Diferencias entre Microempresas, Pymes y Grandes Empresas en España

España es un país cuyo tejido empresarial depende completamente de las pymes, con más de 9 de cada 10 sociedades que pueden ser consideradas como tal. En el panorama empresarial, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación no sólo refleja el número de empleados o el volumen de ingresos, sino también diferencias en estructura, alcance de mercado y capacidad de influencia económica.

Definición de Pyme

Pero ¿exactamente qué es una pyme? Su definición oficial se puede encontrar en el reglamento nº 651/2014 de la Comisión Europea, concretamente en su Anexo I. Según dicho documento, se considerará empresa “toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, así como las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular”.

Además, en el escrito se especifica que en la categoría de PYME (microempresas, pequeñas y medianas empresas) puede enmarcarse en aquellas compañías que ocupan a menos de 250 personas y cuya facturación es inferior a 50 millones de euros o cuyo balance general anual está por debajo de los 43 millones de euros.

Tipos de Pymes

Así pues, las pymes pueden ser muy diferentes entre sí. Para dividirlas se habla de tres tipologías distintas: micro, pequeñas y medianas empresas.

  • Micropyme: Una micropyme se considera como aquella sociedad que tiene una plantilla inferior a 10 personas y que tiene un volumen de negocios anual de como mucho 2 millones de euros.
  • Pequeña empresa: Por su parte, una pequeña empresa sería la que ocupa a menos de 50 trabajadores y factura o tiene balance anual menor a 10 millones de euros.
  • Mediana empresa: La mediana empresa, como comentábamos, es la que cuenta con menos de 250 empleados e ingresa 50 millones de euros anuales a lo sumo.

Para realizar la estimación del personal y los importes financieros hay que recurrir al último ejercicio contable cerrado y hacer los cálculos sobre una base anual. El total del volumen de negocio se calcula sin contabilizar el IVA ni los tributos indirectos. Si se trata de una empresa de nueva creación que todavía no tengan sus cuentas cerradas, lo que se hace es usar datos basados en estimaciones referente al ejercicio financiero.

Lea también: Tipos de empresas: una comparativa

Cumplimiento de los requisitos

Para que una empresa pueda ser considerada una pyme es indispensable que esta cumpla con los límites máximos establecidos en el requisito referente a los efectivos o número de trabajadores de las pymes.

En cambio, para obtener la condición de pyme, solo es necesario que, una vez se cumpla con el primer requisito, la empresa cumpla con uno de los otros dos requisitos, referentes a la cifra de volumen de negocio y de balance general. De esta manera, que una empresa supere uno de los dos límites máximos previamente establecidos no implicará que dicha empresa no pueda ser considerada una pyme.

En la misma línea, aquellas empresas consideradas pymes que solo perderán su condición cuando superen los umbrales establecidos (bien sea excediéndose en lo referente al requisito de efectivos o a ambos requisitos financieros) durante dos ejercicios consecutivos. Para saberlo, solo tienen que completar las preguntas de un cuestionario. Esto no es un simple capricho, ya que las pymes pueden conseguir muchas ayudas y subvenciones que no están disponibles para otro tipo de empresas.

Las Pymes en España

Las pymes y todo lo que estas representan son piezas clave en el tejido productivo y en la economía de España, así como en el conjunto de la Unión Europa: nueve de cada diez empresas son pymes y estas generan dos de cada tres puestos de trabajo.

En concreto, según los datos recogidos en los Informes elaborados por la D.G. de Industria y de la PYME, la situación de las pymes en España ha evolucionado de la siguiente manera:

Lea también: Definición del Día de las Microempresas

  • A enero de 2021:
    • Número total de pymes activas: 2.879.948
    • Empleo generado: 10.131.728
  • A noviembre de 2021:
    • Número total de pymes activas: 2.928.418
    • Empleo generado: 10.641.646

En enero de 2021 las empresas activas en España sumaban un total de 2.884.713, generando un empleo total de 15.790.645. En noviembre de 2021 las empresas activas en España sumaban un total de 2.933.435, generando un empleo total de 16.568.765. En ambos casos, los sectores que predominan son el sector servicios, la construcción, el sector agrario y la industria.

Pese a los efectos de la pandemia, todavía notorios en la economía del país*, el número de pymes ha seguido creciendo a lo largo del año 2021, de la misma manera que lo ha hecho el empleo generado por las mismas.

El Rol de Cada Tipo de Empresa en la Economía

Cada uno de estos negocios opera de manera muy diferente, enfrenta desafíos únicos y juega un papel distinto en nuestra economía. En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial. Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas.

  • Pequeñas Empresas: Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado.
  • Medianas Empresas: Se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos.
  • Grandes Empresas: Aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global.

El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente. Desde la pequeña empresa que conoces en tu barrio hasta las grandes corporaciones que operan a nivel mundial, cada una desempeña un papel único en nuestra economía.

Microempresas: Un Análisis Detallado

Tendemos a emplear los conceptos de microempresa y pequeña empresa como si fuesen sinónimos, pero en realidad no es así. Hablamos de microempresa cuando la actividad económica es llevada a cabo por menos de 10 personas. Se trata de un modelo de negocio que los clientes viven a diario, ya que implica a la gran mayoría de las tiendas y empresas de servicios, sobre todo en barrios y pueblos. Las microempresas son básicas en el tejido empresarial de nuestro país y además constituyen una gran oportunidad para emprender.

Lea también: Gestión de Microempresas: Guía Completa

Por su parte, las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 empleados, lo que implica mayor complicación a nivel administrativo, pero también que se trabaja con un volumen de negocio mayor. Una microempresa podrá beneficiarse de determinadas ayudas y bonificaciones no accesibles para las pequeñas empresas, que a su vez tendrán sus propios programas de apoyo.

Para ello, además de ofrecer buenos productos y servicios, es necesario implementar soluciones tecnológicas al negocio, como softwares de CRM o ERP de calidad, que permitan un buen ritmo de crecimiento. Tener claro qué se quiere conseguir con una microempresa o una pequeña empresa es clave a la hora de obtener buenos resultados.

Definición y características de una microempresa: Una microempresa se define por su reducido tamaño, tanto en personal como en recursos financieros. Generalmente posee una estructura administrativa sencilla, con roles polivalentes desempeñados por pocos individuos. Este modelo permite una rápida adaptación al entorno empresarial y cambios de mercado, aunque su escala limita su crecimiento y alcance operativo.

Principales características

  • Bajo número de empleados: menos de 10 trabajadores.
  • Facturación limitada: menos de dos millones de euros anuales.
  • Estructura simplificada: jerarquía mínima, con decisiones centralizadas en pocos individuos.
  • Flexibilidad operativa: rápida adaptación ante cambios del mercado.

Microempresa vs Autónomos

Aunque autónomos y microempresas comparten ciertas similitudes, existen diferencias significativas en términos legales y fiscales:

  • Forma jurídica: El autónomo opera individualmente bajo responsabilidad ilimitada. En cambio, la microempresa suele adoptar una forma jurídica como Sociedad Limitada, limitando la responsabilidad económica personal.
  • Fiscalidad: El autónomo tributa por IRPF, mientras que la microempresa lo hace mediante el Impuesto de Sociedades.

Microempresa vs Pymes

Las pymes (pequeñas y medianas empresas) abarcan una categoría más amplia, incluyendo empresas de hasta 249 empleados y un volumen de negocio de hasta 50 millones de euros anuales. Esto les otorga una mayor capacidad operativa y financiera respecto a las microempresas, que cuentan con menores recursos y una capacidad de inversión más limitada.

Microempresa vs Grandes Empresas

Las grandes empresas tienen una estructura mucho más compleja, con departamentos especializados, procesos burocráticos extensos, y operan en mercados nacionales e internacionales con mayor capacidad financiera y tecnológica. Frente a estas, las microempresas suelen concentrarse en mercados locales, aprovechando la cercanía al cliente y ofreciendo servicios altamente personalizados.

Requisitos para constituir una microempresa

  • Selección de forma jurídica: generalmente se elige la Sociedad Limitada por la protección jurídica y financiera que ofrece.
  • Registro Mercantil: necesario para formalizar la existencia legal de la empresa.
  • Obtención del CIF: Código necesario para operar fiscalmente.
  • Licencias municipales y sectoriales: según la actividad específica a desarrollar.

Ventajas y desafíos de las microempresas

Ventajas:

  • Reducción de costos administrativos y operativos.
  • Mayor adaptabilidad a cambios rápidos del mercado.
  • Relación más cercana y personalizada con clientes.

Desafíos:

  • Limitaciones financieras y dificultades de financiación externa.
  • Dependencia excesiva del propietario o gestor principal.
  • Menores oportunidades de expansión y crecimiento rápido.

Estrategias para el éxito de una microempresa

  • Gestión eficiente de los recursos disponibles, priorizando la rentabilidad y eficiencia operativa.
  • Digitalización y uso inteligente de tecnologías asequibles para optimizar procesos internos y captar clientes.
  • Establecimiento de alianzas estratégicas que fortalezcan su posición en el mercado y aumenten su capacidad competitiva.

El panorama actual ofrece oportunidades destacadas gracias a la expansión del comercio electrónico y la creciente digitalización. Las políticas públicas no lo ponen fácil y convierten la tarea del emprendimiento , base de nuestra economía y bienestar, en un gran reto solo apto para valientes.

Datos Estadísticos Adicionales

Según el informe Cifras Pyme 2024, en diciembre de 2024 en España había 2.948.527 empresas, de las cuales 1.139.427 eran microempresas. Esto supone que el 38,64 % de las empresas de nuestro país son microempresas. En este informe llama la atención el reducido número de grandes empresas.

Una vez que tenemos clara esta estructura, veamos algunos datos estadísticos para hacernos una idea de cuál es la estructura de las empresas en España. El número total de empresas que había en España en el año 2020 eran de 3.404.000, en números redondos, y las micropymes representan el 95,5 %. Esto ya no deja bastante claro el panorama empresarial que tenemos en España. Como dato curioso vemos que, de 1.000 a 5.000 empleados solo hay 883 empresas. Y que tengan más de 5.000 empleados solo hay 172.

Respecto a la edad de las empresas, solo el 17 % de las empresas actuales vivían hace 20 años. Es decir, el 83 % de las empresas no llega a 20 años de vida. Esto lo que nos está diciendo es la enorme rotación y mortalidad que existe entre las empresas. Las empresas con mayor tasa de supervivencia la encontramos en el sector industrial donde el 30% de las empresas tiene más de 20 años de vida.

Y, ¿dónde están las empresas más jóvenes? Pues en la hostelería. Aquí es donde la micropyme sale perdiendo. Las micropymes son las que menor esperanza de vida tienen. Recordamos que sólo el 17 % de las empresas tiene más de 20 años de antigüedad. La conclusión es que, a medida que el número de empleados crece, aumenta la esperanza de vida.

A junio de 2022, las micropymes, pequeñas y medianas empresas con asalariados daban empleo en España a más de 9.300.000 de personas. Si solo nos centramos en las micropymes, éstas dan trabajo a 3.500.000 de personas. Es decir, que el 95 % de las empresas que existe en España son micropymes y que solo dan trabajo a 3,5 millones de personas.

Tabla Comparativa de Tipos de Empresas

Tipo de Empresa Número de Empleados Facturación Anual Máxima
Microempresa Menos de 10 2 millones de euros
Pequeña Empresa Menos de 50 10 millones de euros
Mediana Empresa Menos de 250 50 millones de euros

tags: #microempresas #pymes #y #grandes #empresas #diferencias