. Una web dará buena imagen de ti como profesional, de tu método (no olvides poner eso en valor, pues es algo que te va a hacer único)… Y también mucho valor a tu centro/consulta. Porque cuando estás posicionándote en local, el centro tiene mucha importancia. Los espacios, dónde está localizado o la accesibilidad, por ejemplo. Ponlo en valor para que a la gente le de ninguna pereza acercarse.
Tu objetivo es salir para las palabras clave que usaría un cliente que esté buscando un psicólogo o terapeuta. Por ejemplo: “terapia ansiedad Teruel”, “psicólogo EMDR Barcelona”, “sesiones de reiki Sevilla”, “biodescodificación Córdoba”, etc.
Y si quieres aparecer sí o sí entre los primeros puestos… lo mejor es invertir en publicidad en Google (Google Adwords).
Una de las estrategias de marketing para terapeutas y psicólogos que suele funcionar muy bien es la de irte dando talleres en salas de centros donde pueda estar tu potencial cliente (centros de terapia, asociaciones, centros cívicos…) e ir haciendo talleres gratuitos o casi gratuitos y poniendo en valor el trabajo que haces, explicando tus servicios en el propio taller de forma elegante. Con ello lo que consigues es marca, que mucha gente te conozca y captar algunos clientes de pago.
Y sí, como bien has leído en el titular, debes posicionarte en “tu especialidad”. Nada de dar cada taller sobre un tema distinto.
b. Modelo Global
Quieres algo diferente y quieres ayudar a cuanta más gente mejor. De hecho, lo que es el tiempo de “consulta” esta bien… pero no quieres limitar tu trabajo a eso. Te gustaría dar charlas, formaciones sobre tu especialidad. Quizás conferencias por distintas ciudades sobre tu tema. Y escribir un libro, ¿por qué no? Y por probar… también podrías tener un grupo o comunidad online. O vender infoproductos o atender clientes online. Seguro que hasta tienes un blog que no sabes muy bien como rentabilizar.
Antes de tomar una decisión sobre cual de las estrategias de marketing para terapeutas y psicólogos vas a elegir para tu negocio, necesitas decidir sobre lo que quieres vender y cómo quieres hacerlo. Pregúntate: ¿formación presencial? ¿Infoproductos? ¿Programas grupales? ¿Individuales? ¿Sobre qué tema? ¿Lo harás a través de ediciones puntuales? ¿O podrán apuntarse a tus formaciones cuando quieran? ¿La consulta tendrá plazas limitadas?
Una web que muestre tu mensaje, que te diferencie de otros, que muestre todo el valor que tienes como profesional y del método que has creado para transformar vidas. Por eso debes dar importancia a tu recorrido profesional, personal y tu capacidad para comunicar. Da fe de que tu trabajo cambia vidas, y capta su atención.
Tienes que encontrar tu hueco e ir agrandando esa comunidad y esos clientes. Ahí es donde se habla de talleres conjuntos, webinars en otras audiencias, guest posting, entrevistas a influencers y todo ese rollo explicado con palabras anglosajonas que casi no se entienden 😉 . Por ello debes cuidarlos cada semana dándoles contenido en el formato que sea que les ayude a ir viendo como pueden transformar sus vidas contigo. Estamos creando comunidad, y ellos necesitan ver que eres un profesional que sabe mucho del “tema” antes de ponerse a trabajar contigo.
Eso sí, aunque des contenido regularmente gratis… ¡No te olvides de vender!
c. Modelo Híbrido
No eres ni blanco ni negro, sino gris. O buscas trabajar globalmente porque no quieres cambiar de ciudad pero hay poco negocio que hacer en tu pueblo. O tienes un centro local pero quieres dejar de depender tanto del centro por si un día te mudas.
En estos casos o en cualquiera de las miles de posibilidades que hay, necesitas buscar una combinación de ambas cosas para encontrar el modelo que buscas.
Hay muchísimas opciones y para lo que tú buscas también hay un modelo que funciona. Espero que este artículo te ayude por lo menos a ver con claridad cuando se usa un modelo y cuando otro.
Marketing en Redes Sociales para Terapeutas
La tecnología ha cambiado la forma en que los terapeutas realizan sus prácticas. Ha borrado barreras geográficas y acercado a los clientes gracias a las videosesiones.
Según Statista, alrededor del 70% de la población de EE.UU. tiene una cuenta en las redes sociales.
¿Por qué un psicólogo/a debería usar las redes sociales?
- En las redes sociales, puedes demostrar tu competencia y aumentar tu audiencia, distribuyendo información útil para los usuarios en general o para colegas.
- Con el marketing en redes sociales para terapeutas, las prácticas privadas tienen el potencial de prosperar con las conversiones.
- Es por eso que tus cuentas de redes sociales no solo deben informar a los clientes, sino también venderles tus servicios permitiéndoles reservar sesiones.
- Gracias al contenido relevante y autorizado y a la mecánica de las redes sociales, puedes atraer personas y convertirlos en tus clientes.
¿Cómo puedes usar las redes sociales de manera correcta y efectiva?
Los consejos de marketing para terapeutas a menudo incluyen las redes sociales como uno de los puntos más poderosos que puedes hacer, aunque puede ser intimidante al principio. Sin embargo, temer a las redes sociales es cortar una parte realmente considerable de personas que puedan estar interesadas, aparte de un importante canal de comunicación.
Las redes sociales son una gran clave de referencia para las personas en el viaje para encontrar al terapeuta adecuado.
- Elija una plataforma de redes sociales que se ajuste a tus necesidades y objetivos
- Define tu nicho o cliente ideal
- Separar lo personal de lo profesional
- Haz tu perfil profesional público
- Completa tu perfil de redes sociales
- La idea principal de las redes sociales es que puedes interactuar con la gente.
Hay muchas plataformas de redes sociales que pueden ayudarte a comercializar tu práctica, pero no debes apresurarte a crear una cuenta en todas y cada una de las redes sociales. Aquí hay una lista de las plataformas de redes sociales que tienen más tracción.
Para comercializar tu práctica privada con éxito, necesitas conocer a tu audiencia. No puedes vender tus servicios de terapia a cualquiera. Puede ser aterrador limitar tu práctica privada a un área de asesoramiento. Es posible que te engañes al pensar que cuando seleccionas un nicho, llegas a menos personas. Sin embargo, cuando haces un nicho, más prospectos te elegirán porque destacarás como un especialista, te posicionarás más fácilmente.
Primero, plantéate si quieres un perfil personal separado del profesional en las redes sociales. Además, en algunas redes sociales es imprescindible tener un perfil personal. En segundo lugar, necesitas una cuenta comercial para vender tus sesiones privadas. Sin una cuenta comercial, corres el riesgo de desdibujar los límites profesionales y personales.
Nombre. Usa tu nombre real si quieres desarrollar (o ya tienes) una marca personal. Si tu práctica privada tiene un nombre, es mejor usarlo, ya que es posible que las personas no puedan asociarlo con tu negocio. Es posible personalizar la URL de tu página en la mayoría de las redes sociales.
Si has creado una página comercial para desarrollar una marca personal, debes optar por una foto de rostro profesional. ¿De qué otra forma debería recordarte la gente? Una vez más, se consistente y use la misma imagen de perfil en todas sus cuentas de redes sociales.
En las redes sociales, puedes compartir contenido reciclado de tu blog para atraer y captar seguidores.
Espero que este artículo te ayude por lo menos a ver con claridad cuando se usa un modelo y cuando otro. Tenerlo claro y empezar a poner en práctica una estrategia coherente te va a permitir hacer que tu negocio sea mucho más rentable, ya que podrás atraer a más y mejores clientes.
Precisamente ese es el objetivo del Curso Online Agenda Completa, un reto enfocado en conseguir más clientes para tu negocio utilizando estrategias de marketing para terapeutas, psicólogos y coaches.
tags: #marketing #digital #para #terapeutas #holísticos #estrategias