Mentores Millonarios: Nombres Famosos que Inspiraron el Éxito en los Negocios

La innovación y la creatividad son dos herramientas propias del ser humano que le han llevado a crear la vida tal y como la concebimos hoy. Las creaciones de estos genios han sido relevantes no solo en sus disciplinas concretas, también han supuesto grandes avances para la humanidad. Por eso hemos querido elaborar una lista con las mentes más brillantes de la historia.

Dicho esto, es característico de muchas de estas mentes brillantes el hecho de que generalmente no se puede hablar de ellos únicamente como inventores. Por el contrario, los hombres y mujeres que componen esta lista son, además, los mejores filósofos, ingenieros, profesores, físicos o artistas.

Mentes Brillantes que Cambiaron el Mundo

  • Maria Salomea Sklodowska-Curie: Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Física, en 1903, logrando el de Química en 1911, dupla que nadie había conseguido hasta la fecha. Entre sus logros, se encuentra el desarrollo de la teoría de la radiactividad (nombre que ella inventó), técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos, el polonio y el radio.
  • Alan Turing: Matemático, filósofo y científico británico cuyas innovaciones e inventos marcaron un antes y un después en el terreno de la computación o informática. Colaboró durante la Segunda Guerra Mundial creando la Colossus, una de las primeras computadoras destinada a descifrar mensajes militares secretos del ejército alemán. Pero su gran creación fue la conocida como Máquina de Turing, base de la informática moderna y de los algoritmos. También se conoce a Turing como el padre de la Inteligencia Artificial mediante la Computadora ACE.
  • Tim Berners-Lee: Científico de computación de origen británico, que en noviembre de 1989 realizó la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP. En 1994, esta mente brillante fundó la World Wide Web con sede en el MIT. Desde Massachussetts desarrolló las tecnologías precisas sobre las que fundamentaría la Web y permitirían el funcionamiento de Internet.
  • Steve Jobs: Una de las personalidades de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI más controvertida, alabada y compleja. Junto con su socio, Steve Wozniak, fundó a los veintiún años Apple, compañía de la cuál fue despedido y vuelto a contratar tras diversos problemas debido, en gran medida, a su carácter. A Steve Jobs se le conoce sin duda por tener una de las mentes más brillantes y prodigiosas de la historia. Visionario tanto para la innovación tecnológica como para el marketing social, revolución primero la informática personal y la telefonía móvil, con productos que aunaban diseño minimalista y perfección técnica.

Los Inversores Más Grandes de la Historia

Cuando se lee acerca de la trayectoria de los hombres de negocios más exitosos, ricos y envidiados del mundo, la conclusión suele ser la misma: detrás de un gran emprendedor siempre hay un gran mentor. Los inversores más grandes del mundo han logrado establecer estrategias y filosofías de inversión con tal éxito que se han convertido en una institución para aficionados y expertos del mercado. Como todos los inversores, estos expertos también buscan las mejores oportunidades en el mercado, pero ¿cómo lo hacen?

1. Warren Buffett: El Oráculo de Omaha

Warren Edward Buffett, inversor, empresario y filántropo estadounidense, es conocido como el ‘Oráculo de Omaha’ y se ha ganado el título del inversor más exitoso de la historia. Buffett nació el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska (EE. UU.) donde comenzó a trabajar desde la adolescencia, realizando su primera declaración de impuestos a los 13 años. En 1964, Buffett llevó a cabo la adquisición con la que marcaría su legado en el mundo de las finanzas, Berkshire Hathaway. El holding de conglomerados Berkshire Hathaway, que representa un 99% de la fortuna de Buffett, tiene actualmente una cartera de más de 60 compañías, entre las que se encuentran empresas como Dairy Queen, Duracell, GEICO y Fruit of the Loom.

En la filosofía de inversión de Buffett, conocer y entender el mercado o industria en la que se invierte es fundamental. Su estrategia de inversión ha originado un legado en literatura que busca desencriptar el éxito de sus operaciones en la bolsa.

Lea también: Mentoría Online para Emprendedores

Estrategias Clave de Buffett:

  • Decidir cuándo vender es clave. No solo porque el precio de una acción ha bajado significa que debe venderse inmediatamente.
  • Paciencia: Buffett asegura saber cómo se comportarán los mercados en el largo plazo: según él siempre irán al alza.
  • Margen de seguridad: identificar acciones con un precio por debajo de su valor intrínseco utilizando el método del análisis fundamental.

También se enfoca en compañías cuya tasa de crecimiento de dividendos considera ‘estable’, como Coca-Cola (NYSE: KO), cuyas acciones forman parte del porfolio de Berkshire desde 1987.

2. George Soros: El Especulador de Divisas

George Soros es reconocido como el especulador número 1 en el mundo en divisas. Soros, trader, inversor y filántropo, nació en Budapest el 12 de agosto de 1930. Sobrevivió la ocupación nazi (1944-1945) en Hungría, emigrando hacia Inglaterra en 1947 donde realizó sus estudios en economía. Finalmente, Soros se estableció en EE. UU.

Dentro del porfolio de inversión de Soros Fund, se encuentran dos gigantes del sector de la tecnología y del consumo cíclico: Alphabet (NASDAQ: GOOGL) y Amazon (NASDAQ: AMZN). La filosofía de inversión de Soros se ha basado en el análisis macroeconómico, en especial en las tendencias políticas y económicas alrededor del mundo. Además, ha incorporado su estrategia personal con la teoría de la reflexividad.

Durante el tiempo que Quantum Fund operó como una compañía abierta para la gestión de fondos, bajo el liderazgo de Soros, los inversores obtuvieron una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) cercana al 20%. Desde 2011, Quantum cerró sus puertas a inversores externos como resultado de cambios legislativos en EE. UU.

Lea también: Guía de los mentores financieros más destacados

3. Carl Icahn: El Inversor Activista

Inversor, empresario y filántropo estadounidense, Carl Icahn es reconocido por su éxito en la bolsa y su particular estilo de inversión. Su agresiva estrategia para la compra de acciones, pese a la polémica y críticas resultantes, le ha otorgado una posición de influencia más allá del mercado y que le llevó, en su momento, hasta la Casa Blanca como asesor especial durante la presidencia de D. Carl Icahn nació el 16 de febrero de 1936 en Queens, Nueva York.

Icahn se interesó en las ofertas públicas de adquisición (OPAs), específicamente buscando ganar posición con el fin de influir en la gestión de las empresas, lo que se conoce como inversor activo. Icahn adquirió acciones de Tappan Company en 1978 y, gracias a su influencia en la dirección de la empresa, pasó a manos de AB Electrolux (entidad oferente). En 2004, Icahn fundó la empresa de fondos de inversión actualmente bajo el nombre de Icahn Enterprises.

Parte del perfil característico de Icahn, es su estilo agresivo, que le ha permitido utilizar su posición como directivo y accionista para influir y ejercer su poder sobre las compañías, buscando que tomen el curso que mejor conviene para elevar la cotización de sus acciones. La ‘especialidad’ de Icahn son empresas con bajo rendimiento y con una administración ‘vulnerable’.

Principios de Inversión de Icahn:

  • Invertir en acciones: conocer la compañía emisora, y pensar en términos de inversión. Al comprar títulos, se estará adquiriendo más que un papel, es una parte del negocio.
  • Seleccionar valores con potencial de productividad: empresas que tienen capacidad para fijar precios, es decir, que tienen el poder para elevar el precio de su producto sin perder mercado a manos de sus competidores. Conocer cómo funciona esta capacidad es fundamental.

4. Ray Dalio: El Filósofo de los Mercados

Ray Dalio es un empresario, inversor y filántropo estadounidense reconocido como uno de los inversores más exitosos de la historia por haber anticipado la crisis financiera del 2007 y por su puntual filosofía del aprendizaje a través de los errores. Ray Dalio nació en Queens, Nueva York el 8 de agosto de 1949. Dalio inició su trayectoria en los mercados bursátiles a los 12 años, adquiriendo sus primeras acciones de la compañía Northeast Airlines por 300$. Bridgewater Associates gestiona aproximadamente 169 mil millones de dólares en inversiones para empresas, gobiernos y bancos centrales, entre otros.

Lea también: Tim Ferriss y su Tribu de Mentores

Lecciones de Dalio:

  • El valor de los datos históricos: asumir que algo irá bien solo porque ha ido bien en el pasado es uno de los errores más grandes, observable en el efecto burbuja.
  • Diversificación de porfolio y de riesgo: desarrollar un porfolio equilibrado que evite la concentración de riesgo, logrando una mezcla de inversiones con una fuerza de impacto y riesgo comparable.
  • Equilibrio: un balance entre humildad y audacia, una lección que Dalio aprendió a costa de grandes pérdidas monetarias.

5. Peter Lynch: Invierte en lo que Conoces

Inversor, empresario y filántropo estadounidense, Peter Lynch se consagró en el mundo financiero en la década de los 80 como gestor del fondo Magellan en Fidelity Investments. Peter Lynch nació el 19 de enero de 1944 en el Newton, Massachusetts. En 1965 concluyó sus estudios en finanzas en la Universidad de Boston. Tras una breve pausa por su servicio militar y concluir su máster en negocios, Lynch fue contratado de manera permanente por Fidelity en 1969 como jefe de inversiones de textiles, minería, metales y químicos.

Estrategias de Lynch:

  • Hacer una propia investigación: todos los hechos y datos pertinentes están disponibles, aun para el inversor novato. Las compañías publican toda la información importante en reportes anuales, publicaciones de las perspectivas (proyecciones) y los informes financieros trimestrales, además de los informes generados por las industrias en cuestión.
  • Invertir en lo que se conoce: escoger conforme a tu experiencia y conocimientos sobre un producto o mercado en particular es clave. Con la experiencia se desarrolla una capacidad para diferenciar las buenas oportunidades de las que no lo son. Si el inversor conoce un mercado por su propia experiencia, “le será posible identificar las oportunidades antes que el mismo Wall Street” (P, Lynch).
  • Paciencia: valores con potencial (oportunidades) hay en todos lados. Para identificarlos se requiere adquirir los conocimientos sobre la compañía emisora y, una vez logrado, la paciencia es clave.
  • Diversificación: además de mantener diversos valores en su porfolio en una variedad de industrias, la filosofía de inversión de Lynch incluye un porfolio enfocado en negocios (y sus productos) con diferente potencial de rentabilidad.
  • Seguir un plan individual: Lynch enfatiza en tres razones por las que no es conveniente replicar o seguir las inversiones de otro (aun cuando el ‘otro’ sea una autoridad en el mundo financiero).

Mentores que Inspiraron a los Grandes Emprendedores

Las historias de estos grandes hombres de negocios demuestran que el éxito no se alcanza en soledad. Los emprendedores que necesiten consejo tienen muchas vías para encontrar una persona experimentada que pueda guiarles. Los eventos de ‘networking’ y las aceleradoras son una buena manera de conocer a personas del sector y entrar en contacto con ellas. Lo más importante es mantener la motivación, ser humilde y estar abierto a los consejos que otros expertos puedan dar en el camino.

  • Mark Zuckerberg y Steve Jobs: "Habíamos tenido una mala racha y mucha gente quería comprarnos”, cuenta su fundador, Mark Zuckerberg en una entrevista a la revista Business Insider. El joven emprendedor necesitaba consejo y decidió acudir al mejor: Steve Jobs. Zuckerberg, acosado por las dudas, decidió hacer caso al consejo de Jobs. En una aparición en el Show de Charlie Rose, Mark Zuckerberg recordó cómo le asesoró en otros aspectos de su negocio, insistiéndole siempre en que debía rodearse de un equipo cuyo objetivo fuera buscar la mayor calidad.
  • Bill Gates y Warren Buffet: El que fuera el hombre más rico del mundo también ha tenido y sigue teniendo a su propio mentor: el inversor y hombre de negocios, Warren Buffet. En una entrevista a la CNBC, Bill Gates contaba agradecido cómo Buffet le había enseñado a gestionar situaciones difíciles y a pensar a largo plazo.
  • Richard Branson y Sir Freddie Laker: A mediados de los ochenta, Richard Branson, fundador de Virgin Group, estaba lanzando su propia aerolínea, Virgin Atlantic con un presupuesto para publicidad escaso, en comparación con el que tenían las grandes compañías aéreas. Branson acudió en busca de consejo, como había hecho en otras ocasiones, a su mentor: Sir Freddie Laker. “Utilízate a ti mismo. Haz el ridículo. De lo contrario, no sobrevivirás”. Este magnate ha recordado en numerosas ocasiones a su mentor al que le estará siempre agradecido: “Yo no habría llegado a nada en la industria aérea sin la tutela de Sir Freddie Laker, fundador de Laker Airways”, cuenta en el blog de su compañía. Laker fue una fuente de inspiración y una ayuda constante en los aspectos prácticos del negocio durante la etapa más temprana de Virgin Atlantic.

Otros Inversores Destacados de la Historia

  • Benjamin Graham: Es principalmente conocido por ser el mentor de Warren Buffett. Lo que menos gente sabe es que se le considera como el padre del value investing, lo que le ha valido la mención de figura más influyente del siglo XX. A grandes rasgos, Graham dedicaba su tiempo a analizar minuciosamente el estado financiero de las empresas que le resultaban atractivas. Si el precio de la acción era muy inferior al que él consideraba el valor intrínseco de la empresa, entonces consideraba que era apropiado invertir en dicha acción pues existía un cierto margen de seguridad. Si quieres saber más acerca de cómo invertía Benjamin Graham te recomendamos encarecidamente la lectura de su libro “El Inversor Inteligente” (título original: “The Intelligent Investor“). Según Warren Buffett se trata del mejor libro jamás escrito sobre inversión (otros incluso lo consideran la Biblia del value investing).
  • Philip Fisher: A Fisher le gustaban las inversiones a largo plazo. Para detectar una buena oportunidad de inversión, buscaba empresas que estuvieran en pleno crecimiento y tuvieran buenas perspectivas de expansión. Le interesaban particularmente las empresas de tecnología, especialmente aquellas con un precio justo respecto a su valor intrínseco, amplios márgenes de beneficio y compromiso con la investigación y el desarrollo. Fisher buscaba las mejores acciones de crecimiento, en las que invertía pronto y mantenía durante décadas. Tenía una cartera concentrada con acciones de muy pocas empresas, pero de altísima calidad. Al igual que Graham, Fisher ganó mucho dinero en bolsa tanto para él como para sus clientes durante más de 70 años. Una de sus inversiones más exitosas fue Motorola, cuyas acciones compró en 1955. Cuando falleció en 2004, aún las conservaba. Si quieres saber más sobre cómo invertía Philip Fisher, te recomendamos su libro “Common Stocks and Uncommon Profits”.
  • John Templeton: En 1939, al inicio de su carrera, compró 100 acciones de todas las empresas que cotizaban en la Bolsa de Nueva York por menos de 1 dólar. Cuatro años después, 34 de esas empresas habían quebrado, pero las otras 66 habían crecido tanto que vendió la cartera por 40.000 dólares. Con su estrategia de comprar barato y vender caro ganó mucho dinero a lo largo de su carrera.
  • Geraldine Weiss: A pesar de tener estudios en finanzas, ninguna firma la contrataba para algo más que secretaria. En 1966 creó su propia revista de inversiones: Investment Quality Trends. Te recomendamos su libro “Dividends Don’t Lie”. La filosofía de inversión de Weiss se centraba en la importancia de los dividendos. Contraria a la norma, priorizaba los dividendos sobre las ganancias de una empresa, promoviendo la idea de que la rentabilidad por dividendo es una medida esencial de valoración. Weiss sostenía que existía una correlación significativa entre la capacidad de una empresa para mantener sus dividendos a lo largo del tiempo y su rendimiento en el mercado bursátil.

Los Nuevos Gurús del Emprendimiento

Gurús clásicos como Steve Jobs o Bill Gates quedan muy lejanos en el tiempo. Pese a sus últimos problemas, muchos le consideran el number one por excelencia de los referentes de esta nueva generación de emprendedores. Javier de la Llave, CEO de Comprea, recientemente adquirida por Lola Market, resume un poco el sentir general: “Abarca casi todas las áreas posibles.

Aquí algunos de los nombres más relevantes:

  • Elon Musk: Cofundador de PayPal, que le hizo millonario tras su venta a eBay, es también el fundador de Tesla, la mencionada SpaceX, Hyperloop, SolarCity, The Boring Company y OpenA.
  • Marisa Hartz: Es la cofundadora y directora ejecutiva de Eventbrite, una de las mayores plataformas de venta de entradas del mundo, fundada en 2006, presente en más de 180 países y con más de tres millones de entradas procesadas por semana. Hartz es una de las grandes defensoras del papel de la mujer en la empresa y en los puestos directivos y da buen ejemplo de ello a través de su empresa, donde ella ocupa el máximo puesto ejecutivo y donde cuentan con gran cantidad de mujeres directivas.
  • Mark Zuckerberg: Le reconocen su talante innovador y disruptivo, pero probablemente los últimos escándalos que han cuestionado la seguridad en la privacidad del gigante azul de las redes sociales le haya pasado factura. Tampoco ayuda su carácter hermético y los polémicos orígenes de la red con acusaciones de plagio entremedias.
  • Gary Vaynerchuk: Emprendedor en serie, este bielorruso se ha convertido en uno de los autores más vendidos y más influyentes del momento, especialmente en el área del marketing digital y del liderazgo. Sus primeros pinitos empresariales los dio en el negocio familiar, multiplicando por 20 la facturación de la tienda de vinos de su padre, al introducirla en Internet, transformarla en lo que luego sería Wine Library y convertirse en un precursor de los youtubers con su canal de enología.
  • Tim Ferriss: Es para muchos el gurú del emprendimiento actual, “una mezcla rara de emprendedor e influencer”, como señala Cuesta. Tras ese primer éxito ha escrito otros libros que son una inspiración total para los millenials: Tu cuerpo en 4 horas, Sé un chef en 4 horas, Herramientas de titanes y Tribu de mentores.
  • Jessica Alba: Alba creó THC para ofrecerles a sus hijos productos más naturales y éticos.
  • Oprah Winfrey: Es probable que si salimos a la calle y preguntamos a la gente cómo se llama el fundador y CEO de Spotify nadie recuerde su nombre, pero, sin embargo, el 80% de la población será capaz de saber para qué sirve su aplicación o la habrá usado en algún momento.
  • Brian Chesky: En 2015 la revista Times le nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo y lo cierto es que la empresa que cofundó, junto a Joe Gebbia y Nate Blecharczyk, y de la que es CEO ha alcanzado una valoración superior a los 30.000 millones de dólares.
  • Jack Ma: Como no podía ser de otra manera, el triunvirato de los nuevos gurús lo completa otro líder innovador del retail como es Jack Ma, fundador y presidente ejecutivo de Alibaba, el gigante asiático de la distribución. Como señala Jero Forteza, CMO de Demium, “es más un pensador que un emprendedor”. Su biografía es un ejemplo de superación, liderazgo, realización personal y constancia para los millenials. Y a pesar de todo siguió adelante hasta liderar el gigante que hoy dirige. Su mejor frase: “la mayor derrota es darse por vencido”.
  • Jeff Bezos: El fundador y CEO de Amazon ocupa un puesto de honor en este listado de referentes por su excepcional capacidad para entender al cliente y para anticiparse a las necesidades de su sector. Creó el gigante de la distribución online cuando ya había superado los 30 años, como una tienda online exclusivamente de libros, anticipando el gran boom que iba a suponer internet unos años después. En su contra, tiene fama de ser un jefe duro de tratar y un tanto déspota. Con más de 540.000 empleados directos e indirectos en todo el mundo, el año pasado alcanzaron unas ventas por valor de 178.000 millones de dólares.

La Anécdota de Peter Thiel

Corría 1986 y un joven llamado Peter Thiel cursaba el primer año en la Universidad de Stanford. Había accedido a la élite, al paraíso de la intelectualidad, pero lo que encontró le decepcionó. En su residencia de estudiantes se sucedían las fiestas y sus compañeros pensaban más en emborracharse, fumar marihuana y ligar que en convertirse en seres superiores. Porque a Thiel no le interesaba divertirse y hacer amigos, solo tenía una obsesión: la excelencia. Al final del primer año recibió sus notas en un sobre: un 4.0 sobre 4. La perfección. Lo celebró buscando por todo el campus al otro único estudiante que había obtenido un 4.0 para atosigarle durante 10 minutos explicándole por qué su nota era mejor al haber obtenido más A+.

Nadie sospechaba entonces que aquel joven introvertido, henchido de desdén y autosuficiencia, que caminaba con un aire de estar diciéndole al mundo "que os jodan", según cuentan sus propios compañeros de clase, se convertiría años después en la figura más poderosa y temida de todo Silicon Valley. Es decir, del mundo. Esta anécdota de los años mozos de Peter Thiel es solo una de las muchas que se puede leer en ' The Contrarian', la biografía más exhaustiva (400 páginas) del polémico inversor y emprendedor tecnológico publicada el pasado septiembre en inglés (Penguin Random House). Su autor, el periodista Max Chafkin, jefe de reportajes en Bloomberg, ha dedicado los últimos tres años y medio a desentrañar la vida de una figura tan desconocida como inmensamente influyente.

Tabla Resumen de Inversores y Estrategias

Inversor Estrategia Principal Ejemplo de Inversión
Warren Buffett Value Investing, inversión a largo plazo Coca-Cola
George Soros Especulación en divisas, análisis macroeconómico Libra esterlina (apuesta a corto)
Carl Icahn Inversión activista, influencia en gestión empresarial Tappan Company
Ray Dalio Diversificación de portafolio, análisis de datos históricos Intel
Peter Lynch Invertir en lo que se conoce, investigación exhaustiva Fidelity Magellan
Benjamin Graham Value Investing, margen de seguridad Análisis financiero de empresas infravaloradas
Philip Fisher Inversión en crecimiento, empresas con potencial Motorola
John Templeton Comprar barato y vender caro, análisis fundamental Inversión en Japón (años 60)
Geraldine Weiss Inversión en dividendos, rentabilidad por dividendo Empresas con dividendos estables

Conclusión

Hay tantos caminos al éxito como individuos dispuestos a recorrerlos, pero todos tienen un elemento en común: son fieles a una estrategia. Como hemos visto, existen notables diferencias en el método de trabajo de estos cinco genios de la inversión, pero todos han sabido llegar a lo más alto gracias a mantenerse fieles a una estrategia que han perfeccionado a lo largo de los años.

tags: #mentores #millonarios #nombres #famosos